Chào các bạn! Vì nhiều lý do từ nay Truyen2U chính thức đổi tên là Truyen247.Pro. Mong các bạn tiếp tục ủng hộ truy cập tên miền mới này nhé! Mãi yêu... ♥

Describir ambientes narrativos

Llamamos ambiente narrativo, marco narrativo, espacio o escenario al contexto de los sucesos del relato, incluyendo la época. Es el espacio en el que se mueven los personajes, por eso es muy importante describirlo con exactitud dependiendo el lugar que le demos. Recordemos que no es lo mismo escribir descripciones para un microrrelato (en donde son casi innecesarias) que para una novela. 

Al empezar debes tener en cuenta que el ambiente es el lugar físico, geográfico en donde ocurre la historia (una plaza, un bosque, un país, una habitación) pero también es el marco psicológico abstracto compuesto por los pensamientos de los personajes y por eso cambia a lo largo de la historia y dependiendo cómo transcurran los hechos. Tampoco tenemos que dejar de lado el marco sociocultural en el que se encuentra inmersa la historia (la religión de los personajes, la cultura del país al que pertenecen, la clase social).

Cosas importantes para anotar

-época

-duración

-lugar

-conflicto: muchas veces este marco es parte del conflicto que envuelve al protagonista, por ejemplo si este tiene que emigrar porque las condiciones en las que vive lo agobian.

-vestuarios, tiendas, costumbres, hábitos: si buscas que haya más descripciones podrías utilizar estos otros elementos que nos dan indicios también del escenario narrativo.

Formas de introducir las descripciones

Básicamente podemos introducir la descripción general del espacio al comienzo de la historia contando todo lo que habrá o bien podemos introducir pequeños detalles a lo largo de la historia. Puedes decir exactamente el lugar en el que ocurre o puedes dejar pistas para que los mismos lectores adivinen de qué escenario se trata. Puedes utilizar un lugar común o incluso un lugar sobre el cual nadie ha escrito; un ambiente que exista en la vida real, puedes inventar uno nuevo o combinar ambas cosas para que tu obra tenga un toque de originalidad extra.

Errores que debes evitar

Como ya comenté, las descripciones son más necesarias cuanto más larga es la historia, porque en los relatos de menor extensión lo principal es el conflicto y no estas. Pero incluso cuando son necesarias, debes evitar que ahoguen la historia. Puedes dedicar los primeros capítulos a incluir varias descripciones pero luego ya verás que no son necesarias en todo momento porque pueden llegar a aburrir a los lectores. Además corres el peligro de descuidar las acciones de los personajes que son las que en verdad llevan la historia adelante.

Lo que tenemos que hacer es no poner demasiado de una cosa y descuidad otra, para que así logremos una cierta armonía entre los diferentes componentes. Lo mismo ocurre cuando usamos muchísimos diálogos y no incluimos casi ninguna descripción. Trata que haya de todo más o menos la misma cantidad.

Ideas

-Piensa en el entorno: ¿tu escena tiene lugar en un bosque otoñal o en una ciudad destruida por el apocalipsis? Intenta llegar a tantos detalles como puedas. Puedes buscar fotos de cómo podría verse tu paisaje.

-Piensa en algunos adjetivos que describen tu paisaje. No los uses en tu descripción, a menos que sea realmente necesario, son sólo para tu referencia personal. Tú debes describir el ambiente pero no dar juicios de valor desde tu punto de vista, a menos que de eso trate tu historia o que esté narrando algún personaje porque algunos lugares que describas pueden ser lindos para ti pero no para el lector. Si quieres que el lugar sea hermoso, agrégale componentes que tú creas lindos, pero no esperes que todos piensen que así deba ser. No describas como "la habitación en la que ingresaron era fea" porque para algunos fea podría ser sucia y para otros, por ejemplo, demasiado pequeña.

-Imagina que estás parado en tu paisaje, ¿cómo te hace sentir? ¿Qué significa para ti? Asegúrate de que tu historia emita algún sentimiento para que tus lectores también sientan lo mismo. Una forma de hacerlo es escuchar música que se adapte a tal o cual estado de ánimo.

-Utiliza un mapa. (Si quieres puedes ir a la sección de "Cómo usar Google Maps para construir un mundo"). 

-Si quieres describir un paisaje prueba con incluir qué tipo de clima predomina, si hay árboles, flores, algunos animales, de qué color es el cielo, qué accidentes geográficos se pueden ver, cómo es el suelo.

-Busca información en internet o en libros acerca de las características del lugar que quieres describir, acerca de la cultura de determinada población o país y también acerca de cualquier época, ya sea para descubrir la cultura pero también los ideales que predominaban en cada una de ellas. Como digo siempre, la mejor práctica para escribir lo que quieran es leer, leer y leer mucho sobre lo que estás buscando.

Ejemplo

Decir "todo el bosque estaba solitario y desolado" está bien, pero al decir esto básicamente le estás diciendo al lector que haga tu trabajo por ti. Debes hacer que él abra aún más su imaginación porque eso lo mantendrá entretenido. Intenta algo más como "el suelo del bosque estaba lleno de hojas moribundas, haciendo ruidos extrañamente estridentes. La brisa crujía como hojas que aún se aferraban a sus árboles, y una hoja ocasional sin vida golpeaba el suelo; incluso eso hizo un sonido que era casi demasiado fuerte para su comodidad. Aquí, donde estaba el único ser vivo, no había un sonido que no llegara a mis oídos ".


Y a ti, ¿te gusta que las historias tengan muchas o pocas descripciones? Si tienes alguna duda no olvides escribirla en los comentarios para que todos podamos seguir aprendiendo.

¿Sobre qué te gustaría que fuera la próxima parte? 👇

"La belleza de las cosas existe en el espíritu de quien las contempla", David Hume (1711-1776), filósofo, economista, sociólogo e historiador escocés.

Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro