Chào các bạn! Vì nhiều lý do từ nay Truyen2U chính thức đổi tên là Truyen247.Pro. Mong các bạn tiếp tục ủng hộ truy cập tên miền mới này nhé! Mãi yêu... ♥

8,2 | Reseñas


Las brujas te dan la bienvenida a esta entrega...

¡Reseñas, tanda ocho!

"Pandora"
"Fue difícil, ¿no?"
"Mi lugar feliz"

No olvides seguir a quien realizó tu pedido y comentar aquí, para poder ser conscientes de que lo has recibido. En caso contrario, proseguiremos un estricto protocolo que podría terminar en la lista negra.

Los creadores de los pedidos se responsabilizan en un 95% del pedido, cualquier duda que tengas puedes comunicarnos por dm y nosotros tomaremos el caso como corresponde.


Título: Pandora
Autor/a: MRsurvivor-o
Reseña por: mascayeta

Las pesadillas y series de terror se han vuelto realidad, no hay donde esconderse. La familia, los amigos, son palabras que se convirtieron en bellos recuerdos, y ahora tienen una connotación diferente.

Tus seres queridos son aquellos con los que sobrevives, con los que compartes el deseo de huir de quienes son los enemigos.

El mundo ha cambiado, el apocalipsis es diferente a como te la contaron, los muertos sí se levantaron de las tumbas, y con ellos, vino algo más.

La sinopsis hace una presentación del conflicto de la historia al igual que nos dice quién es la protagonista y a lo que se enfrentará durante la trama. Es precisa, con un largo adecuado.

Se recomendaría mejorar la redacción eliminando el verbo auxiliar "ha" para utilizar un verbo en pasado, esto le daría mayor fortaleza a la frase. Así mismo, dejar aparte la oración en la que menciona a la protagonista.

La trama manifiesta un argumento establecido en pequeños puntos de giro vinculados a la aparición de los sobrevivientes o a vivencias que tiene el personaje principal. Es una historia juvenil de ficción general, posee bien definido el inicio, y en el punto donde se encuentra el argumento, podría decirse que está el conflicto.

Es fácil de aceptar lo que propone el autor para desarrollar la trama, ya que justifica, sin ahondar en el tema, la razón que originó la situación actual del planeta, permitiendo al lector familiarizarse con aspecto lógicos en la causalidad del rompimiento de la estructura social y el peligro de exponerse a lo que puede terminar con el estilo de vida que los sobrevivientes han diseñado a través de sus experiencias.

Por la edad de la protagonista podría ubicarse en el género literario de contenido "preadulto" o "adulto joven", donde las acciones son menos emocionales y más calculadas. Chloe es, a mi parecer, alguien que está tratando de enfrentarse a esa realidad, ser fuerte, vivir el día a día, pero también cumplir con lo que de niña le enseñaron que podía tener, es decir, divertirse, aprender cosas nuevas, enamorarse. Hasta el capítulo que va la historia, se puede ver una persona real, sin ínfulas de héroe. Con momentos en que se comporta racional, en otros como alguien caprichoso o egoísta, que comete errores, haciéndola creíble a quien lee.

La narración es lineal, cuenta a manera de introducción lo que sucedió para que la protagonista se encuentre con quienes compartirá su travesía, hay un espacio y una temporalidad definida. Se encuentran los elementos de la estructura de una historia post-apocalíptica en cuanto a la supervivencia, enfocándose al estilo de cumplir reglas y establecer rutinas. El conflicto, donde el personaje principal y los secundarios permean las situaciones de riesgo a las que se enfrentan y cómo la convivencia puede causar tantos problemas como quienes los persiguen, en este caso, los zombis. La obra está en curso, así que hay que esperar al último paso en la estructura, por el momento, se puede decir que se avanza en la narración sin prisa.

El autor de Pandora muestra en los dos primeros capítulos una narración en segunda persona, explicando al interlocutor (lector), lo que ocurrió antes de llegar al lugar donde se encuentra y del cual parte la trama. Desde el tercer capítulo, se obtiene una narración en primera persona, otra característica del género en que encaja la historia, intercalando diálogos y con descripciones en las acotaciones de acción que acompañan estos. Esto se vuelve a ver en las últimas partes publicadas.

Sin embargo, en la medida que avanza el cuarto capítulo, la narrativa se convierte prácticamente en un diálogo a modo de guión, lo que hace que en algunos puntos se pierda el hilo de la historia, ya que a pesar de estar definidos quienes intervienen, lo que sucede alrededor de ellos se desestima y vuelve plana la conversación, conllevando al lector a perder el interés que se ha formado previamente.

Pandora es una historia con potencial, tiene un inicio interesante y atractivo, es de un género que está en crecimiento, posee una estructura definida, un personaje principal que demuestra porque tiene ese rol, utiliza elementos post-apocalípticos conocidos y establecidos por los creadores de este tipo de tramas.

Se recomienda al autor mejorar en los aspectos de ortografía, principalmente tildes, uso de mayúsculas y signos de puntuación (no abusar de las comas). De igual manera, tener en cuenta las normas para cuando se utilizan los guiones de diálogos o guiones largos, hacer uso de comillas triangulares en los pensamientos, y otras herramientas gramaticales que realzan la narrativa. No limitarse al diálogo largo, sin acotaciones de acción. Por último, el autor menciona que la obra está en revisión, por lo tanto, considero que es necesario utilizar un lector Beta que colabore en este aspecto.




Título: Fue difícil, ¿no?
Autor/a: mikurizan
Reseña por: marroseon

Aarón se enfrenta diariamente a un caos dentro de su propio hogar, sin tener una figura de protección ni nada que pueda ayudarle, trata de buscar una salida por su cuenta, pero...

¿Que terminará encontrando al final de todo?

La sinopsis ofrece un conflicto interesante sobre la lucha por la igualdad y la aceptación en una sociedad que sigue normas estrictas y conservadoras. Sin embargo, podría beneficiarse con una redacción más clara y concisa para transmitir eficazmente el dilema que tiene como objetivo. Además, sería útil evitar términos potencialmente sensibles. Pero, en general, la premisa es intrigante y plantea una pregunta fundamental sobre el costo y el beneficio de desafiar las normas establecidas.

Desde el prólogo nos presentan un argumento claro, narra la historia de un chico de trece años que intenta escapar de su padre, es abusivo y somete al chico a entrenamientos terribles, por eso el joven está decidido a alejarse de esa situación y evitar regresar a casa debido al ambiente hostil. Aunque está definida la historia en sí, el recorrido que lleva, no hay claridad y coherencia; las oraciones no están simplificadas, hay frases demasiado largas y terminan por ser confusas, por ende, la narrativa no fluye de manera coherente.

La estructura es inestable, los párrafos son excesivamente largos, hay redundancia y dificulta la lectura. Cada párrafo podría abordar un aspecto específico de la historia, divididos de manera uniforme para que facilite al leer.

Sentí que hubo una gran carencia de ambiente y escenario, es decir, la descripción de los entornos cuando, por ejemplo, Aarón se encuentra volando; podrías añadir belleza al texto comentando sobre las nubes, coliseos o algún otro elemento relevante. Los detalles sensoriales hacen que la trama cobre vida.

Los personajes no llegan a ser planos porque el narrador se involucra, no obstante, sugiero que profundices más en las personalidades y motivaciones de los individuos centrales. Me agrada que desde el comienzo descubramos el conflicto de Aarón, sabemos que cruza una situación difícil y que, a pesar de su juventud, muestra determinación y valentía al tratar de alejarse de su hogar y evitar los crueles entrenamientos; es una estructura buena y una gran base para el personaje, algo que puede explotarse y llevar al límite de lo mejor.

Para hacer de los personajes una experiencia tridimensional sugiero mostrar, no contar, porque sin la necesidad de relatar, simplemente muestras el escenario, para que el lector pueda interpretarlo y emocionarse con el giro inesperado. Una vez más recomiendo los detalles sensoriales, pero para transmitir las emociones de los personajes, es decir, describe cómo Aarón o Josué (o cualquiera) percibe el entorno, y cómo esto afecta su estado emocional.

Con la narración tuve severos problemas. Iniciando por la ortografía y gramática, hay múltiples errores y pocas herramientas, las palabras no encajan en el texto y por ende, la narrativa queda dispersa. El mayor problema es la redundancia; se deben condensar las ideas para evitarlo, reprimir los sinónimos excesivos o repetir información que ya ha sido mencionada. Aunque el mensaje inicial de la trama se transmite poco a poco con ayuda de la narrativa en perspectiva omnisciente, es complejo llegar a formular un objetivo claro. Es importante verificar que las ideas centrales de tu trama estén conectadas de manera lógica, además, aconsejo tener mucho cuidado con la mezcla de los tiempos verbales, no puedes narrar en presente al inicio y luego en pasado, o viceversa.

A pesar de que hay obstáculos que entorpecen la historia, debo decir que sí cautiva, está llena de un misterio temeroso y me agradaron los momentos en que se describen los sentimientos y padeceres de Aarón, su temor constante y la confianza hacia su abuelo es conmovedora. En la pluma del autor fui capaz de entrever todo aquello, la tensión entre el deseo de protegerse y el miedo a las consecuencias es palpable.

Para finalizar con la reseña debo decir que este tipo de argumentos me gustan mucho. Encontré calidad evocadora, en algunos puntos de la obra se lograron transmitir las emociones de manera efectiva, sin embargo, aconsejo lo siguiente: añade mucho más del monólogo interno y evita por completo las redundancias, que es lo que ha hecho que los párrafos sean excesivamente largos; las emociones de los personajes están influenciadas por el contexto, así que, describe a todo dar la situación en la que se encuentra para comprender mejor sus sentimientos; los personajes no deben sentir la misma emoción durante toda la historia, explora acerca de ello, cómo cambian sus estados emocionales a lo largo de la trama, recomiendo transiciones sutiles o drásticas.

Piensa en: ¿Qué quieres comunicar? ¿Cuál es el mensaje central de tu obra? Usa un lenguaje sencillo y evita jergas o expresiones confusas, sumando el hecho de corregir todos los errores ortográficos y gramaticales para generar un mayor entendimiento. El mayor consejo que podría dar es que pidas a alguien (lector beta) que lea tus capítulos cuidadosamente, te dé comentarios honestos, pues a veces una perspectiva externa puede señalar áreas de mejora. ¡Mucha suerte!

Título: Mi lugar feliz
Autor/a: Ohawa_20
Reseña por: mascayeta

La vida es tan poco predecible como el camino que tomará una gota de agua que cae en una superficie ondulada. En un momento estás bien, y un segundo después ocurre algo que puede desestabilizarte, cambiar tu perspectiva y hundirte en el más horrible de los pantanos.

El cerebro es tu mejor amigo, pero puede convertirse en el peor de los enemigos, y con ello sofocar tu deseo de avanzar. Por eso, decidí quedarme aquí, en el único sitio que nada puede hacerme daño, mi lugar feliz.

La sinopsis desarrolla los aspectos del argumento sin dar spoiler, plantea el conflicto principal de la historia, sus antecedentes y deja la incógnita de lo que puede suceder en la medida que la trama se despliega. Hace la presentación de la protagonista junto a los personajes principales, su relación y la importancia de esta para la resolución. Posee una longitud o número de palabras apropiado, sin ser demasiado larga que canse, o tan corta que no cree interés.

Personalmente, el último párrafo lo eliminaría, ya que en el segundo se enuncia la pregunta que busca capturar al lector.

La trama de la historia moldea la situación pos trauma que vive la protagonista. En la medida que se lee, se crea una empatía con Cirene, con su situación y lo que la lleva a comportarse como lo hace. Posee elementos narrativos que permiten identificar dos de las tres partes del argumento, pero sobre todo, genera una transportación al ambiente, identificando situaciones similares en el mundo real y evaluar las acciones de los personajes tanto principales como secundarios y ambientales.

Retratar un personaje que sufre un trastorno mental y hacerlo de manera correcta, es un reto para un escritor. No todas las enfermedades nos llevan a un "Guasón", y eso es lo interesante de cómo se aborda por parte del autor la situación de la protagonista. A través de los capítulos podemos ver la interacción de Cirene con las personas cercanas de una forma real y lógica, ella expresa un cuadro clínico con sus actuaciones y comportamiento, lo que es agradable ya que nos permite ahondar en la enfermedad que padece, convirtiéndola en un personaje complejo y que muestra evolución.

Los personajes secundarios que la acompañan son el complemento dentro de la trama de la protagonista, son creíbles dentro del rol que cumplen y permiten hacer especulaciones sobre lo que continuará en la trama.

La narración se realiza en primera persona, la protagonista se convierte en la voz de su propia historia y de lo que percibe desde su "sitio seguro". Mantiene la expectativa en la trama, dando información en el momento oportuno de lo que ocurre a su alrededor, así es como el lector se entera de las causas de su enfermedad y de su actual comportamiento. Desarrolla la relación con su amigo de secundaria y con el psicólogo, y muestra aparte de las conexiones anteriores o esporádicas con sus padres, compañeros de colegio, personal médico, entre otros. Hay coherencia en la narración junto a los diálogos necesarios, permea su carácter, dudas y puntos de crecimiento personal de la forma como alguien en su situación puede actuar.

De igual manera, hace que el punto de vista que tiene de las personas influya en lo que el lector ve de las mismas.

Ohawa_20 mantiene en su historia una narración en prosa que es emotiva, logra que los sentimientos y pensamientos de la protagonista llenen al lector porque puede tomar un punto objetivo o subjetivo con respecto al comportamiento de Cirene. Esto genera empatía con la protagonista y con los personajes que la rodean.

La pluma del autor nos transporta de la mano de Cirene a través de sus vivencias y recuerdos, procurando que entendamos que muchas veces no es un solo problema el que posee una persona con alguna fobia, sino a que estos se vinculan varios más, conllevando a la búsqueda de esa raíz primaria que desembocó en todos los inconvenientes que tiene el personaje. En general hay buena coherencia y cohesión entre párrafos y frase, las descripciones son concisas e impresionan por lo puntuales, logrando que se sienta el lector involucrado.

Recomendación para el autor, la revisión de las tildes en primera persona, al igual que palabras monosílabas (más = cantidad; mas = pero), u otras homónimas (sólo = únicamente, solo = uno). Así mismo, en los recuerdos sería aconsejable usar las comillas angulares en vez de las inglesas.

La narración comprende el periodo postraumático y de rehabilitación de Cirene, una persona que sufre una agresión convirtiéndola en una reclusa dentro de su propia casa. Es agradable ver como se trata el tema por parte del escritor sin estigmatizar a la protagonista, y presenta a los dos coprotagonistas como puntos de apoyo, vitales en casos como el planteado, y en la recreación de lo que sería el tiempo real de un tratamiento.

Es una historia interesante, aún no ha llegado al conflicto principal, sin embargo, ya se vislumbran los efectos que tendrá este, sin permitir que el lector imagine o deduzca que traerá el punto de giro.






Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro