Escribir escenas de acción
Así sea que el relato que escribas sea de acción o no, a los lectores siempre les atrae leer este tipo de escenas. En aquellos relatos en donde no predomina la acción, quizá incorporar una escena ahí atrape aún más al lector. Y si se trata de un relato en donde la acción es el tema principal, no debe haber demasiadas, pues podrías cansar al lector, pero tampoco muy pocas ya que lo podrías aburrir. Por eso es necesario saber distribuirlas a lo largo de la narración y cómo afectará a la historia con sus consecuencias.
1. Motivo. Si vas a narrar una escena así, mi consejo es que le des alguna causa, porque tus lectores no querrán estar leyendo y de la nada leer que dos personajes (o más) pelean sin un porqué. Éste debe coincidir con lo que antes venía pasando en la historia. NO agregues escenas de acción sólo para sorprender al lector.
2. Personajes. Es muy importante que pienses qué tipo de personajes intervendrán en la escena. Recuerda que la actitud que el personaje lleve en la escena, debe estar de acuerdo con su personalidad en general. Puede ser:
Cobarde: es aquel que saldría corriendo nada más empezar, pues tiene miedo de participar en peleas o nunca lo ha hecho.
Valiente: no se rinde hasta que uno de los dos acaba destruido. No importa cuán cansado y roto esté, no abandonará sus objetivos.
Arriesgado: tratan de pelear, pero no espera a caer cuando ve que las cosas ya se están poniendo más feas. Sólo observa la situación y se va corriendo cuando sea necesario.
3. Lugar. Debe ser un lugar que genere tensión, que atraiga al lector, de acuerdo con lo que viene pasando en la historia. (Recuerda, nunca debes arruinar la trama general). No es igual de inquietante si están peleando en una calle que al lado de un acantilado, pues sabemos que atraerá más al lector. Sólo debes tener en cuenta las circunstancias: a menos que sea un relato fantástico, sería raro que si los personajes que luchan son adultos, estén peleando en un instituto.
4. Objetos alrededor. Dependiendo del lugar donde estén, los personajes pueden elegir para pelear algunos objetos u otros. Por ejemplo, si están peleando injustamente y uno de ellos tiene algo para defenderse y el otro no, éste puede tomar algo de su alrededor, lo que sea, y pelear con ello. No sería lógico que si están peleando en un callejón, encuentren a su alrededor sillas, pistolas o cuchillos, aunque sí botellas, piedras, basura, etc.
5. Ambientación. Trata de pensar qué hora es, cómo está el clima, cómo es el lugar, y cómo afectan todas estas variables al comportamiento de los personajes durante la pelea. Pueden resbalarse por la lluvia, agotarse por el calor, llevar determinada prenda por el frío, etc.
6. Pelea. Imagina cómo serán los puñetazos, las patadas, los diálogos, esquivos, burlas, gruñidos, gritos, alaridos, sentimientos de los personajes, si se ponen más furiosos, más vengativos, etc. Para esto es necesario que trates de agregar lo más posible palabras que ilustren la escena para que el lector lea y sienta cada movimiento.
7. Ritmo de la narración. Debe ser rápido, como si estuvieras anotando todo lo que pasa en una escena en vivo a la que tienes que exprimir lo más que puedas, sin hacer escenas complicadas ni narrando en detalle. Cuanto más corta es la frase, más dinámica es, y eso es lo que buscamos (sí, como cuando el profesor explica y necesitas copiar rápidamente todo lo que dice). Tampoco caigas en lo monótono, de vez en cuando inserta algún detalle, por ejemplo, acerca de cómo se miran los personajes o una pausa en la que se narre qué sienten. (Si les sirve, a mí me ayuda mucho para practicar poner una escena de acción de alguna película o serie y narrarla sin poner pausa, así trato de contemplar lo más importante y exprimir de ella lo más posible).
8. Vocabulario. Hablando de dinamismo, los verbos son quienes describen mejor estas situaciones; en cambio, los adjetivos son más para los detalles, por eso dan la sensación de un ritmo lento.
9. Centralidad. Si la pelea es entre dos o un poco más de personas, es posible que sea más fácil narrar, pero si debes escribir una pelea entre cientos de personas, no podrás describir cada movimiento de cada uno porque el lector no entenderá. Por eso debes centrarte en dos o tres peleas y, de vez en cuando, narrar lo que ocurre generalmente.
10. Consecuencias. Después de esa pelea, algo debe cambiar, si no mejor ni la incluyas. Si es una escena que sólo está ahí para dar acción, tus lectores no la leerán igual que si ésta aporta a la trama y modificará las escenas que vienen después. Por ejemplo, si en la lucha uno de los personajes está por morir, el lector se preocupará más por leer. Trata de pensar cuál será el momento en el que la incluyas, pues la historia debe dar un giro después de ella.
11. Lee escenas de acción. Más allá de mis consejos, no puedes escribir algo sobre lo que no has leído. Ve qué estructuras presentan, que frases y vocabulario usan, si contiene diálogos, la intensidad, lo que sea. Lo más importante es que nunca pierdas de vista la mejor escuela de escritura: los libros.
No olvides dejar tus sugerencias. ¡Hasta la próxima!
👇
"Si no dejan a nadie con vida, ¿quién demonios cuenta estas historias?", Jack Sparrow, personaje de Piratas del caribe: La maldición del perla negra.
Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro