
𝗖𝗥𝗜́𝗧𝗜𝗖𝗔 𝗜𝗜𝗜: 𝖫𝖺 𝖯𝖺𝗇𝖽𝗂𝗅𝗅𝖺 𝖽𝖾 𝖡𝖾𝖺𝗎𝗑𝖻𝖺̂𝗍𝗈𝗇𝗌 | Lɪʙʀᴏ Uɴᴏ | ᵂᶦᶻᵃʳᵈᶦⁿᵍ ᵂᵒʳˡᵈ
ADVERTENCIA!!!
Antes de empezar, quiero aclarar que mi propósito aquí es echarte una mano y dar forma a una historia que tiene muchísimo potencial a través de un punto de vista profesional. Si la nota final no es la que esperabas, no te desanimes, porque mi objetivo es ayudarte. Por último, tal y como dije en las reglas, criticaré únicamente lo que la persona ha traído en la mesa, y, por ende, lo que hay grabado y escrito en la historia: ni más ni menos. Y ahora...
¡DAD LA BIENVENIDA AL TERCER FANFIC DE ESTE LIBRO DE CRÍTICAS!
˚ · .
· •.
✺ * ⊹
· . *
* .
. *
. °·
. · ✦
•✦───────────•✧
𝑻𝑰́𝑻𝑼𝑳𝑶: La Pandilla de Beauxbâtons [Libro 1]
𝑨𝑼𝑻𝑶𝑹: JoaquinGabaldon
𝑵𝑼́𝑴. 𝑫𝑬 𝑪𝑨𝑷𝑰́𝑻𝑼𝑳𝑶𝑺 𝑬𝑵 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳: 3 partes extra + 27 capítulos + 3 partes extra
𝑬𝑺𝑻𝑨𝑫𝑶: Terminada
𝑳𝑰𝑵𝑲: https://www.wattpad.com/story/203023163?utm_source=ios&utm_medium=link&utm_content=story_info&wp_page=story_details&wp_uname=Elendil_Osore&wp_originator=5xbSDvSWr0pSPeI5e72lnpLXcEkRUWWWGaOfC6nK4Om5%2FQ%2FrtevrbO91C8DtUh2DM1y0r9HBc7%2F%2BQJ12AkI2rH6RiGF5mqFFyEEijw9dZ4PCOx9iKqFRwbxEzrXzw0fG
•✦───────────•✧
˚ · .
· •.
✺ * ⊹
· . *
* .
. *
. °·
. · ✦
𝗜𝗡𝗧𝗥𝗢𝗗𝗨𝗖𝗖𝗜𝗢́𝗡
«La pandilla de Beauxbâtons» es un fanfic ubicado a Beauxbâtons durante la tercera generación en donde un cuarteto de amigos–Sara, Lutfi, Gonzalo y Andrés–descubrirán la existencia del Brazalete Prodigioso, un objeto mágico de gran poder, que una vez este haya ido a parar en sus manos de forma inesperada, todo se les pondrá patas arriba. Y cuando creían que iba a empezar su cuarto año como cualquier otro, se darán cuenta de que no será tan normal como parece.
Con un mensaje precioso, esta historia nos ofrece un grupo de protagonistas pertenecientes a una escuela de magia distinta a la que ya conocemos que vivirán su primera aventura, ya que es el primer libro de una saga, de forma súbita e imprevista.
𝗦𝗜𝗡𝗢𝗣𝗦𝗜𝗦
Como digo siempre, la sinopsis es esta persona que se presenta en una entrevista de trabajo para que, a partir de sus dotes, el jefe pueda contratarlo. Esta persona en concreto puede ir muy bien vestida, pero lo que al final le tendrán en cuenta no solo son sus habilidades y su actitud apta para este empleo, sino también la especialidad y el esnobismo que traerá a la mesa. «La Pandilla de Beauxbâtons» tiene la gran suerte de ser una historia de ímpetu original, por eso me gustaría dar una pincelada a este detalle. Aunque no te he restado puntos por ello, sería aconsejable echarle un vistazo.
Desde mi perspectiva como crítica, considero que la sinopsis que funciona mejor y es más adecuada para presentar la obra es la que se encuentra dentro del primer apartado del libro. Y, a mi parecer, eso ocurre por dos razones: singularidad y un manejo más estrecho de la trama.
La moda (no en el sentido de vestir) es un aspecto fundamental con el que las personas crecemos, convivimos y aplicamos a lo largo de nuestras vidas, pero también es importante que, llegado a un punto, mostremos algo diferente al mundo. Por eso, en ocasiones, y más cuando lo que estamos exhibiendo es insólito y, por ende, más atrayente, no lo sustituyamos por aquello que vemos siempre.
Porque la huella de uno también se encuentra en la sinopsis de un libro y ver muchas huellas iguales cuando, en tu caso, la que se halla en el primer apartado (la segunda sinopsis) ya funciona muy bien, ocasiona, ahora sí, en mi humilde opinión, que no te esté leyendo a ti, sino a un modelo de sinopsis muy repetido que usa todo el mundo. Y eso provoca que en parte se pierda la esencia de la historia y la del escritor.
Así que mi recomendación es que escribas tu sinopsis con tu propia pauta, que, repito, para mí es la que se encuentra dentro de la historia, porque no solo le dejarás tu imprenta personal, sino también porque mostrarás la creatividad que manejas. ¡Que es mucha!
Un último aspecto a comentar antes de proceder a analizar la sinopsis original, es que la que tienes dentro del libro no es la completa a la que enseñas, sino una versión diferente y asimismo reescrita y parecida. En todo caso, sería la sinopsis completa si mantuviera exactamente el mismo formato que la original, pero bastante más extenso. Por lo tanto, si quisieras mantener estas dos versiones (aunque, insisto, sugiero que se eche un vistazo al comentario anterior) recomendaría en todo caso escribir que son dos escritos los que existen para presentar el libro.
Ahora sí, la sinopsis. Es correcta y precisa. Nos menciona a los personajes (cuatro estudiantes de la academia los cuales no sabemos sus nombres) y nos presenta tanto el conflicto como los objetivos y percances que envolverán a la pandilla hasta el final de la historia. El lector sabe en todo momento donde se ubica y lo que causará conflictos a los chicos a lo largo de la obra: el Brazalete Prodigioso, que parece ser una amenaza para Francia. Se maneja una intriga muy interesante porque a pesar de contar con todos los ingredientes necesarios que deberán componer la historia, se desconoce cómo se desarrollará más allá de lo que sabemos que va a ocurrir.
Tan solo hay un punto que sí que he tenido que comparar con la otra sinopsis y es–independientemente de las identidades de los protagonistas–el cómo el brazalete se presenta en sus vidas. Mientras que en la primera no sabemos cómo aparece, en la segunda das a conocer al lector que uno o todos los miembros de la pandilla se encontrarán/robarán/agarrarán/conseguirán de una forma u otra este objeto. Por tanto, si al final decidieras mantener estas dos sinopsis, mi consejo es que mencionaras este detalle porque cuando uno lee la interna y luego relee la presentada, este elemento puede llegar a "echarse de menos".
Ahora sí, posees una excelente redacción y una ortografía más que adecuada. La lectura es entendedora, ligera y muy satisfactoria. Solo he encontrado un par de errores sintácticos a penas importantes que recomiendo tener en cuenta:
1. (Primer párrafo) En vez de Eso hasta que [...] sería Eso, hasta que [...]. Una de las reglas de la coma es usarla ante cualquier comentario, explicación o precisión de algo que ya se ha dicho. Este «Eso» hace referencia a todo lo anterior y, por ende, a lo consecuente a esta frase. Por lo tanto, en este caso, sugiero añadir la coma.
2. (Segundo párrafo) La Pandilla de Beauxbâtons tendrá mucho que hacer a partir de su cuarto año porque está introduciendo una oración subordinada de relativo.
3. (Segundo párrafo) El sustantivo «Año» para referirte a un ciclo escolar es correcto en inglés, «Year», porque forma parte del sistema educativo británico. Entonces, si somos un poco más rigurosos, lo correcto sería «Curso», ya que es el nombre que se le da aquí (Francia, Cataluña, España...).
Por último, te recomiendo poner el disclaimer en el apartado de aclaraciones, ya que es ahí donde pertenece.
¡Dicho esto, si corriges estos diminutos errores (y desde mi perspectiva, tienes en cuenta lo mencionado anteriormente), te quedará una sinopsis correctísima!
𝗣𝗥𝗢́𝗟𝗢𝗚𝗢 [Ø]
«La pandilla de Beauxbâtons» no posee un prólogo, por lo tanto, este apartado ni te ha sumado ni bajado puntuación. De todas formas, yo te animo a escribir uno porque no solo le darías un plus a la historia, sino que ayudarías al lector a orientarse mucho mejor. Un prólogo es un texto en donde se exponen los antecedentes de un elemento concreto de la obra o el del algún acontecimiento que aún tiene que ocurrir.
En este caso, he pensado que un buen punto de partida sería o bien, cómo se conoce la pandilla en un inicio (o intercambian miradas en el primer día de escuela sin saber que algún día llegarán a ser amigos inseparables) o que nos muestres una escena de Pedro Oliva (sin desvelarnos su identidad) planeando algún plan o acción muy malvada que pasará en la historia en relación con el Brazalete.
Así lograrás causar suspense a la trama y enjoyarla, ya que estarás marcando un punto de arranque misterioso y muy atrayente.
𝗔𝗡𝗔́𝗟𝗜𝗦𝗜𝗦 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗛𝗜𝗦𝗧𝗢𝗥𝗜𝗔 (𝗖𝗢𝗡 𝗦𝗣𝗢𝗜𝗟𝗘𝗥𝗦)
Primeramente, he decidido dividir la historia en tres partes: la primera (Capítulo 1 – Capítulo 18), la segunda (Capítulo 19 – Capítulo 22) y la tercera (Capítulo 23 – Capítulo 27).
PRIMERA PARTE
La historia comienza con una buena presentación de los cuatro protagonistas–Sara, Lutfi, Gonzalo y Andrés–que se encuentran sentados en los conocidos carruajes de la escuela de camino hacia Beauxbâtons comentando la jugada. Debo decir que me ha fascinado que detallaras cómo son las carrozas por dentro: la decoración, los colores, la amplitud... Y más teniendo en cuenta que la mayoría de nosotros siempre nos hemos preguntado cómo podían caber tantos alumnos dentro. Es una muy buena forma de introducirnos dentro de la estética de la escuela y esa refinación que tanto la caracteriza. ¡Bien hecho!
Los muchachos llegan y, al igual como todos los años, los de primero inician su ceremonia de elección. A diferencia de Hogwarts, que son seleccionados en una de las cuatro casas a través del juicio del Sombrerero Seleccionador, los alumnos de Beauxbâtons usan la Varita Dorada, que tras leerles la mente lanza chispas de tres colores distintos: rosa (Papillonese), verde (Bellefuille) y púrpura (Ombrelune). Esta última es la casa cuyos protagonistas pertenecen.
Cuando termina la ceremonia de elección, Madame Maxime, la directora de la academia, se dispone a recitar la normativa de la escuela. Y aquí hubo un par de puntos, especialmente uno en concreto, que me hicieron un poco de ruido y me gustaría hablar de ellos:
«Fórmese los niños detrás y las niñas enfrente.»
«Tercero: todos los alumnos deben tener la atención requerida con sus uniformes y su presentación [...] jóvenes con camisas fajadas y con cinturón; señoritas con todo los botones de la blusa abrochados, preferentemente sin maquillaje.»
«Quinto: se les recuerda que deben hablar la lengua francesa en todo momento, ya que es considerado de mal gusto usar idiomas que no todos dominen, porque puede prestarse para faltas al respeto, actitudes no tolerables en Beauxbâtons sean en el idioma que sean cometidas; si hay estudiantes que lo requieran, pueden tomarse con curso de reforzamiento de francés con la profesora Ponce [...]»
Antes que nada, me gustaría comentar que cuando lo leí creía que era un tema que no se iba a pasar por alto, que tendría una importancia dentro de la historia. Pero en vez de eso, simplemente se normaliza y se le resta importancia. Por eso quiero comentarlo.
La formalidad no tiene nada que ver con el sexo de una persona ni tampoco con minorizar, en este caso, cualquier otra lengua que no sea el francés. Y mucho menos normalizarlo. «La pandilla de Beauxbâtons» pertenece a la tercera generación, y, por ende, la historia se ubica en 2019. Entonces, teniendo en cuenta todo el contexto social que hemos vivido durante todos estos años, como por ejemplo, el feminismo (Francia, precisamente, es uno de los países más activos y sensibilizados respecto al tema), normativas como que los chicos detrás y las chicas primero o el uso del maquillaje está prohibido (aunque esta última no me parece tan alarmante) provoca que, repito, por contexto histórico, cultural, social e integrador, se conviertan en normativas anticuadas y segregativas.
Pero, la que me ha llamado más atención y la cual me gustaría tratar con detalle es la quinta norma que Maxime menciona.
Bien, hacer de menos o directamente prohibir cualquier otro idioma que no sea el francés convierte esta normativa no solo en una de contradictoria por lo que voy a mencionar ahora, sino también fascista.
Oficialmente, Beauxbâtons es una escuela de magia que acoge alumnos de siete países distintos aparte de Francia. Y aunque aquí no voy a debatir hasta qué punto me parece algo incoherente por parte de J.K. Rowling haberlo hecho así, sí que es cierto basándonos en la realidad el choque tanto cultural como lingüístico es muy bestia y más si los estudiantes empiezan desde pequeños, supongamos. Además de que a Francia NO se habla únicamente francés: hay otras siete lenguas íntegras y vivas. Un alemán, un neerlandés, un español y un francés no tienen absolutamente nada que ver y mucho menos si hablamos del idioma.
Una ley que prohíbe una o más lenguas en un territorio es déspota, además de ser un problema social por el cual muchas personas que nuestro idioma materno es precisamente, en mi caso, una lengua minoritaria (y minorizada), llevamos años y años luchando para mantenerla y cuidarla.
Pondré algunos ejemplos: cuando Adolf Hitler invadió los Países bajos, Polonia, Francia y otros países más prohibió cualquier uso otra lengua que no fuera el alemán. O cuando en España estalló la Guerra Civil el catalán, euskera y gallego también se prohibieron, tanto en la calle, las escuelas como en casa. Y hoy en día todavía se intenta suprimir el catalán, a pesar de que sigue siendo una de las lenguas oficiales. U otro ejemplo: el hawaiano no se legalizó hasta el 1978 por las mismas razones. Y dos últimos ejemplos mucho más fáciles: el occitano era una de las lenguas oficiales de Francia, pero el país hizo todo lo posible por eliminarla, y el"Here you speak english!".
Cierto es que teniendo en cuenta que Beauxbâtons se ubica en Francia tiene sentido que las clases se den en este idioma, pero prohibir a los otros incluso fuera de estas es fascista. Porque basándonos en esta lógica, si soy luxemburguesa y tengo un hermano, supongamos, y estoy hablando con él en cualquier sitio del castillo, ¿aun así tengo la obligación de hablarle en francés todo el rato y no con mi lengua porque lo tengo prohibido?
Entonces, ¿qué quiero decir con esto? Que escribir temáticas polémicas en una historia está más que bien porque nos gustan estas cosas, pero siempre y cuando se haga una crítica de ello. Y tanto la primera "normativa" o más bien aspecto y esta segunda no dejan de ser normas obsoletas en una sociedad evolucionada por todo lo mencionado anteriormente.
Así que, ahí va mi primer consejo: como al fin de cuentas esta es tu versión de la historia, si quisieras mantenerlo así, mi recomendación es que lo exploraras a fondo y lo convirtieras en una de las subtramas del libro. Que, por ejemplo, los alumnos estén en desacuerdo con ello, que se quejen, que hagan boicot y huelgas, que los cuatro protagonistas lo discutan, que se muestre la raíz problema, que los nacidos fuera de Francia escriban reclamaciones sobre el tema, que incluso algunos profesores no nativos de Francia protesten haciendo las clases en su lengua materna, que los chicos se vistan con faldas y las chicas se pongan pantalones para protestar, que todo el mundo se maquille, que abran una comisión de igualdad de género... Cualquier cosa.
Así que tras esta larga intervención mi consejo, insisto, es que si quisieras dejarlo así, dicho en otras palabras, le saques jugo porque hay mucho material que aprovechar. Sigamos.
En este capítulo también conocemos a Renata Charron, la mejor amiga de Sara y un personaje con un secreto muy interesante, y a Layla Castiñeira, la hermana menor de Lutfi, quien acaba de empezar segundo.
El siguiente día, los protagonistas asisten en su primera clase, encantamientos, dada por el profesor Lecuyner, donde practican el hechizo Soga. A continuación van a Estudios Médicos dada por el profesor Ortega que les da una magistral clase teórica sobre la fiebre del alpinista. ¡Debo felicitarte por manejar esta originalidad! Puede parecer una tontería, pero añadir detalles pequeñitos como estos son aspectos que demuestran la dedicación que tiene uno con su historia además de darle un toque divergente y más con un nombre de carácter humorístico. ¡Muy bien logrado!
A continuación se dirigen a la clase de pociones de la profesora Adriana Álvarez, quien se convertirá en una auténtica pesadilla para Sara en los próximos capítulos. Y tras realizar la parte práctica y asistir a tres clases más, Lutfi se dispone a contarles una leyenda–después de haber encontrado un libro en la biblioteca llamado Leyendas ricas de la rica costa de Francia– acerca del Brazalete Prodigioso, un artilugio mágico.
El cuento narra que este objeto era de gran valor que pertenecía a Maria Amelia Teresa de Borbón-Dos Sicilias y Habsburgo-Lorena y al ser su dueña este le daba una serie de habilidades extraordinarias gracias a las gemas mágicas que lo conformaban. Cuando ella falleció, el país lo expuso en un museo hasta que el 12 de enero de 1921 fue robado por Pedro Oliva– un asesino en serie que mató a miles de nacidos de No-Mágicos y muggles– quien lo encontraron muerto en una cabaña de Puerto Rico con el brazalete tres años después. Las gemas del objeto fueron despojadas de este y no las encontraron. A partir de este momento, el Ministerio custodió el brazalete hasta que volvió a ser robado en 1981. No fue hallado de nuevo.
La pandilla muestra un gran interés por la historia y se dispone a investigar sobre ello. Sara propone enviarle una carta a su hermana mayor para que le consiga un libro de artefactos mágicos y así indagar más en el tema. En el tercer capítulo, conocemos el pueblo de Chatoeil y el Hostal de Julissa Cucinotta, lugar donde la pandilla se acomoda para tomar algo y charlar. Otro elemento que destaca es cuando Lutfi confiesa que quiere realizar las pruebas del equipo de Quidditch para el puesto de Buscador. También conocemos que Sara es una gran Golpeadora y vaya si tiene éxito pues el tío de su amiga, Renata, le pide un autógrafo para sus sobrinos. Por último, se nos menciona que tras una búsqueda, ninguno de los cuatro logró encontrar un libro que hablara del brazalete.
En cuarto capítulo suceden dos cosas importantes. La primera es que descubrimos que Lutfi siente un interés romántico hacia Maria Torres, una compañera de su curso, y que la pandilla (bueno, en realidad él) encuentra la primera gema del Brazalete Prodigioso: la rosada. Pero al no saber cómo funciona, próximamente tomarán prestado un brazalete de Renata y descubrirán que la joya tiene la habilidad de mutar la apariencia física y fisiológica de las personas. El capítulo concluye con la pandilla asistiendo en clase de transfiguración, música, a continuación se escriben en los Servicios Estudiantiles y un breve guiño a los cromos mágicos que Harry Potter y Ron Weasley intercambiaban en su niñez.
En capítulo siguiente, llega la temporada de exámenes y vemos a la pandilla seguir con sus clases, practicando hechizos y hablar de su rutina, generalmente. Aquí podemos destacar la primera aparición de Eric Descoteaux– primo de Renata y capitán del equipo de Quidditch de los Ombrelune–que logra convencer a Lutfi para que se presente a las pruebas de noviembre. También ocurre una escena entre Layla y su hermano que, a pesar de que más adelante hablaré de cómo se resuelve, hubo un aspecto que me llamó la atención.
Poniéndonos en contexto, la pandilla se encuentra a Layla charlando con dos compañeros más mayores y Lutfi toma una postura bastante sobre protectora y tóxica. Pero lo que me hizo ruido fue la reacción de sus amigos. Hablando en términos reales, Layla estaría cursando 1.º-2.º de la ESO (depende de si es de principios o finales de año). A esta edad, los niños llegan a la adolescencia o les falta relativamente poco para hacerlo: sienten curiosidad y atracciones y eso está bien.
La justificación de Lutfi es que no quiere que su hermana "ande por estos caminos", en otras palabras, dice entre líneas que no le agrada la idea que hable con chicos y menos si son algo más mayores. Pero Sara, Gonzalo y Andrés, en vez de comentarle que no pasa nada porque ella es libre de intercambiar palabras con quién quiera y si a él no le gusta debe aguantarse, le comentan que tampoco es para tanto porque Layla no anda de novia con ninguno o, según Andrés (que es mucho peor), con los dos. Y esto, sin quizá no darse cuenta, respalda la postura de Lutfi y no la de su hermana, que no tiene la culpa.
Y, como ya he dicho, a pesar de que el conflicto entre Lutfi y Layla se resolverá más adelante, creo que el papel que desempeñan los tres en la escena... Es desacertado. Así que te recomiendo o bien, mantenerlo y que alguno de los muchachos intervenga haciendo una breve crítica social sobre el tema o bien apostar por una reacción bastante más empática y cercana a la de Layla por parte de Sara, Gonzalo y Andrés. ¡Y más estando en 2019, que tienen un montón de herramientas y medios para informarse!
El capítulo concluye, luego de otras clases, con Renata y Sara hablando sobre películas modernas. ¡Y aquí debo aplaudirte porque es una excelente manera de familiarizarnos más con la historia y los personajes, ya que se mantienen una conversación sobre dos temáticas que conocemos y hemos visto! ¡Una gran estrategia y muy original, très bien!
Durante el período del capítulo seis y el décimo, además de presenciar a la pandilla asistiendo a muchas otras clases e ir a dos partidos más de Quidditch, conocemos a Michelle y Leyla Guillard, las primas maternas de Renata, puristas de sangre y antagonistas de los personajes principales. Ambas se dedican a increpar a Renata y a Sara y tras un juego de insultos, las retan en un duelo que terminan castigadas porque la profesora Dupuis las pilla in fraganti.
Sara y Renata consiguen escapar y descubrimos que la segunda posee poderes telequinéticos desde que era pequeña. Por el resto, Lutfi es finalmente admitido en el equipo y no es hasta el capítulo 10 que la pandilla encuentra la gema verde del brazalete. Tras probarla, descubren que les da la capacidad de ver a la gente a través de las paredes, techos, etc.
Entre el capítulo 11 y 17, tras otras clases y otro partido de Quidditch, se convoca el baile de navidad. Y Layla, harta de que Lutfi no le permita hablar con otros chicos, decide contarles ala pandilla como venganza que él asistirá al baile con Maria Torres, la chica que le gusta, antes de que este lo confesara. Llegado el baile, Lutfi se disculpa con su hermana por haber tenido esa actitud con ella y ambos se reconcilian.
A pesar de que no te he bajado puntos por lo que te comentaré ahora, creo que es importante echarle un vistazo. Los actores y actrices que dan vida a la pandilla y a sus amigos son personas adultas, pero no olvidemos que sus personajes son adolescentes de entre catorce y quince años. Vi que en el capítulo 11 dedicaste un collage a Sara y Renata sobre cómo lucían en la fiesta: vestido, tacones, complementos. Entonces, a pesar de que es un conjunto muy bonito, no deja de ser una vestimenta juvenil-adulta en el sentido de que es raro por una persona de catorce años. Más que nada porque por edad no le pertenece. Es como si alguien de doce vistiera como Marilyn Monroe o el presidente en una graduación: es extraño.
Repito, no te he bajado puntos por eso, pero me ha parecido adecuado comentarlo porque a veces, cuando agarramos una skin para interpretar a adolescentes o personajes con una edad mucho más rebajada, tomamos como referencia las cualidades tanto físicas como psicológicas del actor y no las del personaje, que son mucho más menores. A lo que me refiero es, independientemente de que por el resto todo está correcto, Renata, Sara y los demás no dejan de ser niños y no jóvenes o adultos como sus intérpretes. Prosigo.
Durante el evento, las gemelas Guillard increpan a Sara y Eric y terminan en una pelea física. Sara, obviamente, se marcha humillada y la pandilla deciden consolarla, animándola y pasando el resto de la noche juntos. Por el resto, las cosas transcurren con normalidad (aunque se da una pelea entre compañeros en los vestidores de Quidditch)y no es hasta que en el capítulo 16 sucede un misterioso incidente.
Cuando la pandilla regresa en su sala común encuentran a la portera despedazada y muy malherida, además de un montón de cosas rotas por el suelo. Uno de los testimonios explica que cuando estaba leyendo le pareció escuchar a un hombre–cuya voz la confundió con la de un profesor–y le pidió a la portera que lo dejara pasar porque le llegó a los oídos que escondían huevos de dragón allí y tenía que comprobarlo. Ella no lo dejó pasar así que la atacó y luego huyó.
Ante esto, Maxime llega a la conclusión de que se ha infiltrado un asesino en Hogwarts y que, por lo tanto, todos los alumnos deberán pasar la noche en el comedor mientras los profesores investigan. En este capítulo, la pandilla también encuentra la tercera gema, la azul, que permite hacer invisible a su portador.
Y para finalizar, en los capítulos 17 y 18, el cuarteto descubre una pequeña biografía de Pedro Oliva, el cual parece que tiene una relación con el Brazalete Prodigioso más estrecha de lo que parece. Cuando aprovechan para ir a un local de antigüedades se encuentran con el conocido Brazalete Prodigioso y la última gema, la anaranjada, en este (da la capacidad de volar). El problema es que cuando intentan comprarlo, el propietario lo vende a un precio exageradamente alto así que gracias al poder de la gema rosada Lutfi, simulando que es Sara, logra hacerse oficialmente junto a sus amigos con el Brazalete Prodigioso tras sobornar al vendedor.
SEGUNDA PARTE:
Durante este período, Madame Roux, profesora de Defensa y Diplomacia enferma y le pide a un sustituto, Vaolid Collado, que cubra su clase mientras ella está enferma. Eso provoca que Sara sospeche de él porque no solo le da la sensación de que lo ha visto en algún lugar, sino que también porque en un momento determinado se aprieta la pernera como si escondiera alguna cosa. Es por eso que decide redactarle una carta a su tía conforme le envíe el expediente del hombre para conseguir información sobre él.
Además, se convocan dos partidos más de Quidditch, el cual el último lo ganan los Ombrelune, y la escuela anuncia un Torneo de Duelo en donde Andrés también resulta ser el vencedor.
TERCERA PARTE:
El capítulo 23 inicia con una conversación entre Sara y Renata respecto la regla. Y la verdad es que debo decir que está muy bien acertado. La primera le comenta a su compañera que justo a su decimocuarto cumpleaños le bajó su primer período y no entiende lo que le está pasando o si su cuerpo funciona correctamente. Renata se ofrece a ayudarla en todo lo que puede y la acompaña en la biblioteca. Allí rebuscan en la sección de salud sexual y tras informarse descubren que padece de hipoplasia adolescente que es el desarrollo insuficiente del útero, pero se puede resolver con un tratamiento.
Primeramente debo decir que es la primera vez que me encuentro con un detallazo como este en una historia y más en un fanfic. Solo puedo decir que tal y como está enfocado está más que bien. A veces acostumbramos a evadir este tipo de escenas porque simplemente les restamos importancia, pero es increíble la forma en la que tú te tomas tu tiempo para tratar cuestiones que ocurren a muchos jóvenes y no se hablan de ello. Les das un papel. ¡Y eso es brutal!
No solo es excelente que Beauxbâtons posea una sección de salud sexual en su biblioteca, sino que también aproveches un momento de la historia para tratar un tema recurrente y que puede resolver algunas dudas. Yo siempre lo he dicho: una historia no tiene por qué ser educativa, pero sí reflexiva. Y si decides añadir alguna temática que, en este caso, es educativa pues es simplemente magnífico porque no solo se empatiza mucho más con los personajes, que recién son adolescentes, sino también en el ambiente. ¡Puntazo!
Más tarde Sara se encuentra con el profesor Collado y se da cuenta de que su pierna esconde unos símbolos bastante sospechosos que están tatuados con una tinta hechizada que solo se encuentra en las morgues del gobierno mágico español, según la respuesta escrita que le mandó su tía tras su carta. Así que decide transformarse en una libélula gracias a la piedra rosada y espiarlo para saber lo que esconde.
Ella viaja hasta sus aposentos en donde él se está bañando y después de intentar descifrar algunas de las runas–las cuales unas marcan su fecha de defunción (9/12/1924)– Collado le lanza un Immobulus sin que ella pueda resolver las dos restantes, pensando que se trata de un espía del Ministerio. Y gracias a eso confiesa en voz alta y dejando en evidencia que él mismo es en realidad Pedro Oliva, el asesino que supuestamente falleció en 1924. También le dice que vino a Beauxbâtons para recuperar su horrocrux (El Brazalete Prodigioso) y tras eso, Oliva/Collado le borra la memoria a Sara y ella regresa de vuelta a sus aposentos sin acordarse de nada.
Al día siguiente, Lutfi y María Torres inician una relación y al cabo de una semana de exámenes, Sara va a visitar al profesor Lecuyer porque tiene una supuesta duda acerca de su asignatura. Ella le pregunta si existe algún hechizo que permita atraer a objetos a una localización determinada y él le responde que sí, pero cosas como el tiempo y la reversión a la muerte no son posibles. Y eso provoca que Sara recupere la memoria y se dé cuenta de que en realidad, Pedro Oliva nunca ha estado muerto porque el tiempo no se puede manipular con la magia, lo cual implica, como ya se ha mencionado, regresar un difunto a la vida.
Sara les cuenta todo lo que vio y les comenta que cuando Doliva la atrapó le dijo que él le dio el Brazalete Prodigioso al anciano de la tienda donde la pandilla encontró dicho objeto y lo sobornó para que lo "vendiera" a un precio altísimo y así nadie no pudiera comprarlo.
La pandilla deciden irlo a buscar no sin antes ir a ver a Madame Roux, que se le encuentran amordazada y asustada en una mesa. Cuando al fin logran calmarla, lo encuentran e intentan detenerlo, pero él les arrebata las varitas y huye. Eso provoca que los muchachos se enfrenten a un agresivo Sauce Boxeador y cuando consiguen salir ilesos se adentran dentro de él. Allí vuelven a reencontrarse con el villano, quien también resultaba ser el profesor Lecuyer.
Cuando los tiene atrapados les cuenta que su padre le enseñó valores puristas contra los nacidos de los No-Mágicos porque según él, les habían robado aquello que les pertenecía: la magia. Al entrar en Beauxbâtons se amistó con otros compañeros que eran de sangre pura y torturaban a otros alumnos que no lo eran para "castigarlos". Y mientras que muchos decidieron seguir las ideologías de Grinderwald, dominar a los muggles, él solo deseaba exterminarlos. Así que a medida que fue creciendo fue asesinando a más gente hasta que cometió el conocido genocidio de 1921, en donde mató a más de doscientos No-Magos. Para huir se refugió en una cabaña de Puerto Rico y fingió su propia muerte no sin antes traspasar su alma a un perro rojizo de panteón. Más adelante se trasladó en el cuerpo de un joven y robó su propio cadáver del Ministerio para así regresar a su cuerpo original.
Una vez realizada una parte del plan, le robó el Brazalete Prodigioso al ladrón que le despojó a Maria Amelia, la dueña, y lo convirtió en su horrocrux con el objetivo de hacerse con él porque era muy poderoso. Le pidió a Gasiu, el anciano de la tienda de antigüedades, que lo vendiera a un precio muy alto y cuando el objeto cayó en manos de la pandilla, él se encaró de enfermar a Madame Roux y colarse en la Sala Común de Ombrelune para encontrarlo. Y todo eso con el objetivo de conseguir un gran poder para poder exterminar a los muggles.
Tras contarles su historia él los enfrenta en duelo y sale perdiendo porque el cuarteto logra derrotarlo.
Finalmente, Madame Maxime los premia entregándoles cincuenta puntos cada uno por haber salvado a la escuela y posiblemente a todo un país, a pesar de que en un inicio Ombrelune no estaba destinado a ganar la Copa de las Casas. Así que después de sumar doscientos puntos resultan ser la casa vencedora.
Y tras terminar este no tan corto resumen, la pandilla de Beauxbâtons se despide antes de que empiecen las mejores vacaciones de verano de sus vidas.
━━━━━━✧❂✧━━━━━━
«La pandilla de Beauxbâtons» es un libro que nos introduce a una escuela de magia que hasta ahora había estado poco explorada, Beauxbâtons, a través de un cuarteto de amigos: Sara, Gonzalo, Andrés y Lutfi quiénes sentirán interés por la leyenda del Brazalete Prodigioso y al final no solo acabarán teniéndolo en sus manos, sino también se enfrentarán al villano que pretende poseerlo.
Esta historia muestra una temática muy interesante porque sucede en un lugar distinto a Hogwarts, en la actualidad y con una aventura y un grupo de amigos diferente. Pero, de todas formas, y tras habérmela leído entre líneas, he llegado a la conclusión que existen unos cuantos puntos que hay que considerar. Empecemos.
1. BEAUXBÂTONS Y HOGWARTS: Beauxbâtons es una academia de magia que a pesar de tener aparición en Harry Potter y el Cáliz de Fuego, J.K. Rowling no la ha explorado demasiado, tan solo dejándonos detalles breves sobre alguna que otra curiosidad arquitectónica o costumbres que tienen sus estudiantes.
Cuando empezamos a escribir una historia que se ubica en un contexto completamente nuevo, es normal que tomemos de inspiración o referencia a un modelo utilizado para situarnos y partir de una base, pero en ningún momento debe compartir rasgos idénticos con aquello con lo que nos hemos inspirado. Y en este caso, no me dio la sensación de estar leyendo un fanfic en Beauxbâtons, sino uno sobre un Hogwarts a la francesa. Y esto provocó, en parte, que no pudiera empatizar con el contexto porque ya lo conocía.
Sé que en tu caso tomaste, con el permiso de sus autores, una versión de Beauxbâtons perteneciente a una página web de roleplay que te gustó mucho (lo cual es otro tema del que hablaré después). Pero que de todas formas, creo que es importante echar un vistazo a este punto porque considero que puede ayudarte mucho, ya que el Beauxbâtons que trajiste a la mesa queda un poco desaprovechado con lo que podría haber sido.
Hogwarts es una escuela con unas características y un funcionamiento concreto adaptado a las costumbres de su país y sus regiones, que son Gran Bretaña, Gales, Escocia e Irlanda (aunque este es otro territorio). Y Beauxbâtons, que está situado en Francia y acoge un montón de países más, debe ser otra academia muy distinta porque estás explorando un lugar poco desarrollado con unas costumbres diferentes a las de Inglaterra y aunque puede compartir similitudes con Hogwarts por lo que he mencionado anteriormente, ambas escuelas no pueden verse iguales:
En tu fanfic existe el pueblo de Chatoeil y el Hostal de Julissa Cucinotta, en donde los protagonistas van a tomar sus bebidas y a charlar no sin antes llevar un justificante conforme pueden ir (Hogsmeade y las Tres Escobas); la tienda de golosinas Palaibons (Honeydukes); los partidos de Quidditch y los mismos nombres del material que se usa para jugar (Snitch, Quaffles...); la Copa de las Casas; un puente de piedra parecido al de Hogwarts; una Sección Prohibida; Madame Larrx es un reflejo de Filch; las gemelas Guillard son como Draco Malfoy; Adriana Álvarez, profesora de pociones (Severus Snape); la mayoría de asignaturas que se dan son las mismas; los elfos trabajan en las cocinas; existen salas comunes que comparten el mismo modelo que las originales; hay un Sauce Boxeador que posee un sendero que aguarda dentro; e incluso el mismo cuarteto de protagonistas comparte similitudes con el trío de oro... Y muchos detalles más.
Lo único que consideré que fuera mínimamente distinto fueron los detalles que J.K. Rowling ya dio sobre la escuela. Por el resto, sentí que me faltó tu imprenta, tu marca de agua, tu huella, tu "esta es mi propia versión de Beauxbâtons". Y eso en parte, le quita mucha magia a la historia porque si decides mostrar una academia que en teoría debe ser diferente a la original porque se ubica en un contexto completamente distinto (incluyendo cultura, funcionamiento, época, etc), esta sigue siendo una reproducción (casi idéntica) de Hogwarts.
Otra cuestión que ya he mencionado es el hecho de haber tomado una versión que ya existía, aunque no es oficial, sobre la escuela. Si decidieras mantenerlo así, aunque te recomiendo que eches un vistazo a lo que viene a continuación, te aconsejo escribir un apéndice que indique lo que es tuyo (detalles que has añadido como el himno de Beauxbâtons que cantan los estudiantes en la ceremonia de selección) y lo que no.
Este consejo es más que nada porque en su momento me fue difícil evaluarlo, porque no podía identificar tu contenido y lo que formaba parte de la página web. Y a pesar de que yo me la he leído, no todo el mundo lo hace y eso puede provocar que alguien te tome algún detalle que sí que es fruto de tu imaginación y lo añada en su historia pensando que es canon.
Pero, a pesar de todo esto, yo te recomiendo que separes lo máximo posible a Hogwarts de Beauxbâtons y crees tu propia versión. Soy muy consciente de que un worldbuilding comporta muchísima faena porque hay que empezar desde cero (o partir de una base muy fina), diseñar, ordenar, buscar información, dedicar horas, etc. Pero créeme cuando te digo que empezarlo de nuevo e intentar alejarlo lo máximo posible de Hogwarts, valdrá mucho la pena. Porque nadie, absolutamente nadie, tendrá un Beauxbâtons como el tuyo. Además de que si ofreces enseñar un contenido que no sucede en Hogwarts, debes demostrarlo, ya que el lector entra buscando esas diferencias.
Y tras ponerlo todo en conclusión, si al final decides modificarlo conseguirás darle un plus muy grande en el libro porque podrás demostrar aún más la creatividad que manejas. ¿Y eso por qué? Porque no solo nos estarás enseñando algo nuevo y refrescante que no se habrá visto antes o no te dé por pensar, sino que también, a pesar de que puede parecer una tontería, el placer de poder decir con propiedad "Esto es mío y proviene fruto de mi creatividad y esfuerzo" es inmenso.
2. ACONTECIMIENTOS FACSIMILES DE HARRY POTTER: Si hay algo que debo destacar es que «La pandilla de Beauxbâtons» comparte rasgos muy parecidos con Harry Potter: un grupo de amigos en una escuela de magia que deben resolver un misterio y enfrentarse a un villano. Hasta aquí todo bien porque, queramos o no, es común encontrarse con esa clase de historias: lo importante es dejar nuestra imprenta en ellas. No hay problema.
Pero tras haberle hecho de un análisis completo he llegado la conclusión de que de alguna forma u otra quisiste rendirle tributo u homenajear a la saga original en algunos aspectos. ¡Eso está muy bien porque además de ser un detalle bonito es una forma de recordarnos a esta nostalgia que sentimos hacia los libros y personajes de J.K. Rowling! Y tú consigues hacer muy buenas referencias. Pero una cosa es hacer un homenaje y la otra muy distinta es calcar escenas o momentos de la saga original para incluirlos en tu historia. Es lo mismo que decía antes: pierde toda la magia.
Homenajear a la saga por ejemplo, es incluir diálogos como "Vamos a marcarnos un Harry Potter", hacer referencias a Hogwarts y meter una escena donde Sara esté jugando al ajedrez mágico y Lutfi y Gonzalo estén intercambiando cromos como Ron y Potter. Esto sí que es rendir tributo porque son escenas que ya conocemos, pero moldeadas y tratadas a tu manera.
Pero meter una escena entre Lutfi y Andrés muy igual a la de Wingardium Leviosa; que los protagonistas hagan una clase como la de Hagrid y su hipogrifo; que Maxime informe que se ha colado un asesino en Beauxbâtons y envíen a todo el alumnado a dormir en el comedor como en «Harry Potter y el prisionero de Azkaban»; y que incluso la escena final del libro sea un calco de «Harry Potter y la piedra filosofal» en donde Dumbledore (en este caso, Olympe Maxime) les da cincuenta puntos a cada uno de los protagonistas por haber salvado la escuela y terminan ganando la Copa de las Casas... No. Porque son acontecimientos idénticos a los originales con la diferencia de encontrarse a un lugar más o menos distinto y con el nombre de los personajes diferente.
Entonces, mi recomendación va de la mano con el apartado anterior: crea tus propias escenas y sepárate del modelo original. El lector no viene a leer sobre Hogwarts y/o Harry Potter, todos conocemos la historia: el lector quiere leer «La pandilla de Beauxbâtons», es decir, cuatro amigos diferentes al trío de oro que estudian en una escuela mágica diferente a la de Hogwarts y que les ocurren cosas diferentes a la historia original. No solo es una forma de demostrar mucho más tu creatividad, porque la tienes, sino de ofrecer algo nuevo, distinto, original y singular.
Y comento lo mismo que antes: si decides modificar este punto, el resultado final valdrá mucho la pena porque estarás ofreciendo un contenido diferente que no se habrá visto antes.
3. INSULTOS/COMENTARIOS DESAFORTUNADOS: Hoy en día todo el mundo utiliza palabrotas cuando habla y mucho más los adolescentes cuyo lenguaje se basa en triplicar los tacos y hablar de manera completamente informal. Hasta aquí bien porque– además de ser una cuestión que trataré después– es una forma muy realista de mostrar cómo se relacionan y se comunican a esta edad. Nadie que ha suspendido un examen le dice a su mejor amigo: ¡Caracoles! ¡Qué nota tan espantosa!
Pero (seré insistente con eso) la historia se ubica en 2019 y, por ende, teniendo en cuenta la cantidad de información de sociología a la que tus personajes puedes recorrer, creo que hay comentarios o insultos que quedan fuera de lugar, ya que a pesar de que antes se veían bien, usarlos hoy en día tienen una connotación muy diferente.
Y con eso no estoy diciendo que lo que voy a mencionar ahora no se puede añadir o escribir porque es escandaloso. ¡No! Es lo que comenté antes: si hay denuncia o crítica, perfecto, pero si es pasajero y se le resta importancia, hay que echarle un ojo. Por eso considero que si una historia está escrita en tercera persona existe la gran ventaja de poder criticar algunas actitudes o comentarios desde el punto de vista del narrador ("autor") u otro personaje.
Insultos como «Zorra», «Perra», «Puta» o comentarios del tipo «Debe de estar de mal humor porque se encuentra en sus días/tiene la regla», además de que son ofensivos y machistas para la mujer, quedan completamente fuera de lugar. Y más si muchos de ellos son pronunciados por personajes femeninos. Es como insultar a un chico diciéndole «Maricón», «Nenaza» o «Mariposón», no porque estemos hablando de un contexto o personaje homófobo, o porque hay una intención de criticarlo, sino porque sí.
Insisto, es evidente que no hay que ser políticamente correcto (yo soy la primera que lo detesto), pero por otra parte, si no vas a darle una importancia o un toque crítico para enriquecer la historia y hablar/tratar de forma breve el tema, sustitúyalo por: «Gilipollas», «Cabrón/a», «Capullo/a» «Imbécil», «Asqueroso/a», «Payaso/a», «Me cago en tus muertos» o «Debe de estar de mal humor porque un abraxan se ha cagado en su zumo de calabaza». Queda bien igual, es realista, no es denigrante y encaja en su forma de hablar, especialmente con la de Sara.
4. MONOTONÍA: Este punto a modificar es el más importante de la crítica y el que te sugiero trabajar más a fondo porque es el que ha condicionado más a todo el libro. Este va a ser un apartado muy duradero, muy extenso y muy extenuante, pero también muy necesario y esencial así que antes de empezar te sugiero que hagas una pausa, tomes un descanso, te prepares un buen té, hagas un buen cubo de palomitas y te acomodes donde sea que lo estés leyendo porque esto va para largo.
Con tal de introducir este apartado, voy a utilizar la guía de escritura de Albert Sánchez Piñol, Les estructures elementals de la narrativa (2021, La Campana), para argumentarlo. Este libro se ha convertido en una herramienta sagrada a la hora de escribir un libro. Me ha servido de gran soporte y me está ayudando muchísimo a organizar de nuevo mis historias y rehacer las que tengo en borradores: es una auténtica joya, un regalo.
Explicaré, a partir de su guía, cómo debe estructurarse una historia. Utilizaré siglas para referirme a los conceptos clave y también muchos ejemplos de películas y/o argumentos inventados (todos pertenecen a Sánchez Piñol) para hacerlo más entendedor. Ahora sí, voy al grano:
ɢᴜɪ́ᴀ (ɪᴍᴘᴏʀᴛᴀɴᴛᴇ!!!)
PRIMER ACTO
El primer acto (según lo nombra él) de un relato/libro siempre debe plantear la siguiente pregunta: ¿Y eso de qué trata? Con tal de conseguirlo, este presenta cuatro elementos propios que siguen esa misma fórmula: A (títulos de créditos o prólogo)+ Situación contextual + Presentación de personajes (protagonistas) + Factor desencadenante.
1. Situación contextual (Sc) y Presentación de personajes (Pp): es básicamente la presentación de los personajes principales y la situación contextual (o espacio) donde se encuentran y/o sucederán los hechos del factor desencadenante. El protagonista o protagonistas son esos personajes a los cuales les va a recaer todo el peso que conlleva el conflicto principal del libro (1.er Giro Narrativo). Pero ya llegaremos a eso.
2. Factor desencadenante (Fd): Es el elemento que genera y tiene una relación causal directa con el 1.er Giro Narrativo. Este "ingrediente" posee tres funciones: puede colocarse en cualquier momento del Acto I; debe impactar, desatorar y causar emoción al lector; y crea una incógnita, la conocida pregunta de: ¿Qué pasará? Y como más grande y potente sea esa incógnita, mejor será el libro.
Ejemplo de «Jaws» de Steven Spielberg: un tiburón blanco llega a las pacíficas orillas de una localidad de verano, Amity (Sc) y ataca a los bañistas (Fd). Este hecho es el causante del 1.er Giro Narrativo.
A la hora de crear el factor desencadenante de tu historia debes plantearte un conditio sine qua non. En el caso de «Jaws»: si el tiburón NO HUBIERA llegado a Amity, Martin Brody (el shérif) y el alcalde nunca hubieran entrado en un conflicto para cerrar las playas.
3. 1.er Giro Narrativo (1Gn): este es el momento de la historia en que se manifiesta el conflicto principal que desarrollará todo el relato. Pero el 1Gn no tiene por qué involucrar únicamente a los personajes que han estado presentes durante el Fd, ya que en «Jaws» no es Martin Brody quien presencia el primer ataque del tiburón.
El 1Gn no solo es la situación clave que muestra de qué va la historia, sino que sirve (y es vital) para que el lector no se aburra, ya que es el momento en donde este queda definitivamente enganchado a la historia. ¿Por qué? Porque genera una tensión dramática que sostendrá su interés hasta el final de la historia.
Entonces, es importantísimo tener claro que NO disponemos de un nombre infinito de páginas/capítulos para desarrollar el primer acto. Si escribo una novela de 200 páginas, no voy a tener más de 30 para desarrollarlo o si hago una película de 120 minutos no dedicaré más de quince minutos en exponerlo.
Recordemos la fórmula que define el primer acto de una historia: A + Sc + Pp + Fd
SEGUNDO ACTO
Este es y debe ser el acto más largo y extenso del relato respecto a los demás, independientemente de la duración/capítulos/páginas que tenga. En palabras de Albert Sánchez Piñol, el segundo acto es: Darth Vader ha entrado escena: ¿Y ahora qué?
1. El segundo acto empieza con el 1Gn
El 1Gn muestra un conflicto porque este requiere sí o sí de un antagonista que es este personaje que mantiene intereses contrarios a los de los protagonistas. Este elemento debe generar la pregunta del ¿«Sí» o «No»? Te lo expondré con un ejemplo de «Salvar al Soldado Ryan» de Steven Spielberg:
El Fd (Factor Desencadenante) es la orden que recibe el capitán Miller para ir a rescatar a Ryan, un soldado, y regresarlo a casa. 1Gn: como Miller ha aceptado la orden, deberá enfrentarse a un ejército alemán (antagonista) que se interpone entre él (protagonista) y sus hombres con tal de llegar hasta el soldado Ryan → Pregunta de «sí-o-no»: ¿Logrará el capitán Miller regresar a casa al soldado Ryan? ¿Sí o no?
2. 1.er Giro narrativo subtextual (1Gn-s)
¿Por qué el 1Gn requiere del «sí-o-no»? Porque necesitamos el primer giro narrativo subtextual (1Gn-s). ¿Y eso qué eh? El conflicto REAL que se esconde debajo del conflicto APARENTE que presenta el 1Gn. Es una definición complicada, soy consciente, por eso lo mostraré con otro ejemplo de «Salvar al Soldado Ryan»:
Cuando Miller encuentra a Ryan, y por lo tanto, ya ha cumplido con su misión, Ryan decide no abandonar a sus compañeros y dejarlos solos para que se enfrenten a un ataque alemán que pronto tendrá lugar. Y, a pesar de haber cumplido con su deber, Miller decide quedarse a luchar con él porque si lo hace, logrará salvar mucho más que un simple soldado: habrá salvado a un hombre que simboliza la moralidad humana, ya que este decide quedarse a ayudar a sus compañeros frente a una situación extrema en vez de tener la oportunidad retirarse ahora que tiene la oportunidad.
Entonces, la pregunta del 1Gn: ¿Logrará el capitán Miller regresar a casa al soldado Ryan? ¿Sí o no?, sujeta un fuerte 1Gn-s: ¿Logrará el capitán Miller salvar a Ryan y así hacer que la guerra, la gran atrocidad, adopte un sentido moral? ¿Sí o no?
Antes de pasar al siguiente punto (no acto), cuando se llega en el 1Gn tanto el lector como el autor, sobre todo este último, deben formularse tres preguntas:
i. ¿El 1.er Giro narrativo se encuentra en el sitio adecuado? Si el 1Gn llega demasiado tarde, tal y como dice Sánchez Piñol, significa que, o bien te has extendido demasiado con la situación contextual, la presentación de personajes y/o el factor desencadenante o bien has incluido en el primer acto elementos estructurales del segundo y/o el tercero.
ii. ¿Genera suficiente tensión narrativa? En otras palabras, ¿El «sí-o-no» es lo suficientemente consistente, importante, interesante, estable, duradero y atrayente para desarrollarlo y pueda mantener la atención del lector hasta el final de la historia? Recuerda que el 1Gn es esencial, importantísimo e imprescindible en un libro porque es el conflicto principal de la trama, y por ende, el elemento principal que la sostiene.
iii. ¿Tienes 1.er Giro narrativo subtextual o no? Albert nos recomienda que si no somos un autor novel y no sabemos cómo orientarlo, nos enfoquemos solamente en el 1Gn, pero, por otro lado, él también defiende la idea de que sin un 1Gn-s no se puede construir una gran historia, ya que de esta manera conseguiremos que no sea plana y monótona.
3. Bloque narrativo (Bn)
El bloque narrativo es aquel conjunto de acciones y acontecimientos que inician con una pregunta subordinada a la que genera el 1Gn, y que concluyen con una respuesta a esta pregunta subordinada. Volvemos con las definiciones complicadas, uf. Ahora iremos con un ejemplo.
El segundo acto suele estar compuesto por cuatro Bn: dos en el primer acto divididos por el Factor Desencadenante, cuatro* en el segundo y uno en el tercero. Aunque dependiendo de la extensión de nuestro libro, es esencial que haya más bloques narrativos.
De nuevo, pondré un ejemplo [reducido] de Albert Sánchez Piñol: un dragón secuestra a una princesa y se la lleva a su cueva. Un caballero se dirige a la cueva con el propósito de lmatar al dragón y liberarla.
Acto primero: ¿De qué trata?
→ Pp: un caballero.
→ Sc: un mundo medieval de fantasía.
→ Pa (Presentación de antagonista): el dragón.
→ Ps (Presentación de secundario): la princesa.
→ Fd: el caballero se presta a combatir el dragón. (Si el caballero NO SE HUBIERA ofrecido a rescatar a la princesa, nunca hubiera entrado en un conflicto con el dragón).
→ 1Gn: ¿Logrará el caballero matar al dragón para liberar a la princesa? ¿Sí o no?
Segundo acto: ¿Y ahora qué?
El caballero intenta matar al dragón con su caballo y su espada, pero el dragón le mata el caballo y él, derrotado, se marcha triste y poco victorioso porque no ha cumplido con su misión. Entonces:
→ Bn3*: ¿Logrará el caballero matar al dragón para liberar a la princesa atacándolo con una lanza y un caballo? Respuesta al Bn3: no, porque el dragón es demasiado poderoso para que lo derrote con una lanza y un caballo.
En seguida, tras haber formulado el primer bloque narrativo, tendremos que generar otro para mantener el lector atento y no aburrirlo. Cada bloque narrativo, en sí mismo, debe impulsar al siguiente.
→ Bn4: ¿Logrará el caballero matar al dragón para liberar a la princesa en un combate diferente? ¿Sí o no?
El caballero y el dragón luchan, pero vuelve a perder y se retira en el reino para curarse. Respuesta al Bn4: no, porque el dragón es demasiado poderoso.
Etc.
Entonces, una vez has pensado tus bloques narrativos debes preguntarte:
i. ¿Tengo mis Bn claros y definidos? Estos deben empezar a partir de una pregunta subordinada a la del 1Gn y su misión es contestarla cada vez que termina uno para pasar al siguiente, como ya hemos visto.
ii. ¿Cada uno de mis Bn empieza con una buena pregunta y termina con una buena respuesta? Cuando formules una pregunta, sí o sí debes contestarla para poder pasar al siguiente. Por eso es importante que el 1Gn sea potente, porque así los bloques narrativos lo serán y, por lo tanto, conseguirás una trama mucho más interesante.
iii. ¿Mis Bn tiran adelante el libro? Deben hacerlo de forma indispensable, sin excepciones. De lo contrario, revisa tu texto y formúlate la siguiente cuestión: ¿Cuál pregunta responde este Bn en su final y cuál de nueva nos obliga a pasar al siguiente Bn?
¿Y cómo ocurre eso? Gracias a las Bisagras (B), es decir, las páginas que se encuentran en medio de cada Bn. Ahora sí, no podemos extenderlas demasiado porque, de lo contrario, aburriremos al lector porque no estamos ofreciendo acción ni dramatismo. En otras palabras, la trama no avanza.
Ejemplo: ¿Logrará el caballero matar al dragón para liberar a la princesa en un combate diferente? ¿Sí o no? El caballero y el dragón luchan y este se retira. Respuesta: no, porque el dragón es muy poderoso. BISAGRA: El caballero, mientras cura sus heridas y sana, reflexiona y decide que en vez de enfrentarse directamente al dragón, se infiltrará sigilosamente a la cueva para llevarse a la princesa:
→ Bn5: ¿Logrará el caballero entrar en la cueva y liberar a la princesa sigilosamente? ¿Sí o no?
Para acabar, cuando termina un bloque narrativo suele haber dos resoluciones muy habituales: aparece un nuevo personaje y/o ha habido un cambio sustancial en las circunstancias de los protagonistas del Bn en cuestión.
4. Midpoint (Mp)
Es este momento del relato en donde la pregunta formulada por el 1Gn es sustituida por otra nueva y diferente. Recordemos que el Bn desarrollaban una pregunta subordinada al 1Gn sin alterar la cuestión original ni tampoco contestarla definitivamente.
¿Cuál es la función del Midpoint? Reactivar la historia, elevar la fuerza dramática y agilizar y avanzar la trama. En otras palabras, la palabra que usamos con más frecuencia para referirnos al Mp es plotwist, pero no es del todo lo mismo. Antes de ponerte un ejemplo, hay que señalar sus características para comprenderlo. En su guía, Albert Sánchez Piñol sitúa cinco características, pero yo solo he añadido cuatro porque, en este caso, la última era prescindible:
i. Se sitúa a la mitad del relato, aproximadamente.
Como he dicho, a diferencia del plotwist, que puede colocarse tanto en el segundo como tercer acto, el Midpoint se sitúa aproximadamente a la mitad del segundo acto. Recuerda el argumento del caballero y el dragón.
Bien, ahora imagínate que el caballero ha conseguido infiltrarse en la cueva y una vez allí la princesa le cuenta que en realidad el dragón es su amigo y la rescató de su padre, un rey vil y perverso. En este momento, la pregunta dejará de ser: ¿Logrará el caballero matar al dragón para liberar a la princesa? ¿Sí o no?, y será sustituida por: ¿Lograrán el caballero, el dragón y la princesa derrotar al rey, un hombre vil y perverso? ¿Sí o no? Esto es el Midpoint.
ii. Tras contestar a la pregunta formulada por el 1Gn, el Mp forma otra pregunta que regirá todo el relato a partir de este momento.
Otro ejemplo distinto: un pescador quiere cazar a un pez espada para llevarlo como trofeo en su ciudad: ¿Logrará el pescador cazar el pez espada para llevarlo a la ciudad como trofeo? ¿Sí o no? Respuesta: sí, el pescador consigue cazarlo.
Él lo ata en una barca para que no escape, pero eso atrae a muchos tiburones. MIDPOINT (Nuevo interrogante): ¿Logrará el viejo salvar al pez espada de los tiburones para poderlo llevar a la ciudad como trofeo? ¿Sí o no?
iii. Eleva la intensidad dramática.
¿Y eso por qué? Porque a partir del Mp la acción relatada será más trepidante, los valores morales del juego serán superiores a partir de la nueva pregunta que formula el Mp y elevará la intensidad dramática.
iv. El midpoint no es indispensable, pero hoy en día, además de aportar muchas ventajas y enriquecer una historia, un libro sin Mp no es suficientemente exitoso (no en el sentido de llegar a ser un betseller).
5. El midpoint de los bloques narrativos (Mp-Bn)
Con tal de hacerlo entendendor, Albert Sánchez Piñol muestra el Mp-Bn a partir de un ejemplo de la película «1917» de Sam Mendes siguiendo la estructura completa hasta el Mp-Bn2 (Si no queréis spoilers... Miraros la película):
Acto primero
→ Sc [Bn1]: la guerra de trincheras en la Primera Guerra Mundial.
→ Pp: dos soldados ingleses que son amigos, Schofield y Blake.
→ Fd [Bn2]: Schofield y Blake reciben la peligrosa orden de dar un mensaje, una nota escrita, más allá de las líneas alemanas para salvar a muchos de sus compañeros.
Acto segundo
→ 1Gn: ¿Lograrán Schofield y Blake dar el mensaje a la otra línea y así salvar un montón de camaradas y el hermano de Blake? ¿Sí o no?
→ 1Gn-s: ¿Logrará Blake salvar a su hermano de la muerte? ¿Sí o no?
→ Bn3: ambos soldados se acercan y cruzan las trincheras enemigas con todos los riesgos que comporta.
→ Pregunta del Bn3: ¿Lograrán Schofield y Blake cruzar la tierra de nadie y las trincheras alemanas, las cuales ignoramos si están despejadas? ¿Sí o no?
Por el hecho de ignorar si están despejadas, los personajes encuentran unos pasadizos subterráneos y entran, pero estos están llenos de trampas.
→ Mp-Bn: ¿Lograrán Blake y Schofield sobrevivir al mundo subterráneo alemán?
→ Respuesta al Mp-Bn: sí, ambos lo consiguen.
→ Bn4: cuando ambos lo han conseguido, se cruzan con una granja francesa aparentemente abandonada.
→ Pregunta del Bn4: ¿Logrará ambos soldados superar el obstáculo o peligros invisibles que puede haber en esta granja? ¿Sí o no?
Cuando están cruzándola, aparece un combate aéreo en donde un avión alemán se estrella y por poco los mata:
→ Mp-Bn2: ¿Logrará ambos soldados superar los peligros que pueda significar el combate aéreo?
...
TERCER ACTO
Este es el más breve de todos los actos, ya que es el que concluye la historia. Posee e un elemento fundamental: el Segundo Giro narrativo (2Gn). Este es el momento del relato en donde se resuelve la pregunta formulada por el 1Gn o, si existe, la pregunta formulada por el Mp. La función del tercer acto es implementar y oxigenar la satisfacción psicológica obtenida en el 2Gn.
Básicamente, lo que viene después del 2Gn es la resolución del conflicto principal de la trama: el caballero, el dragón y la princesa atacan al castillo del rey y vencen. El caballero lo mata, la princesa se convierte en reina y el dragón deja de verse como una criatura temible y es respetada para siempre. Y finalmente, el caballero le da un beso a la princesa. FIN.
Finalmente, he fotografiado el esquema completo de cómo debería un buen relato respecto a la estructura de la trama. Está escrito en catalán, pero (creo, vaya) que se entiende perfectamente, ya que las siglas son las mismas. Por favor, NO AGARRÉIS LA IMAGEN Y LA USÉIS PARA VUESTROS FINES. Yo he utilizado esta guía porque la tenía en casa y me ha servido de mucho para introducir este apartado, pero no deja de ser un material que no es mío y, por ende, tampoco es vuestro.
Y tras esta larga (y espero que útil) explicación, voy, al fin, con «La pandilla de Beauxbâtons». Bien, ¿qué es lo que ha fallado? La estructura y falta de dinamismo.
En la sinopsis me presentas una historia con acción, intriga y dinámica: hay un objeto, el Brazalete Prodigioso, que representa una amenaza. Cuando el grupo de protagonistas lo consigan todo se pondrá patas arriba. Hasta aquí bien porque cuentas con entendimiento y claridad el argumento del libro. Pero sucede un problema.
A medida que van pasando los capítulos, el argumento que has prometido (un cuarteto de amigos que encuentran el Brazalete Prodigioso y de repente empiezan a pasar cosas) queda cada vez más y más apartado. Hasta el punto de que no solo se arrincona lo que debería ser el conflicto principal de la historia, sino que también pasa completamente desapercibido. En su lugar, encontramos múltiples escenas monótonas de los personajes asistiendo a sus clases y/o jugando a partidos de Quidditch y/o conversando con sus amigos sobre lo que han hecho el día a día o hablando de profesores u otros personajes secundarios. Pocas veces los vemos implicados con el Brazalete. Y eso provoca que la trama se estanque y no avance.
Es como si en «Harry Potter y la piedra filosofal» J.K. Rowling nos enseñara constantemente al trío de oro en clase, haciendo deberes, jugando al Quidditch y de vez en cuando soltara alguna pista sobre la piedra filosofal. Los personajes tampoco se muestran preocupados con los sucesos extraños. Si Maxime no hubiera anunciado a los alumnos que se ha colado un asesino en Hogwarts, juraría que este acontecimiento no ha sucedido nunca porque nadie habla de ello ni se le da ni una pizca de importancia.
«La pandilla de Beauxbâtons» posee veintisiete capítulos y el Brazalete (el objeto que se supone que traerá muchos problemas y, por ende, lo que llevará a la acción a la historia) no aparece por primera vez hasta el capítulo dieciocho. E incluso después de su aparición, tampoco lo utilizan para hacer cosas relevantes que agilicen la trama.
Y durante estos capítulos (y después) se encuentran escenas de relleno, ya que no ocurre nada relacionado con la trama principal ni la aparición de las gemas, que también pasan desapercibidas porque el libro mismo les resta importancia. Y aun así, tras haber conseguido al fin el objeto no es hasta los últimos cinco capítulos cuando realmente sucede algo más. Y esta cuestión causa que el argumento no sea dinámico y, por ende, sea lento y tedioso. Iré por partes.
Los cuatro primeros capítulos están bien porque presentas a los personajes principales, la situación contextual y el interés que sienten ellos por el brazalete. Perfecto, es un buen inicio. Pero ocurre un problema: el factor desencadenante (Fd) no existe. ¿Por qué? Porque el Fd no puede aplicar el conditio sine qua non por el hecho de que no existe el 1.er Giro narrativo (1Gn). En otras palabras, no podemos plantearnos "Si la pandilla NO HUBIERA encontrado el Brazalete Prodigioso, nada se hubiera puesto patas arriba" porque el Brazalete no aparece hasta después de la mitad del libro y porque ni la rutina de los personajes ni la de Beauxbâtons mismo sufre las consecuencias del conflicto cuando lo consiguen. Y si no hay un 1Gn, la historia no funciona.
Sí, es cierto, agreden a la portera de la Sala Común de Ombrelune, Madame Roux enferma de forma sospechosa y después lo sustituye un profesor (el villano) aún más sospechoso. Pero ya está. Esos aspectos ni siquiera sufren un desarrollo durante la historia, ya que son escenas puntuales que se les da poca importancia a momentos concretos del libro.
Por otro lado, podríamos pensar que en realidad sí que existe el 1Gn porque tal y como dije anteriormente, este requiere de un antagonista: Pedro Oliva. Pero el antagonista es este personaje que tiene intereses contrarios a los de los protagonistas, que son los personajes que les recae todo el peso del 1Gn (el conflicto principal de la trama). Pedro desea conseguir el brazalete para ser muy poderoso y así exterminar a los muggles, pero... ¿Y la pandilla? No tienen un objetivo con el Brazalete porque ni siquiera lo buscan, simplemente se lo encuentran casualmente y sin haberlo planificado, tal y como pasa con las gemas que lo conforman.
Ellos solo deciden protegerlo de Oliva en el desenlace de la historia, cuando ya han encajado todas las piezas el puzzle y saben quién es y lo que sea hacer con él. Mientras tanto, nada.
Entonces, ¿qué pasa? Que, tal y como dice Albert Sánchez Piñol, si el 1Gn no se encuentra en el lugar indicado es porque, en tu caso, has mezclado y añadido estructuras del segundo acto en el primero. ¿Y cuáles son? Las gemas.
Ocurre exactamente lo mismo que el Brazalete: los protagonistas no tienen una motivación hacia este, por lo tanto no poseen un objetivo y, por ende, no las buscan, sino que se las encuentran por conveniencia a la trama. Y una vez han reunido tampoco hacen nada importante con ellas. Simplemente las prueban para saber el poder que tienen y después de eso, ni noticias.
Desde mi punto de vista, considero que podrías atribuirles muchas más cualidades importantes porque no dan suficientemente juego como para crear incógnitas muy grandes, ya que ahora tienen características muy poco desarrolladas. Dales poderes que ningún mago pueda hacer con magia. Volar, mutar la apariencia física, hacerse invisible y ver a través de las paredes son habilidades que cualquier brujo es capaz de realizar, por eso te recomiendo que halles algo mucho más interesante y potente.
¿Y todo eso, cómo podemos arreglarlo?
Basándonos en la sinopsis, el Fd es el siguiente: la pandilla se implica en la búsqueda del Brazalete Prodigioso y lo encuentran. Una vez lo han conseguido, deciden quedárselo. Si la pandilla NO SE HUBIERA quedado con el Brazalete Prodigioso, ahora no tendrían un conflicto con él.
En cambio, el 1Gn es: como los personajes decidieron investigar sobre el Brazalete Prodigioso y ahora lo han conseguido, empezarán a pasar cosas extrañas porque el antagonista, el cual nadie sabe que está vivo y, por lo tanto, no sospecharán de él, se ha enterado y quiere recuperarlo. La única forma que tienen de arreglar la situación es encontrar las cuatro gemas y agruparlas. ¿Logrará la pandilla reunir todas las gemas para solucionar el problema con el Brazalete Prodigioso? ¿Sí o no?
Entonces, si dispones 27 capítulos, cómo mucho y máximo debes tenerlo cerrado en el capítulo 5. ¡Cómo máximo!
Antes de continuar, me gustaría añadir que a lo mejor te preocupa que el tema del Brazalete aparezca tan pronto porque no quieres suprimir el momento en donde Oliva manipula al anciano de la joyería para que lo venda a un precio altísimo y así nadie lo compre. No, tengo una [posible] solución.
El cumpleaños de Lutfi es el 14 de septiembre, ¿verdad? Imaginemos que después de que los cuatro hayan hablado sobre la leyenda del Brazalete, Sara, Gonzalo y Andrés decidan regalarle en secreto uno parecido al del cuento para hacerle una broma, pero también como detalle de cumpleaños. Y que, cuando vayan a la tienda de antigüedades, se encuentren al Brazalete Prodigioso y se empeñen en comprarlo, pero este se encuentre a un precio exageradamente alto. Los tres planearán cualquier tipo de estrategia de las suyas y finalmente lo conseguirán. Cuando se lo regalen a Lutfi, este sea tan generoso que decidirá convertirlo en el regalo de todos:
→ Fd: Sara, Andrés y Gonzalo compran el Brazalete Prodigioso porque es el cumpleaños de Lutfi y entre los cuatro deciden quedárselo. Si la pandilla NO HUBIERA comprado el Brazalete Prodigioso, ahora no tendrían un conflicto con él.
→ 1Gn: como los personajes se empeñaron en comprarlo y ahora son sus dueños, a partir de este momento empezarán a pasar cosas extrañas porque el antagonista, el cual nadie sabe que está vivo y, por lo tanto, no sospecharán de él, se ha enterado y quiere recuperarlo. La única forma que tienen de arreglar la situación es encontrar las cuatro gemas. ¿Logrará la pandilla reunir todas las gemas para solucionar el problema con el Brazalete Prodigioso? ¿Sí o no?
¡Y voilà! Con eso, ya tienes el primer acto resuelto en un máximo de cinco capítulos.
¿Bien, cómo resolvemos tu segundo acto? Usando la búsqueda de las gemas como bloque narrativo. ¿Por qué? Porque haciéndolo como lo tienes ahora no funciona, ya que todo lo que ocurre por culpa del Brazalete es el conflicto principal y, por lo tanto, no puede tardar dieciocho, quince o diez capítulos en aparecer.
Supongamos que la pandilla ha encontrado la gema rosa y al poseerla empiezan a pasar muchas más desgracias o acontecimientos extraños que antes, tanto, que Beauxbâtons en seguida toma acciones al respecto y se ponga a investigar.
→ Bn3: Los cuatro reúnen la gema rosa, pero los problemas aumentan. ¿Logrará la pandilla reunir todas las gemas para solucionar el problema con el Brazalete Prodigioso utilizando el poder de la rosada pensando que puede servir de algo? ¿Sí o no?
¿Qué nos dice eso? Que la trama ya ha empezado: vemos acción, existe una motivación, han pasado cosas, etc. Después del primer bloque narrativo del segundo acto, debes resolver la pregunta para así pasar al siguiente Bn. Y así hasta sumar cuatro en total (ya que la historia dispone de 27 capítulos y esa cantidad es más que suficiente). Recuerda que los Bn generan incógnitas y cómo más interesante sea el 1Gn, más potentes serán: cada bloque narrativo debe ser mejor que el anterior.
Ahora vamos con el Midpoint. La historia original, al no tener 1Gn por lo que he mencionado anteriormente, tampoco posee un Mp. Pero tienes la suerte de que «La pandilla de Beauxbâtons» posee una base, una idea interesante y, por ende, añadir este punto aún le aportará un plus más grande.
Podríamos pensar que el Mp es cuando se descubre que el profesor Lecuyer era en realidad Pedro Oliva disfrazado para infiltrarse, pero no. ¿Y por qué? Porque esto forma parte del 2Gn (Tercer acto), ya que en este momento la pandilla ya lo sabía o había encajado muchas piezas del puzzle. El Midpoint se encuentra aproximadamente a la mitad del relato: un poquito antes, un poquito después.
En el caso del Mp, no puedo ayudarte porque no sé cómo orientarás tu historia tras esa crítica o si simplemente la querrás mantener igual. Lo que sí que puedo recomendar es hagas un Mp demoledor, impactante, fuertísimo, de esos que nadie hubiera pensado nunca. Uno en donde el lector se ponga las manos en la cabeza y diga: ¡WTF! ¡Oh, Dios mío, eso no me lo esperaba! ¡Mola muchísimo! ¡Necesito seguir leyendo, pero YA!
Otro punto que le daría muchísima fuerza es que encontraras un buen 1Gn-s (El conflicto REAL que se esconde debajo del conflicto APARENTE). Te pondré un ejemplo:
→ 1Gn: ¿Logrará la pandilla reunir todas las gemas para solucionar el problema con el Brazalete Prodigioso? ¿Sí o no?
Los adolescentes siempre han sido infravalorados porque los adultos solo los ven como críos ingenuos y entrometidos. Beauxbâtons se niega que los cuatro muchachos intervengan en la investigación a pesar de que haberles insistido que pueden ayudar porque tienes sospechas, información, etc.
→1Gn-s: ¿Logrará la pandilla demostrar a los adultos que los adolescentes son mucho más que simples críos y que son perfectamente capaces de defender una causa y luchar contra una adversidad? ¿Sí o no?
Sigamos.
Todos los personajes, como cualquier otro, poseen subtramas individuales. En este caso, sí hay, pero la mayoría engloban a la pandilla y no a los protagonistas como personas individuales (después me centraré en ello). Así que, por el hecho de ser los protagonistas, mientras lidian con el peso que conlleva el 1Gn, es evidente que también deberán atender a sus cuestiones personales.
¡Y no! No me refiero ni a las clases en donde asisten ni los partidos de Quidditch. ¿Y a qué me refiero con todo eso? A los Midpoints de los bloques narrativos (Mp-Bn). Utilizaré a Sara para ponerte un ejemplo:
→ Bn3: Los cuatro reúnen la gema rosa, pero los problemas aumentan. ¿Logrará la pandilla reunir todas las gemas para solucionar el problema con el Brazalete Prodigioso utilizando el poder de la rosada pensando que puede servir de algo? ¿Sí o no?
Mientras el grupo intenta resolver la situación, Sara se entera de que la profesora Álvarez se niega a aprobarle la asignatura porque cree que su familia la ayuda con chuletas u otros mecanismos desde fuera para que saque tantas buenas notas.
→ Mp-Bn: ¿Logrará Sara trabajar duro y demostrarle a la Profesora Álvarez que ella se gana las notas de pociones por sí misma mientras la pandilla pretende reunir todas las gemas para solucionar el problema con el Brazalete Prodigioso utilizando el poder de la rosada pensando que puede servir de algo? ¿Sí o no?
Recuerda que la incógnita que genera el Bn y el Mp-Bn, a pesar de responderse para poder pasar al siguiente Bn, nunca quedará cerrada del todo hasta que llegue en el tercer acto. ¿Qué quiero decir con eso? Que en este caso (supongamos) una vez haya terminado el Bn3 y Sara haya logrado (o no) demostrarle a Álvarez que es capaz de hacerlo, su subtrama no habrá terminado. Sigo con el ejemplo:
→ Mp-Bn: ¿Logrará Sara trabajar duro y demostrarle a la Profesora Álvarez que ella se gana las notas de pociones por sí misma mientras la pandilla pretende reunir todas las gemas para solucionar el problema con el Brazalete Prodigioso utilizando el poder de la rosada pensando que puede servir de algo? ¿Sí o no? RESPUESTA: sí, Sara le entrega todas las tareas y más un examen excelente y la profesora Álvarez le revisa y la aprueba.
Pero como aún le sigue teniendo manía porque se lo ha tomado como un desafío, decide puntuarla injustamente y solo ponerle un cinco. Sara se enfada y quiere quejarse a la directora, pero todo el profesorado está pendiente de los peligros a los que pueden enfrentarse y Maxime no puede atenderla.
→Mp-Bn2: ¿Logrará Sara contactar con Maxime para quejarse sobre el asunto de pociones estando Beauxbâtons en peligro mientras la pandilla pretende reunir todas las gemas [...]? ¿Sí o no?
Pues todos estos Mp-Bn sería interesantísimo incluirlos en los muchachos de la pandilla porque es un excelente forma de desarrollarlos.
Entonces, de vez en cuando sí puedes incluir una escena rutinaria o algún partido de Quidditch, pero no te olvides de que existe el conflicto principal y un antagonista con malas intenciones.
De entre todas esas cosas que pueden ocurrir, hay que dejar en claro que hay un villano infiltrado entre ellos. Es evidente que no hace falta ni debes dejar en evidencia que se trata de Pedro/Lecuyner, pero tampoco puede pasar desapercibido. Hay que buscar el punto intermedio. Haciendo caso a las palabras de nuestro amigo Thanos: perfectamente equilibrado, como todo debe estar.
Un buen ejemplo sobre lo que te estoy comentando es Quirinius Quirrell. Nadie nunca hubiera dicho que él es el verdadero villano y el que mueve los hilos detrás de todo el quilombo. De hecho, todo el mundo sospecha de Snape. Pero Rowling se dedica a dejarnos pistas visibles durante la historia: cuando ocurre algo, Quirrell siempre está metido por algún sitio. Es él quién da el aviso del trol (y el único que lo ha presenciado), es él quien en un momento mantiene una conversación muy tensa con Severus, es él el profesor supuestamente débil y poco hablador que siente un gran interés por Potter, el niño que sobrevivió a un ataque mortal de Voldemort. En otras palabras, debes mostrar que hay un villano, pero sin desvelar su identidad.
Y para concluir el tercer acto, aunque es bastante correcto, ocurre una cosa: te has quedado sin tiempo y solo dispones de cuatro capítulos para resolverlo todo de forma precipitada. Esto te ha pasado por lo mencionado anteriormente: das importancia a acontecimientos prescindibles y lo poco que muestras sobre el argumento importante, lo atrasas, lo atrasas y lo atrasas y al final llegas al desenlace de la historia y debes ejecutarlo con prisas.
Por ejemplo a Sara le borran la memoria en el capítulo 23, pero la recupera en un plis plas en el siguiente, ya que la historia debe terminar y, por lo tanto, el misterio también. ¿Por qué no pruebas de, por ejemplo, que le suceda este acontecimiento al inicio del segundo acto y durante su desarrollo ella intenta recordarlo o le da la sensación de que le ha pasado algo, pero desconoce el qué? Puede ser un muy buen punto.
Si sigues la guía estructural que te he explicado y organizas bien lo que pretendes escribir, esto no te pasará.
Finalmente, como has podido ver, he intentado recrear una estructura ordenada de tu historia basándome plenamente en el argumento de la sinopsis, aunque no deja de ser una de los miles de opciones que existen para rehacerla, ya que es un libro que puede enfocarse de muchas maneras distintas. Entonces, después de todo eso, mi recomendación es que medites hacia dónde quieres conducir el libro, cuál es el conflicto que lo sostendrá hasta el final, cuáles van a ser las subtramas que lo englobarán, etc. Y (Pequeño recordatorio!) te alejes lo máximo posible del modelo de Hogwarts y Harry Potter para crear tu historia.
¡Olvídate de las clases y del Quidditch: si lo incluyes debe servir o para que ocurran acontecimientos impactantes que enganchen al lector o para desarrollar a un personaje! Ni más ni menos.
Un último aspecto que quiero mencionar, aunque es una tontería, son los diálogos escritos en francés o catalán. No todo el mundo habla ambos idiomas así que te recomiendo traducir las frases que no están en castellano al lado o bien ponerlas en un glosario.
Ahora sí, tras todo eso, si hay algo por lo que debo felicitarte en todas las letras es cómo manejas el humor en tu libro. Puede parecer una tontería, pero saber utilizar bromas buenas, cómicas, satíricas y sobre todo adaptadas a la edad de cada personaje y situarlas en el momento adecuado es muy complicado. No todo el mundo sabe hacerlo. Y sin embargo, apareces tú y lo marcas a la perfección. PUNTAZO.
Se siente como si después de haberme tragado una Scary Movie 4 me encontrara con Los caballeros de la mesa cuadrada (1977.): es refrescante, atrayente, jocoso, entretenido, te hace pasar un muy buen rato y es buenísimo. Excelente, fabuloso y fantástico. Y el hecho de que «La pandilla de Beauxbâtons» no es un libro orientado al género de la comedia, meter chistes (maduros), buenas jokes internas entre personajes, hacer comentarios divertidos e inteligentes demuestra que no solo tienes un gran sentido del humor, sino que es un rasgo que te define un montón.
La imprenta de un escritor no solo se encuentra en la originalidad y creatividad de su historia, sino también en este tipo de detalles o características tan personales. Y aquí sí veo tu huella. Además de que el humor es sano (no el sentido de light o blanco) provoca que empatices más con los personajes y el contexto. ¿Qué persona de quince años no tiene esa clase de actitudes y conversaciones con sus amigos? ¡El 99%! Y a pesar de que no hablaré de los personajes en este apartado, el humor que le añades causa que en parte, se sientan reales. ¡Très bien!
Y siguiendo con este punto, aunque lo trataré a fondo en el apartado de "Personajes" debo decir que también haces un uso excelente del realismo. ¿Qué quiero decir con eso? Que cuando lees a tus protagonistas, ves a adolescentes; cuando lees a un profesor, ves a un profesor; cuando lees que tus personajes son estudiantes, ves a estudiantes; cuando sabes que están en una academia, ves a un instituto.
A veces solemos estar muy influenciados por las actitudes y comportamientos que tienen los personajes adolescentes en el cine, series o novelas: sabes que son adolescentes, pero sin embargo, actúan, hablan y siguen una rutina de personas más adultas y/o formadas. No se ve falso, pero tampoco real. Riverdale, Teen Wolf, Por Trece Razones, The Kissing Both, etc, son un ejemplo. Aquí no: lo que es, es lo que ves. ¡Y esto es excelente porque en este sentido te resulta muchísimo más fácil empatizar con el contexto!
Y créeme: esto no hay que demostrarlo llevando a tus personajes a mil clases, haciendo mil exámenes, convocando mil partidos de Quidditch o que hablen de su rutina constantemente, como he dicho antes. Si ya tienes ese conocimiento sobre tu alrededor y la habilidad de plasmarlo bien en tus historias, sabrás orientarlo en cualquier circunstancia [no ordinaria] del libro. ¡Y tú cuentas con esta gran ventaja así que aprovéchala!
Otro aspecto que es digno de resaltar es el hecho de haber querido escribir un fanfic en Beauxbâtons. Independientemente de todo lo que se ha mencionado anteriormente, repito, la idea es muy buena. ¡Es original! Pero, sobre todo, si hay algo que es indiscutible es que «La pandilla de Beauxbâtons» es una historia muy personal.
¿Qué quiero decir con eso? Que, además de los detalles gráficos y encuestas, tu amor y aprecio por el libro se percibe. Es lo que digo siempre: el libro es el hijo de su autor. Y en este caso, se nota que lo amas y lo cuidas mucho. Y no hay nada más agradable que leer una historia escrita desde el corazón y no desde la ambición y el deseo de querer recibir votos para hacerlo popular. Simplemente, es maravilloso.
Y ya para finalizar, debo decir que tienes un buen manejo de la intriga. A pesar de que la versión actual es monótona por todo lo mencionado anteriormente, los momentos de tensión están bien conseguidos porque sabes dejar un buen interrogante.
Logras que el lector, en estos instantes, quiera saber más y eso es gran ventaja porque si sabes dominar el uso del «qué-pasará» y dominar todos los puntos clases que tiene que tener la estructura de un libro, el resultado puede ser grandioso y espectacular. ¡Explota esta gran habilidad, ya que mantendrás el lector en alerta siempre!
Y tras todo este extenso análisis, si finalmente decides rehacer la nueva versión «La pandilla de Beauxbâtons» siguiendo los consejos, la estructura y muchísimo más de lo que te he recomendado, créeme que te quedará una historia no solamente única: será demoledora. Arrasará por todo lo alto porque nadie tendrá una igual.
𝗣𝗘𝗥𝗦𝗢𝗡𝗔𝗝𝗘𝗦
Como digo siempre, los personajes son como hijos: pueden compartir rasgos, pero son diferentes. En este caso, a pesar de que cada uno de los cuatro protagonistas tiene características únicas, me ha costado "distinguirlos" porque su forma de hacer, hablar y de comportarse es parecida.
Es evidente que en un grupo de amigos con muchísima confianza todo el mundo lanza chistes, bromea todo el tiempo y vacila a sus compañeros. Eso lo hacemos todos y es un hecho tan cotidiano que ni siquiera no nos damos cuenta. Pero cuando se aplica a la literatura no podemos apegarlo tanto. ¿Por qué? Porque el lector tiene que poder formular una visión distinta de cada personaje, en otras palabras, diferenciarlos con claridad. En la vida real, tú ves físicamente a cada persona y, por lo tanto, sabes diversificarla de otra, pero en un libro no tienes esa ventaja. En ese sentido, un personaje es como un fantasma: no lo ves, pero está ahí.
Entonces, lo que me ha pasado es que por el hecho de que el cuarteto pocas veces posee escenarios individuales y, por ende, están juntos todo el tiempo, provoca que se los vea bastante similares. Tampoco estoy diciendo que haya que estereotiparlos en el sentido de: "La molona", "El empollón", "El tímido", "El queer", "La popular", "El deportista"... No. Hay que encontrar el balance, el punto intermedio, porque tal y como está la versión ahora, lo único que los distingue mínimamente son los acontecimientos o curiosidades de cada uno, pero poco más.
¿He conocido a la pandilla? Sí. ¿He conocido a Sara, Lutfi, Andrés y Gonzalo? No.
Primeramente, antes de proseguir con este punto, debo decir que los protagonistas forman parte de una saga conformada hasta la fecha por tres libros y que, por lo tanto, es lógico que no cuenten con un desarrollo de personajes masivo en el primer libro. Es verdad. Pero por otro lado, una vez yo terminé de leer el primero, tengo que sentir que los he conocido, que he empatizado con cada uno de ellos, que conozco sus intereses personales y por lo tanto he podido formular teorías sobre cómo se desarrollarán en los libros posteriores, que pueda identificarme con uno (o dos), que sepa con claridad quién es quién y lo que buscan.
Estoy completamente segura de que cuentan con este crecimiento en los dos libros restantes, pero de todas formas, en esta historia no lo he percibido. Y eso supone un conflicto porque significa que si no he podido empatizar con ellos, me costará hacerlo cuando vaya a leer los otros dos. Y todo esto ocurre, en parte, por la monotonía y la estructura de la trama (por eso antes te comenté que es lo que más ha condicionado a la historia): demasiadas escenas innecesarias y, en este caso, poca dedicación a cada uno de los cuatro miembros de la pandilla.
Sí que es verdad que conocemos los conflictos amorosos de alguno de ellos o la pasión de Lutfi por el Quidditch (por ejemplo), pero son escenas y momentos tan puntuales que quedan desaprovechados por un cúmulo de escenas de relleno. Y eso causa que el lector también se quede con la imagen de dos de los personajes con más episodios/escenas/diálogos, que en este caso son Sara y Lutfi. Gonzalo y Andrés, sobre todo Andrés, a penas cuentan con momentos para ellos, intereses o aspiraciones.
¿Y cómo puedes arreglarlo? Dándoles subtramas con peso adaptadas al argumento y circunstancias que ocurrirán en la primera historia. Por ejemplo:
→ Sara siente un gran interés por las pociones y sin embargo su profesora no valora su trabajo, lo cual le resulta una frustración constante porque no sabe ni cómo gestionarlo ni cómo demostrarle que ella se gana las notas por sí misma porque es buena. Sara podría pasarse horas encerrada practicando y practicando, matándose a hacer trabajos voluntarios, hablando con sus padres sobre lo que está pasando, con tal de que Álvarez le valore el esfuerzo y deje de humillarla en clase.
→ Andrés es de sangre pura y, como la mayoría de magos, tiene amigos mestizos o nacidos de No-Mágicos. Está harto de que las Guillard le hagan bullying a Gonzalo solo por ser hijo de squibs y por eso decidirá empezar a recolectar firmas para denunciar todos estos casos de discriminación a la escuela. Que haga una campaña que tome mucha fuerza en donde poco a poco se vayan sumando alumnos que lo apoyan. En otras palabras, que pruebe de cambiar el sistema. O, por ejemplo, vi que comentaste que un inicio tenías pensado que Andrés tuviera destreza con el violín. ¿Y si él siempre ha querido ser músico, pero no se lo quiere comentar a sus padres porque tiene miedo de no lo acepten porque este es un trabajo muy precario?
→ Lutfi es buenísimo con el Quidditch, pero sin embargo, también tiene que dedicar mucho tiempo a los estudios. Tiene que escoger: o el Quidditch u horas en la biblioteca. Sufre la presión de los profesores para que saque notas altas porque es un estudiante prodigio, pero también empieza a hacerse popular en el mundo del deporte y cada vez lo reclaman más. E incluso puede ser tan bueno que haya equipos de Quidditch el país que quieran ficharlo, pero él no sabe si es una buena idea por todo lo que implica.
→ Gonzalo es hijo de squibs y, a pesar de que sabe que las Guillard son unas idiotas, sus insultos empiezan a pasarle factura hasta el punto de que se siente acomplejado por no tener unos padres mágicos. Dicho de otra forma, entra un conflicto de identidad. Además, su estatus de sangre le causa tantos complejos que no quiere declararse a Renata, incluso puede alejarse de ella, porque piensa que lo rechazará.
Todo esto no son más que ejemplos a partir de todo lo que he leído, pero es para orientarte sobre cómo puedes crearle un conflicto individual y una subtrama a cada uno. Esto enriquecerá mucho a la historia y, sobre todo, el crecimiento personal de los cuatro.
Centrándonos en el villano de esta historia, el asesino Pedro Oliva, comento lo mismo: es llano, no lo he conocido y es demasiado parecido a Gellert Grindelwald. Si nos encontramos en un contexto que en sí nos recuerda demasiado a Hogwarts y a Harry Potter, es inevitable que empecemos a relacionarlo con otro personaje de la saga (lo mismo ocurre con la pandilla y las gemelas Guillard).
Es un antagonista poco detallado, sin motivaciones o intereses lo suficientemente potentes e interesantes para que, a pesar de saber que es malvado, podamos entenderlo y empatizar con él. Es malo por ser malo. Repito lo mismo que he dicho varias veces: crea tu villano, aléjate de Grindelwald. ¿Por qué odia tan rigurosamente a los No-Mágicos? Créale un conflicto impactante y mucho más redondo. ¿Sufrió algún trauma? Dale matices: la gente no es blanca ni negra. O tómate el ejemplo de Shrek: las personas son como las cebollas porque tenemos capas. Trabaja esas capas porque estoy segura de que un hombre con una mentalidad tan mezquina como él debe tener muchas.
Otro tema es Renata. Ella es uno de los personajes secundarios más interesantes que he leído, pero pienso que queda desaprovechado en comparación con lo que podría haber sido. Teniendo en cuenta que posee poderes (al estilo de Wanda Maximoff)–un don que ni siquiera Dumbledore es capaz de dominar–puedes sacarle mucho jugo. Una chica con unas capacidades mágicas como ella puede ser el blanco perfecto para un malvado como Oliva...
Él la podría usar para cometer malas acciones o para que lo ayude a conseguir las cosas que desea. Podría sabotearla o tenerla amenazada. Tómate como ejemplo a Tom Riddle y Ginny Weasley: él es el villano, pero sin embargo la usa de marioneta para que lo ayude a llegar a su objetivo final.
Finalmente, no indagaré demasiado en este último punto porque sería repetirme demasiado, pero de todas formas insistiré. Las gemelas Guillard deben tener una función más aparte de ser el prototipo de chica Slytherin (Bellefuille, en su caso) que molesta a los protagonistas por molestar. Se percibe como Draco Malfoy y su pandilla. Creo que sería muy interesante conocerlas más en profundidad y que no estén solo ahí para sacar de las casillas a los demás personajes.
Volviendo a la pregunta anterior, en este caso: ¿He conocido a la pandilla? Sí. ¿He conocido a Sara, Lutfi, Andrés y Gonzalo? No.
Y este es un SÍ rotundo. Y si hay algo por lo que sí que me voy a levantar y aplaudirte es por el poderoso mensaje que das: la importancia y fuerza de una amistad. Es muy emotivo y es muy cierto. Cuando tú ves a la pandilla junta, ves a un grupo de amigos precioso, puro, sano y rico. Siempre se están ayudando, se defienden y sobre todo, se aman. No se ve forzoso, no se ve falso ni tampoco se ve conveniente. Es una pandilla real que nos recuerda a nosotros.
Te lo he dicho antes: sabes hacer uso del realismo. Gonzalo, Sara, Andrés y Lutfi son adolescentes de quince años que se comportan acorde a su edad y tienen la madurez mental que les pertenece. Cuando aparecen escenas de los cuatro amigos juntos, pienso: "Son de esas amistades que duran para toda la vida." No es fácil hacerlo bien porque a veces uno se inclina más por el romance u otras cuestiones y pasan desapercibidos estos detalles.
Por ejemplo, en «IT» de Stephen King, una pandilla deben enfrentarse a un "payaso" monstruoso. Y entre todo el quilombo también te muestran el poder de una amistad. Es un mensaje precioso que has sabido transmitir a la perfección. PUNTAZO.
Tras analizar todos esos aspectos (incluidos los del primer apartado porque prácticamente van de la mano con este) mi consejo es que– además de separar a tus personajes del modelo de Harry Potter que YA CONOCEMOS–les des subtramas, un desarrollo más profundo respecto a esta historia, les añadas matices y les des SU MOMENTO en el libro.
𝗢𝗥𝗧𝗢𝗚𝗥𝗔𝗙𝗜́𝗔
En general, tu ortografía es adecuada. A penas detecté errores y se podía leer el libro cómodamente y de forma entendedora. ¡Bien hecho! La mayoría de errores son simples y bastante comunes así que no hay problema. Pueden parecer muchos errores, pero en el fondo son poquísimos por lo que no hay de qué preocuparse. ¡Una vez los arregles, estará más que perfecta!
CAPÍTULO 1
1. (Párrafos con diálogos) Los guiones de los diálogos y las rayas, que sirven para marcar incisos, no se escriben en negrita.
2. (Párrafo con diálogos) Cuando un diálogo tiene la intervención del narrador y luego sigue, lo correcto es usar el —. Por ejemplo: Atención, atención —llamó la voz del cochero—. Estaremos aterrizando en la estación [...].
3. (Párrafo con diálogos) Los verbos discendi se escriben en minúscula ante un diálogo mientras que los verbos de acción, preposiciones, etc, en mayúscula, así que lo correcto sería: —¡Muy bien, ya están todos los carruajes de España! —anunció la voz firme de una mujer, la cual hizo un ligero eco en la oscuridad—. ¡Avancen! —Y los carruajes [...].
4. (Párrafo 11) En este caso, el personaje está suspirando y, por ende, dejando en suspenso un diálogo así que lo correcto sería: Beauxbâtons, dulce Beauxbâtons...
5. (Párrafo 17) El pronombre «Esa» no se acentúa.
6. (Párrafo 96) La forma verbal correcta del verbo «Deber» en este diálogo se escribe en presente del indicativo: ¿Qué se supone que debo hacer?
7. (Párrafo 98) Cuando una frase es interrogativa, el pronombre «Que» debe acentuarse. Además, en este caso, lleva una preposición al principio de la oración, por lo tanto es: ¿A qué estáis esperando?
CAPÍTULO 2
1. (Párrafo 8) Después de un punto siempre se escribe en mayúscula, aunque supongo que se trata de un error de tipoteo: [...] se pusiera la camisa y el chaleco. Ya listos [...]
2. (Párrafo 14) Lo correcto sería: Se movieron hasta allí [...].
3. (Párrafo 64) Cuando se trata de monarcas y papas, el número de orden que les corresponde se escribe obligatoriamente con números romanos: «Luis Felipe I»
4. (Párrafo 73) Lo correcto es ¿A que no?, ya que en este caso, «Que» hace la función de pronombre relativo.
5. (Párrafo 19) Lo correcto sería: ¿Qué? ¿No tienes noción del tiempo o por qué siempre eres la última en llegar?
6. (Párrafo 26) La palabra soga es muy repetitiva así que, sustituiría el [...]cortando la soga por [...] cortándola.
7. (Párrafo 32) La frase está escrita con pretérito perfecto simple así que sería conveniente que el verbo ir (van) también lo estuviera. Por lo tanto, lo correcto sería: Cuando sonó el timbre para indicar que había acabado la clase, todos se echaron la mochila en el hombro y se fueron.
8. (Párrafo 36) Lo correcto sería: ¿Qué? ¿Acaso no tienes un horario?
9. (Párrafo 40) Debes sustituir [...] La Pandilla [...], en este caso, por [...] la pandilla [...].
CAPÍTULO 3
1. (Párrafo 68) La expresión correcta no es, «Con una patada», sino «De una patada».
CAPÍTULO 4
1. (Párrafo 2) Los verbos de esta frase están escritas en imperfecto de subjuntivo así que el verbo «Quitar [Quiten]» debería estar escrito en la misma forma verbal: «Quitaran».
CAPÍTULO 5
1. (Párrafo 27) Lo correcto sería [...] todo depende de si Renata [...] porque hace la función de complemento de régimen verbal (Depender de x).
CAPÍTULO 7
1. (Párrafo 25) Lo correcto sería Se abrigaran porque la oración se encuentra escrita en imperfecto de subjuntivo.
2. (Párrafo 28) La historia está escrita en tercera persona, por ende, la forma verbal correcta de esta frase [...] quien sonrío de alivio [...] debe ser [...] quien sonrió de alivio [...].
3. (Párrafo 54) Lo correcto sería [...] se tirara [...] porque la oración no está escrita en futuro de indicativo.
4. (Párrafo 96) Lo correcto sería Eric les aseguró [...], ya que los verbos de esta oración están escritos en pretérito de indicativo.
CAPÍTULO 8
1. (Párrafo 66) Sería quienes entendieron lo que había qué hacer porque hace la función de pronombre interrogativo indirecto.
𝗡𝗔𝗥𝗥𝗔𝗧𝗜𝗩𝗔
¿Qué puedo decir aparte de que escribes EXCELENTEMENTE BIEN? ¡De verdad! La lectura es entendedora, gozas de un gran vocabulario, el lenguaje tanto coloquial como formal está perfectísimamente bien logrado, las frases están bien construidas, hay dinamismo en la redacción. ¡Está muy bien!
Tienes un don a la hora de describir a personas, paisajes, salas, habitaciones... Das cada detalle de manera sencilla y exquisita al mismo tiempo. Es muy complicado hacer una descripción de diez cuando se trata de escribir porque muchas veces no encontramos las palabras adecuadas, hacemos una lista de la compra con los elementos que tenemos o usamos términos demasiado básicos. ¡Y vienes tú y lo clavas!
Te felicito por la creatividad y facilidad en que lo manejas porque no hay nada más agradable que poder leer un libro con comodidad y un alto nivel de narrativa. ¡Puntazo! Tan solo te he señalado algunos errores, pero son poquísimos al lado de toda la historia.
¡Una vez lo hayas modificado, tendrás una redacción perfecta! ¡Bien hecho!
1. Este error se encuentra en varios capítulos no te lo he contado mal porque entiendo perfectamente que haya pasado. El español de España no usa el «Ustedes» para referirse al «Vosotros», así que en vez de ¿No les molesta que haga los deberes con ustedes?, sería ¿No os molesta que haga los deberes con vosotros?, por ejemplo. Te sugiero revisar esos diálogos y modificarlo por la forma verbal correcta.
CAPÍTULO 2
1. (Párrafo 19) Con tal de hacer la frase más enriquecedora, lo correcto sería: [...] que parecía una película reproducida a cámara rápida.
2. (Párrafo 27) El verbo «Arrojar» es muy repetitivo así que lo sustituiría por «Lanzar», «Verter», «Derramar», «Tirar»...
3. (Párrafo 26) No es incorrecto para hacer la frase más entendedora, sustituiría el [...] invoca una soga por [...] [...]invoca una cuerda/correa[...]
CAPÍTULO 5
1. (Párrafo 42) El adjetivo «Grande» no es sinónimo de «Mayor» cuando hablamos de diferencia de edad. Así que lo correcto sería [...] Layla Castiñeira conversando con dos chicos más mayores que ella [...]
𝗖𝗢𝗡𝗖𝗟𝗨𝗦𝗜𝗢𝗡𝗘𝗦
Si te dijera que no me ha gustado la historia te estaría mintiendo. Me encantó. De veras lo hizo. La puntuación que te ha quedado no es porque «La pandilla de Beauxbâtons» sea floja o poco original: esto sería una mentira todavía más grande. La creatividad de este libro es enorme y si alguien ha leído hasta aquí, le recomiendo muchísimo este fanfic con toda la sinceridad del mundo. Nunca dejaré de aplaudir las historias originales que buscan contar nuevas cosas y explorar horizontes. La puntuación se basa, mayoritariamente, en una cuestión de estructura narrativa que ha condicionado a gran parte de la historia.
Mi recomendación final es que te centres, sobre todo, en reconstruirla con todos los elementos que le pertenecen, te plantees hacia dónde quieres orientarla, te centres más en la psicología de personajes y crees un conflicto con subtramas enriquecedoras. Repito, la historia es buena, pero le ha faltado orientación y espero que mi crítica te haya servido de guía para mejorarla. Dicho esto, te recomiendo unos cuantos links que creo que pueden servirte de ayuda. ¡Ha sido un placer haberte leído!
ALGUNOS VÍDEOS DE JAVIER MIRÓ (Sus vídeos son muy útiles y a mí, personalmente, me ayudan mucho)
1. https://youtu.be/ItEHW1VqBxc (9 trucos para narrar ACCIÓN, realista, ágil y potente).
2. https://youtu.be/l8c7XxsRzho (6 máximas para contar grandes historias).
3. https://youtu.be/u1-LNurY88g (Fichas de personaje. Todo lo que necesitas saber).
4. https://youtu.be/nxCnfE9mcE4 (Arcos de evolución de personaje).
5. (10 consejos para escribir personajes femeninos carismáticos).
6. https://youtu.be/gfhobe5YfNk (truco fácil para crear conflictos en la trama).
OTROS
7. https://blog.jefsescritor.com/el-villano-como-construir-un-buen-antagonista/ (El villano. ¿Cómo construir un buen antagonista?).
8. https://www.sinjania.com/falta-de-conflicto-en-la-trama/ (Claves para resolver la falta de conflicto en tu trama).
Esto es todo. ¡Mil gracias por contar conmigo, precioso!
¡Travesura realizada!
˚ · .
· •.
✺ * ⊹
· . *
PUNTUAJE FINAL: ˗ˏˋ5'61ˎˊ˗
RECUERDA: No dejar de seguirme, votar, poner mínimo un comentario y mencionar en alguna parte de tu historia que yo (mi nombre de usuario) te he hecho una crítica en este libro (Aviatus || Críticas).
ADÉU, ADÉU!!!
Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro