
→ 𝗡𝗢 𝘃𝗮𝗹𝗼𝗿𝗲𝘀 𝗮 𝘁𝗿𝗮𝘃𝗲́𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘀𝘂𝗯𝗷𝗲𝘁𝗶𝘃𝗶𝗱𝗮𝗱
❝No se trata de ver lo que quieres ver, sino de lo que tienes que ver.❞
—Haruki Murakami.
˚ · .
· •.
✺ * ⊹
· . *
* .
. *
. °·
. · ✦
¡AQUÍ ESTOY, DEMOGORGONS! No hay mejor manera de comenzar de esta guía sobre cómo NO debes hacer una crítica, que introducir un tema sencillo y que conocemos todos, pero que algunos aún se les sigue pasando por alto. ¡Así que, sin más dilaciones, empecemos!
Como persona que hace críticas literarias y, sobre todo, que lleva años pidiéndolas en muchas partes, una de las quejas que más he escuchado por parte de miles de usuarios es el clásico "Me ha valorado la historia según lo que le gustaba y lo que no". Lo admito, yo también he protestado múltiples veces por eso y me da la ligera sensación que quizá tú también. Ese problema tiene un nombre y se llama SUBJETIVIDAD.
¿Qué es la subjetividad en una crítica? Es cuando uno valora X historia según sus gustos personales. Pongamos un ejemplo. Imaginemos que soy una persona que le encanta el cliché del badboy y la nerd y me ha tocado criticar una historia que precisamente aborda este tipo de trama. Pongamos también que esa historia no nos trae nada nuevo, que los personajes son vacíos y carecen de personalidad y que lo único que tiene de destacable es que es entretenida. Pero, repito, a nivel personal, hablando del yo, ¡me encantan este tipo de historias! En este caso, ¿cómo sería una crítica objetiva y una subjetiva?
→ OBJETIVIDAD: Aplaudo la disposición y las ganas que le has puesto a la historia, y se nota que le has dedicado muchas horas de trabajo, ahora bien. Los protagonistas no aportan nada que no hayamos visto antes. Mancan de personalidad, de sueños e incluso de objetivos. Y eso ocasiona que prácticamente no los conozcamos más allá de lo que sienten uno por el otro. Ellos, junto a la trama, se apegan al cliché tóxico de siempre, trayendo así una historia que, a pesar de haberle puesto muchas ganas y mucha ilusión, no nos dice absolutamente nada.
→ SUBJETIVIDAD: Aplaudo la disposición y las ganas que le has puesto a la historia, y se nota que le has dedicado muchas horas de trabajo, eso es admirable. Además, la trama es superentretenida y me encanta la constante tensión romántica entre ambos personajes, causando que primero los ames, luego los odies y, ay, después los ames aún más. ¡Encima, me encanta el badboy porque tiene una personalidad muy fuerte y se nota que, a pesar de su trágico pasado y los problemas que tiene para sobrellevar sus ataques de ira, se preocupa por su chica, la nerd! ¡Es que los amo!
Hey, hey, hey!
Aquí todos vemos el problema, ¿no? Esto se resume en una cosa: no puedes valorar un libro basándote sola o mayoritariamente en el tipo de tramas, personajes o situaciones que te gusta y acostumbras a leer. Es injusto para la persona que te ha hecho el pedido y también es injusto para los demás. Porque de la misma forma que le das un 10/10 porque te ha gustado la historia, también puedes puntuarla con un 4/10 porque no estás acostumbrado a leer ese tipo de libros y, por ende, pongamos, te has aburrido y/o no has hecho el esfuerzo de entenderlo porque "no va contigo".
Y a pesar de que este es un punto que trataré en otro apartado, cuando uno abre un libro de críticas debe tener en cuenta que, a no ser que haya decidido, por norma, criticar un único tipo de género en específico, debe estar abierto a leer de todo. Ya que del mismo modo que a lo mejor le caen cinco libros de romance, otros cinco serán thrillers, tres de novela histórica y los dos restantes serán un fanfic de Naruto y el otro de Barbie en la Princesa y la Costurera.
Entonces, cuando hacemos una crítica, es inevitable ser un poco subjetivo en algunos aspectos, porque al fin y al cabo hablamos desde el yo. Pero no deja de ser una línea, súper, superdelgada, casi imperceptible, que es importante no cruzar. ¡Y debemos estar atentos! Por ejemplo, una crítica objetiva, pero con pequeñas dosis de subjetividad, sería cuando una persona presenta un libro en donde sus personajes mantienen una relación tóxica que está respaldada por la trama. En este caso, habría un crítico que le daría una importancia colosal, mientras que otro lo señalaría, hablaría de ello y lo tendría en cuenta. Y ya está. ¿Qué quiero decir con eso? Que en este caso, ambos críticos han señalado un mismo punto que es primordial, pero el grado de "gravedad" que le otorgan ya depende de la subjetividad de cada uno.
Dicho de otra forma. Imagínate que tú y yo nos vamos a comer en el McDonald's y nos pedimos un sundae de fresa. Que a ambos nos guste más o nos guste menos es una cosa, pero que yo asuma que es el mejor helado del mundo, independientemente de los miles que hay en el mundo (evadiendo, por supuesto, los que están hechos por grandes reposteros), porque a mí me encanta su sabor, es otra cosa muy distinta. Eso es lo que hay que evitar cuando se realiza una crítica literaria.
Tal y como dijo una vez el autor y novelista japonés, Haruki Murakami, No se trata de ver lo que quieres ver, sino de lo que tienes que ver. No juzgues una historia por su portada, pero tampoco por lo que te habría o te ha gustado ver. Júzgala por cómo está desarrollada, cómo se abordan sus personajes, qué subtramas plantea la historia y cómo están representadas, etc.
¡Y SOBRE TODO, RECUERDA! Cuando una persona (que no busca publicidad ni que la feliciten) te ha pedido una crítica, no te está preguntando «He escrito un libro, ¿a ti qué te parece?» (eso sería para una reseña), sino «He escrito un libro, ¿cómo y en qué puedes ayudarme para que sea aún mejor?». En otras palabras, «Haz un análisis a mi libro y, a partir de ahí, dame herramientas que me permitan modificar/desarrollar/arreglar los puntos mejorables y pulir/enriquecer los que son destacables».
Y sin nada más que añadir, aquí termina el primer apartado de esta guía. Sé que ha sido breve (y más teniendo en cuenta que los que me conocéis bien sabéis que acostumbro a escribir muchísimo), pero todo el mundo ya hablado de este tema múltiples veces y, en el fondo, no tiene mucho misterio. PERO aun así me ha parecido importante resaltarlo, ya que la objetividad, la imparcialidad y el sentido crítico es la base de toda crítica. ¡Así pues, nos vemos en el siguiente apartado! ¡Dasvidaniya, demogorgons!
ADÉU, ADÉU!!!
Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro