Curiosidades sobre los lugares donde ambienté algunas escenas
República Dominicana es el segundo país más grande y más diverso del Caribe. Con vuelos directos desde las principales ciudades de Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá y Europa, es un país que se destaca por la calidez de su clima y la hospitalidad de su gente. República Dominicana es un destino sin igual que cuenta con una naturaleza extraordinaria, fascinante historia y gran riqueza cultural.
Rodeada por el océano Atlántico hacia el Norte y el mar Caribe hacia el Sur, República Dominicana se enorgullece de contar con más de 1,600 km de costa y 400 km de las mejores playas del mundo, magníficos hoteles y resorts, e infinidad de opciones en deportes, entretenimiento y recreación. Aquí puedes bailar al ritmo contagioso del merengue, renovarte en nuestros lujosos y variados hoteles, explorar antiguas ruinas, deleitarte con la mejor gastronomía dominicana, o vivir aventuras ecoturísticas en nuestros magníficos parques naturales, cordilleras, ríos y playas.
Descubierta en 1492 por Cristóbal Colón, República Dominicana cuenta con una fascinante historia, apasionantes museos y experiencias culturales como música, arte y festivales; además de una gran variedad de especialidades dominicanas como cigarros, ron, chocolate, café, merengue y bachata.
El destino número uno de golf del Caribe y Latinoamérica, República Dominicana, deleita a sus visitantes con sus 26 campos de golf de renombrados diseñadores, rodeados de impresionantes costas, con majestuosas montañas de fondo, y de un verdor exuberante. Además de escenarios naturales como cascadas románticas, costas espectaculares. República Dominicana es el mejor destino para escapadas románticas.
Ahora, les hablaré de los lugares que me inspiraron.
Santiago de los Treinta Caballeros
Santiago de los treinta Caballeros o Primer Santiago de América, como la conocen los habitantes de la zona, es una de las ciudades más pintorescas y bonitas de la República Dominicana.
Se encuentra en la provincia de Santiago y es la segunda ciudad en tamaño del país. Se encuentra integrado en el centro del Valle del Cibao, es un importante centro económico y cultural de la zona, donde la industria manufacturera textil es muy importante. Además, se dedican a la producción de tabaco y ron, diferentes servicios y agricultura.
Origen del nombre
Cuando en 1515 por orden del gobernador fray Nicolás de Ovando fue trasladado el asentamiento primitivo desde orillas del río Yaque del Norte al Solar de Jacagua, los españoles que le habían llamado a la villa Santiago, en recuerdo a la ciudad gallega Santiago de Compostela, le agregaron de los Caballeros, según se dice porque sus primeros pobladores fueron 30 caballeros de la Orden de Santiago el Mayor.
Cristóbal Colón, en 1495, funda, en el primer viaje, el fuerte de Santiago, en la ribera norte del río Yaque del Norte. En el año 1506 la villa se va formando en las proximidades de este lugar. En 1562 la ciudad sufrió un gran terremoto que destruyó gran parte de su territorio. Las personas que pudieron sobrevivir se ubicaron en algunos terrenos que pertenecían a Petronila Juárez, viuda de Minaya.
En el lugar se sucedieron diferentes e importantes acontecimientos históricos. Entre los episodios podemos mencionarte la Batalla del 30 de marzo de 1844 o Batalla de Santiago, mediante la cual, los dominicanos consolidaron la independencia de la República de Haití. Se realizaron para la ocasión diferentes eventos dentro del actual Parque Imbert de la ciudad. Además, es la primera ciudad del continente en recibir el nombre de Santiago. Durante la Guerra de la Restauración, entre el año 1863 y 1865, fue capital del país.
Santiago de los Caballeros, capital de la provincia Santiago y segunda ciudad más importante del país. Fundada en 1495 durante la primera ola de la colonización española del Nuevo Mundo. Santiago de los Caballeros es la segunda ciudad más importante de la República Dominicana, localizada en la región norcentral del país conocida como Valle del Cibao, a unos 155 km al noroeste de Santo Domingo y a una altitud media de 178 msnm.
La colonia originalmente se ubicaba en la ciudad de Jacagua, que fue fundada en 1495, pero cuando fue destruida por un terremoto, se trasladó a su actual ubicación en 1506. Al otorgarse en 1508 el Real Privilegio de Concesión de Armas a la Villa de Santiago en La Española, la figura heráldica que se incluyó en su escudo fue la venera. La Real Cédula, firmada por el rey Fernando el Católico como administrador de los reinos de su hija Juana I de Castilla.
Fue devastada por otro terremoto en 1562. Los supervivientes se instalaron en terrenos pertenecientes a Petronila Jáquez vda. De Minaya, colindantes con el río Yaque del Norte, ubicación actual de la ciudad. Santiago de los Caballeros, en el pasado, ha sido la capital del país, y fue una importante ciudad estratégica en la Guerra de la Independencia Dominicana en 1844.
La dominación de los franceses por la Paz de Basilea (que cedía la parte española de la isla a Francia en 1795) dejó su huella en Santiago. Desde esa gesta, Santiago comenzó la planeación urbana moderna. El neoclasicismo europeo queda representado en el Palacio Consistorial, construido entre 1892 y 1895, por un arquitecto belga llamado Luís Bogaert. La época victoriana fue el cénit de la arquitectura en la ciudad. Se construyeron numerosas residencias en el elegante estilo neoclásico europeo que son las que conforman el centro histórico de Santiago.
Límites
Santiago de los Caballeros limita al norte con la provincia de Puerto Plata, al sur con los municipios de Jánico y San José de Las Matas, al este con los municipios Tamboril, Licey al Medio y Puñal, y al oeste con los municipios Villa González y Esperanza.
Clima
La temperatura promedio varía poco en la ciudad, debido a los vientos alisios tropicales que ayudan a mitigar el calor y la humedad durante todo el año. Los meses diciembre y enero son los más fríos y julio y agosto son los más calientes. Santiago y el resto del país se encuentran en el Caribe y tienen un clima tropical, que, junto con la altitud de la ciudad, 183 metros sobre el nivel del mar, hace que las condiciones de nublado persistan durante gran parte del año.
MUSEOS y CENTROS CULTURALES
•Museo Folklórico Yoryi Morel: este museo está ubicado en el Centro Histórico de Santiago de la calle Restauración. Exhibe la cultura del carnaval de Santiago, y se muestran algunas prendas interesantes usadas por los lechones del carnaval, así como los usados en otras provincias. El museo lleva el nombre del destacado pintor dominicano Yoryi Morel.
•Museo del Tabaco: se encuentra en el centro de la ciudad. Tiene diferentes métodos de fabricación, así como el efecto de las plantaciones de tabaco a lo largo de la historia de la ciudad.
•Museo Histórico Fortaleza San Luis: está ubicado frente al río Yaque del Norte, en el sudoeste de Santiago. Antiguamente, este edificio fungía como prisión municipal.
•Museo de los Héroes de la Restauración: está localizado dentro del Monumento de Santiago. Muestra las fotos de la Guerra de Restauración 1863-1865. Batalla entre la República Dominicana y el ejército español.
•Centro Cultural Eduardo León Jiménes: ubicado en la avenida 27 de febrero. Muestra los elementos de las culturas del Caribe y República Dominicana, la historia natural dominicana, la evolución y cultura de los indios nativos.
•Museo de Arte Folclórico Tomás Morel: en este lugar se pueden admirar artículos relacionados con el folclore y aspectos cotidianos de la vida del hogar de Santiago de la época colonial hasta 1960. Contiene una colección de máscaras de lechones, representación del carnaval santiaguense. Está situado en la calle Restauración.
•Centro de la Cultura de Santiago: es el lugar donde se dan cita las manifestaciones culturales y actividades relacionadas con las bellas artes. Existen exposiciones de pinturas, esculturas; presentaciones de teatro, ballet, conciertos, entre otros. Además, funciona como centro de enseñanza de arte, en sus diferentes manifestaciones.
San Cristóbal
La provincia de San Cristóbal es una de las más turísticas de la República Dominicana gracias a su importante capital, la ciudad de San Cristóbal, una de las más extensas del país, a unos 30 km al oeste de la capital, ubicada en un pequeño valle perteneciente a la cordillera Central, entre los ríos Nigua y Nizao.
Esta destacada provincia, que limita al este con Santo Domingo, al oeste con Peravia, y al noroeste con San José de Ocoa, fue creada en 1932 con el nombre originario de Trujillo, en honor al dictador Rafael Leonidas Trujillo, creador de la misma, hasta su fallecimiento, donde posteriormente recibiría el nombre de San Cristóbal, por ser esta la capital de la provincia.
Las principales actividades económicas de ambas son la industria, la agricultura a pequeña escala, la portuaria y, como no, el turismo.
Uno de los principales atractivos turísticos es la importante cultura de esta región y los numerosos patrimonios culturales que posee. Además de la extraordinaria belleza exótica de sus playas paradisíacas, ya que la provincia está bañada por uno de los mares más atractivos a nivel mundial, el mar Caribe, que baña la costa.
Bonao
Bonao es un municipio de la República Dominicana, que está situada en la provincia de Monseñor Nouel. Es una de las localizaciones más antiguas de República Dominicana, conocida popularmente como Villa de las Hortensias, debido a su abundancia en la flora regional.
Origen de su nombre
Su nombre proviene del cacique taíno que, a la llegada de los españoles a la Isla de Santo Domingo, reinaba en la tierra que lleva su nombre.
Historia
A la llegada de los españoles, el territorio de la provincia Monseñor Nouel pertenecía al cacicazgo de Maguá.
En 1495, Bartolomé Colón, durante una travesía de exploración de a través de la isla, ordena la construcción de una fortaleza en Sonador para combatir la resistencia de los taínos del lugar comandados por el Nitaíno Bonao, del cacicazgo de Magúa.
Se dice que el primer fuerte levantado en el lugar fue llamado Bonao Abajo, La Colonia o La Entrada, que luego fue ocupado por la gente de Francisco Roldán. Los indios de Rincón de Yuboa o Bonao Arriba, vapuleados y presionados por los españoles, desaparecieron del lugar alzándose hacia las cuevas del Último Cielo, en la jurisdicción Los Capaces.
En 1497 se resguardaron en territorio de Bonao, Francisco de Roldán y 70 rebeldes, participantes en la Rebelión de Roldán, contra la autoridad de los Colón. Terminó la rebelión en octubre de 1498. Los orígenes de la villa de Bonao están asociados, precisamente, con esta rebelión, en la medida en que algunos de los que participaron en ella se quedaron allí, cuando ésta culminó.
Que la villa de Bonao fue fundada durante los tiempos del almirante Cristóbal Colón queda bastante claro en el siguiente párrafo de Gonzalo Fernández de Oviedo, en su Historia General y Natural de las Indias:
El 7 de diciembre de 1508 a Bonao se le otorgó oficialmente la categoría de villa y se le concedió escudo de armas.
La principal actividad económica de esta villa era la recogida de oro, aunque sus minas no eran grandes. Cuando las explotaciones de oro por los españoles en la isla se agotaron, en Bonao se instalaron dos ingenios de azúcar, según relata el Bachiller Alonso de Parada en una relación hecha al rey Carlos V y que aparece en el libro Santo Domingo en los Manuscritos de Juan Bautista Muñoz transcrito por Roberto Marte.
Más adelante, Gonzalo Fernández de Oviedo, en su obra ya citada, menciona la existencia de un solo ingenio, lo que sugiere la desaparición de uno. Dice Oviedo:
La producción azucarera no fue un aliciente suficiente para mantener el atractivo de los españoles sobre la villa de Bonao. Hacia 1528 esta había desaparecido junto a otras villas, según hacen contar los licenciados Espinosa y Alonso de Suazo en una relación al Consejo de Indias. En lo sucesivo, la población del territorio desapareció. En ningún documento del período colonial donde se mencionan las villas existentes se alude a Bonao. Tampoco hace mención de Bonao Antonio Sánchez Valverde, autor de un importante estudio sobre la colonia a fines del siglo XVIII.
El nombre de Monseñor Nouel, asociado con Bonao, surgió por primera vez en 1936. El 25 de mayo de ese año, a la Común y a la villa de Bonao se le cambió el nombre por el de Monseñor Nouel, en honor a este antiguo arzobispo de Santo Domingo y expresidente de la República. En 1960 se le restableció a la villa su nombre de Bonao, permaneciendo el municipio con su nombre de Monseñor Nouel, designación que también se le dio a la provincia cuando fue creada en el año 1982 bajo el gobierno del entonces presidente Salvador Jorge Blanco. En 2006, bajo el gobierno del presidente Leonel Fernández Reyna, y a moción del entonces senador Enriquillo Reyes, el municipio volvió a ser nombrado Bonao.
Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro