Chào các bạn! Vì nhiều lý do từ nay Truyen2U chính thức đổi tên là Truyen247.Pro. Mong các bạn tiếp tục ủng hộ truy cập tên miền mới này nhé! Mãi yêu... ♥

Mundo Físico

Ya hemos descrito la cosmología y, por lo tanto, ya tenemos delimitadas las Leyes Físicas que van a regir nuestro mundo. Tenemos una parte importante del camino hecha, pero ahora empieza lo realmente divertido. Tenemos un mundo con unas características especiales, ahora toca llenarlo de accidentes geográficos y climatológicos para que nuestros habitantes puedan vivir. Puede parecer una tarea ardua, pero es gratificante si se siguen unas consideraciones básicas. Mi consejo: si tenéis cualquier duda, si no sabéis como funciona algo... como siempre, documentación. Es preferible no ponerlo a ponerlo mal.

Las consideraciones que vamos a poner aquí están extraídas de nuestro Mundo Primario. Si las Leyes Físicas de tu mundo difieren de manera notable del nuestro, deberás pensar las consecuencias de ellas en cuanto a geografía, clima y vegetación.

Por geografía entendemos principalmente el emplazamiento de montañas, macizos y cordilleras; la localización de tierras bajas, ciénagas y baldíos; y la disposición de ríos, lagos, mares u océanos. Su ubicación en el mapa determinará el clima, y con él los patrones de vegetación. Hemos de tener en cuenta algunas consideraciones:

Montañas, tierras bajas y baldíos

Las cadenas montañosas suelen estar cerca de la costa y en paralelo a ella, debido a la acción tectónica. Si has de situar volcanes, ponlos en zonas de alta actividad de placas. Piensa que una gran barrera montañosa puede impedir la llegada de las nubes húmedas, que crearán una región desértica al otro lado, dónde la lluvia difícilmente llegará.

Agua y ríos

Presta especial atención a la disposición de los ríos: éstos siempre provienen de las zonas elevadas y montañosas, y bajan en dirección al mar buscando el camino más simple. Los lagos de agua dulce suelen estar situados en regiones frescas y húmedas, y han de estar alimentados por ríos u otra fuente continua de agua (aguas subterráneas, por ejemplo). Los lagos de agua salada, en cambio, se localizan en zonas calurosas, y deben su contenido en sal a la alta evaporación.

Clima

Las condiciones geográficas determinan el clima. Como hemos dicho antes, las cadenas montañosas paran las nubes cargadas de lluvia: la región a barlovento será húmeda, mientras que en la región a sotavento apenas llegarán precipitaciones. Las zonas costeras disfrutan de temperaturas más moderadas a lo largo del año (el mar retiene el calor en invierno y refresca el ambiente en verano), mientras que en las zonas interiores hay más variabilidad.

El clima en las latitudes medias tiende a variar a lo largo del año, creándose estaciones bien delimitadas. En latitudes extremas, situadas en los polos y el ecuador, la curva de temperatura se aplana.

Vegetación

El clima determinará la vegetación y la vida en muchas ocasiones. Veamos:

Regiones frías: estos bosques pueden llamarse taiga o bosque boreal. Suelen ser de hoja perenne o caduca acicular (en forma de aguja), por separado o mezcla de ambas. Suelen ser altos y grandes; y a temperaturas más frías, tienden a agruparse más. En regiones con mucho viento, los árboles crecen más bajos.

Algunos árboles característicos son el abeto, el alerce, las píceas, el arce, el olmo y el roble.

Regiones templadas: los bosques incluyen mezcla de árboles de hoja caduca ancha y perenne acicular. Pueden llegar a ser de gran altura, y se da mucha variedad de especies (con su correspondiente biodiversidad animal). El sotobosque suele ser moderadamente profundo.

Algunos árboles característicos son el abeto, el pino, el haya, el carpe y el abedul. En el sotobosque pueden crecer hierbas, helechos y musgo.

Regiones calurosas y húmedas: también denominaos selva o bosque lluvioso tropical. En el bosque predominan especies de árboles de hoja perenne y ancha. La variedad de especies es mucho mayor que en otros climas, y el sotobosque es profundo y denso. Se dan estratos en cuanto a la altura de los árboles, con conjuntos de especies altas (que sobresalen buscando el sol), frente a estratos de especies más bajas y densas, y cada uno de ellos tiene sus propia biodiversidad.

Algunos árboles característicos son los ceibás, los choibás, los cedros, los cominos y los cagüís. Grandes lianas, bejucos y plantas parasitarias crecen encima de los troncos, y también hay profusión de orquídeas y bromelias.

Regiones cálidas y secas: dependiendo de las precipitaciones anuales, podríamos hablar de bosque seco o xerófilo, o de estepas y sabanas. En los primeros, se alterna una corta estación intensamente lluviosa con una estación larga y seca: las plantas retienen humedad durante la estación húmeda y eso les permite sobrevivir. En los segundos, la cobertura de árboles es menor, siendo sustituida por pastizales e hierbas altas.

Algunos árboles característicos son la teca, la caoba, el jabillo y el samán, en el caso de los bosques secos. En las sabanas hay profileración de plantas herbáceas y gramíneas, aunque se pueden encontrar acacias y prosopis.

¡No os preocupéis! Habrá un apartado dedicado a la cartografía y a la creación de mapas, pero eso será más adelante, en los anexos. Espero que esta pequeña introducción al Mundo Físico os haya resultado útil. Podéis agradecerme esta contribución haciéndome un pequeño favor: ¡No dejéis nunca de escribir! ❤ 

Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro