Chào các bạn! Vì nhiều lý do từ nay Truyen2U chính thức đổi tên là Truyen247.Pro. Mong các bạn tiếp tục ủng hộ truy cập tên miền mới này nhé! Mãi yêu... ♥

→ 𝗡𝗢 𝘀𝗲𝗮𝘀 𝗮𝗺𝗯𝗶𝗴𝘂𝗼

La diferencia entre algo bueno y algo grande es la atención al detalle.

Charles R. Swindoll.

Imagínate que un día vas a hacer la revisión de un examen porque has sacado un 6 cuando te esperabas un 10. Y que cuando lo estás revisando porque necesitas saber qué has hecho mal para poder mejorar en el próximo, el profesor solamente te dice "Ese ejercicio está mal redactado, tienes que mejorar" o "Aquí has puesto eso cuando la respuesta era otra". ¡Y ya está! ¡Y se queda tan ancho! Y no te dice ni qué es lo que está mal redactado, ni cómo tienes que mejorarlo, ni tampoco te da ni una mísera pista de cuál es esa respuesta correcta que deberías haber escrito. Esa ambigüedad, ese "Ah, tú sabrás", sigue siendo muy común en las críticas y debes evitarlo a toda costa.

A todos nos gusta que hablen de lo que hemos escrito. Aunque sea para resaltar lo malo, necesitamos tener la validación, la garantía de saber que la persona que nos ha hecho la crítica se ha leído nuestro libro con pelos y señales. Y cuando una crítica es ambigua, ocurren dos cosas: sentimos que el otro no se ha leído el libro (y lo más probable es que, definitivamente, no lo haya hecho) y nos quedamos igual. Lo que dice la crítica nos entra por un oído y nos sale por el otro. ¡Porque al no tener nada por escarbar ni profundizar, y mucho menos herramientas que nos sirvan para corregir esos errores, es que la cabeza no nos da para mucho más!

Y no os voy a mentir. Cada vez que me hacen una crítica ambigua me siento estafada y que me están vendiendo humo. Porque me prometen que van a leerse mi historia o que, al menos, tendrán algo que decir sobre ella y cuando llega la hora de la verdad me están diciendo lo que me diría una persona que no tenía ganas de leérsela, que lo ha hecho por encima porque que tenía que hacerlo sí o sí, que ha seleccionado lo poco que le ha prestado atención y que después ha vomitado cuatro cosas vacías de los tres primeros capítulos a ver si cuela. Pues no, definitivamente no cuela. ¡Que, a ver, a lo mejor sí que se la ha leído y la loca soy yo! Pero de ser así, creo que, na' más leerla, le habría hecho un buen análisis y a partir de ahí tendría miles de cosas por decir.

A ver, que eso es Wattpad. ¡Aquí nadie escribe obras tremendamente complicadas! Creo que leer bien una historia, entender el contenido y luego hacerle una crítica en donde tengas cosas a destacar y a señalar de forma explícita no debe ser tan difícil. ¿Que son horas de trabajo? Pues como todo en la vida. Pero cada persona tiene el derecho a saber qué ha hecho bien/mal y cómo debe arreglarlo/pulirlo. No le dejes las cosas en el aire como si tuviera que solucionarse la vida, porque si tú no sabes qué es lo que tienes por decir sobre su historia y cómo puede mejorarla, él lo sabrá menos. Y si lo sabes, entonces lo especificas. Tal y como dije en la introducción de este libro, «Haz a los demás lo que te gustaría que te hicieran a ti».

Ahora bien, tras todo ese rollo, ¿qué es una crítica ambigua? O mejor dicho, ¿cómo es? La definición de «Ambigüedad» de la RAE es cuando X cosa puede entenderse de varios modos o admitir distintas interpretaciones y dar, por consiguiente, motivo a dudas, incertidumbre o confusión. Veamos un ejemplo de una crítica ambigua y analicemos por qué lo es:

"Dale mayor desarrollo a los personajes, hay varios aspectos que se pueden potenciar para hacerlos más interesantes y resaltarlos".

Aquí vemos una historia que debe potenciar el desarrollo de sus personajes porque hay X aspectos que pueden hacerlos más interesantes y resaltarlos en X sentido. De acuerdo, pero, primero, ¿de qué personajes estamos hablando? ¿De los protagonistas, de los secundarios, de todos o del perro de la esquina? Porque no todos los personajes son iguales: cada uno parte de un punto distinto y tiene una historia diferente que contar. Y porque, por otro lado, a lo mejor hay personajes que sí que están bien desarrollados. Mientras que otros solo tienen pequeñas fallas y, pongamos, que el resto debe rehacerse desde cero. Pero cómo no me has dicho cuáles sí y cuáles no y los has puesto todos en el mismo saco, no me romperé los sesos pensando de qué personajes me estás hablando. Me quedaré igual y ya está.

Cuando haces críticas, no puedes dar nada por sentado. Se supone que tú eres el que sabe, no el otro. Es como si el profesor que te ha corregido el examen, da por hecho que cuando te dice que tu respuesta es incorrecta y deberías haber escrito otra cosa, tú ya sabrás qué poner. Pues no, no lo sabrás. Como mucho puedes intentar deducirlo, pero si no te lo explica, es imposible que lo adivines. ¡No eres ninguna pitonisa!

Si me estás comentando, a secas, que debo profundizar en el desarrollo de personajes porque hay aspectos (que tampoco me estás indicando) que los harán más "interesantes", volvemos a lo mismo. ¿Qué quieres decir con el desarrollo? ¿En qué parte de la psicología de personajes estoy fallando? Ponme ejemplos que se han dado en el libro que me expongan lo que me estás contando. Coméntame cómo debería haberlo hecho o, como mínimo, háblame de la personalidad de esos personajes y explícame por qué y qué aspectos están mal, por qué no son coherentes y en qué sentido debería haberlos desarrollado. ¡Dame una guía, una solución, porque yo no la sé!

Hay una escena de «Captain Fantastic», una de mis películas favoritas, en donde Ben (Viggo Mortensen) le pregunta a su hija Kielyr (Samantha Isler) qué le parece el libro Lolita de Vladímir Nabókov, ya que ella lo está leyendo por su cuenta. Kielyr le responde que es interesante, pero su padre le rebate la respuesta con una frase muy verídica que dice: «Interesante» es una palabra sin-sentido, debéis evitarla. Especifica más. Muchas veces, incluso sin darnos cuenta, utilizamos esa palabra cuando no sabemos qué decir sobre X cosa o cuando nos referimos a algo que no está ni bien ni mal.

Pongamos que he ido al cine a ver una película muy enrevesada, con una trama complicada y desordenada y que ha dado como resultado que no haya entendido nada del argumento. Y que alguien me pregunte qué tal me ha parecido y yo le responda que ha sido interesante, en otras palabras le estoy diciendo "No me he enterado de nada/La peli no era ni una mierda ni una obra de arte, pero, al fin y al cabo, te digo que es "interesante" porque queda mejor y da la sensación de que la he entendido o que, al menos, le he prestado atención".

En una crítica, usa «Interesante» cuando tengas una lista de sinónimos especificativos por delante que den un contexto previo. Por ejemplo, cambia mucho el contexto cuando dices "La película ha sido interesante", que cuando dices "La película ha sido aburrida, confusa, no me ha dicho nada y encima me he liado un montón porque la trama ni siquiera seguía un orden. Podría haber sido más interesante".  En este caso, cuando dices que "podría haber sido más interesante", te estás refiriendo a que podría haber sido más dinámica, ordenada, con más acción y con una trama bien estructurada, ya que anteriormente ya has dado un contexto explícito que lo indica.

Y lo que no puede ser es que 8/10 críticas que ha hecho la misma persona, compartan los mismos argumentos ambiguos, parecidos y casi iguales. Porque eso da por pensar, pues que no se ha leído la historia, lo ha hecho muy por encima, no la ha entendido y mil millones de razones más. Ahora bien, soy consciente de que uno puede llegar a tener hasta siete historias por criticar y que debe entregarlas en un período límite (en el caso de que esté en una editorial). PERO ESTO NO ES EXCUSA PARA NO HACERLO BIEN.

Cada libro es un mundo que cuenta una historia diferente. ¡Y no puede ser que todos los que critiques digan lo mismo! ENTRÉGATE a esa historia, tómate tu tiempo para analizarla y saca tanto unos argumentos como unas conclusiones que:

1. Demuestren que, sin duda, te la has leído.

2. Que especifiquen lo que está bien y lo que está mal, por qué está bien o está mal, cómo el autor debería haberlo hecho y cómo puede solucionarlo.

La ambigüedad equivale a pereza, desinterés, desgana, falta de comprensión e indiferencia por la historia. De la misma forma que asumir los errores y corregirlos está en la mano del autor, ser responsable con la crítica, dar razones de peso de por qué esto es así y no (asá) y ser específico con los argumentos, también está en la tuya.

Así que #DI NO A LA AMBIGÜEDAD y no te metas presiones por quitarte de encima la crítica lo más rápido que puedas. Hazlo a tu ritmo, pero, sobre todo, haz con ese libro lo que te gustaría que hubiesen hecho con el tuyo si tú fueras el que hubiera pedido la crítica.

¡Espero que este apartado haya sido de tu agrado! Si te está gustando la dinámica de este libro, agradecería mucho que lo recomendaras y me ayudaras a darlo a conocer. Tendrás mi agradecimiento infinito. ¡Un saludo y nos vemos en la siguiente sección! ¡Dasvidaniya, demogorgons!

ADÉU, ADÉU!!!

Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro