Chào các bạn! Vì nhiều lý do từ nay Truyen2U chính thức đổi tên là Truyen247.Pro. Mong các bạn tiếp tục ủng hộ truy cập tên miền mới này nhé! Mãi yêu... ♥

6. Tips para escribir sobre personajes no binaries

Artículo escrito por ArekkusuD


Si ser una persona no binaria en una sociedad tan encajada en el binarismo de género es complicado, imaginaos por un segundo cómo debe ser la representación de nuestras identidades en la ficción, sea en la literatura o en cualquier otro tipo de arte. Si bien sé que no podré abarcar todo lo que creo necesario, sí intentaré resolver tres cuestiones básicas para que, si os planteáis crear personajes no binaries, tengáis una cierta base que libre vuestra historia de estereotipos y prejuicios.

(Trans)Identidades

Lo primero que hace falta aclarar es qué es una persona no binaria, cuál es su lugar entre las disidencias de género y sexualidad (comunidad LGBTQIA+) y las diferentes vivencias que engloba este término. Es necesario comprender, para empezar, que las personas no binarias somos eso, personas, por tanto somos diversas. Nuestras vivencias no siempre coinciden las unas con las otras y es completamente normal. Partiendo de esta base, las personas no binarias pueden entender su propia identidad de maneras diferentes, pero siempre partiendo de un rechazo al binarismo de género, es decir, la normativa patriarcal que estipula que hay un género para el sexo femenino, la mujer, y un género para el sexo masculino, el hombre. Este esquema no incluye a las personas no binarias, que se pueden entender a veces como un tercer género, a veces como personas sin género (agénero) o personas que incluyen ambos géneros (bigénero). Otras formas son el género fluido, que se aplica a las personas cuya identidad transita entre diversos géneros o lo queer.

Vistas las diferentes interpretaciones que una persona no binaria puede tener sobre su propia identidad, abordemos una de las principales polémicas sobre nuestra existencia. ¿Somos o no somos transexuales? No hay consenso sobre esta cuestión, así que antes de entrar en debate, vamos a aclarar una cosa. Respetemos la forma en la que cada persona entiende su identidad: habrá no binaries que se consideren trans y habrá otres que no. Habitualmente se engloban las identidades no binarias dentro de la transexualidad bajo dos argumentos básicos:

La transexualidad implica transgredir el binarismo de género, de manera que las identidades no binarias, claramente transgresoras, se entienden bajo este espectro.

La transexualidad puede ser binaria cuando hablamos de un hombre trans o de una mujer trans y no binaria cuando hablamos de personas cuyas identidades de género escapan al binarismo de género.

Como hemos expresado anteriormente, la mayoría asume las identidades no binarias como una parte del espectro de la transexualidad. Las personas no binarias que rechazan esta visión suelen hacerlo bajo un único argumento: mientras que la transexualidad encaja dentro del binarismo de género como una transición, las identidades no binarias no forman parte de esta perspectiva. Como vemos no hay un consenso sobre ello, por lo que debe primar el respeto y la aceptación de las identidades ajenas.

Androginia

Ahora que sabemos qué es una persona no binaria, intentemos entender su existencia y su identidad. ¿Cómo son? En realidad es obvio que no hay una forma de ser no binarie, pero esto es algo que se olvida a menudo, especialmente debido a los estereotipos que se reproducen en la ficción. A menudo se nos representa como personas muy expresivas y fuera de la normatividad de género, extravagantes en cuanto a nuestra estética y muy conectades a lo queer. Es cierto, muches no binaries son así, pero una persona normativa no deja de ser no binaria por eso. Las personas no binarias pueden ser andróginas, masculinas y/o femeninas, pueden ser normativas o no, y eso no es ningún indicativo de su identidad de género o de su orientación sexual. Parece una obviedad, pero a menudo se olvida y se utiliza como argumento para cuestionar identidades, de ahí el lema "las personas no binarias no te deben androginia".

Pronombres y lenguaje inclusivo

Seguramente esta es la principal cuestión que hay que aclarar, la forma en la que el lenguaje trata nuestras identidades. Comencemos por aclarar esto: los pronombres son algo personal. Cada persona se siente cómoda con un o unos pronombres y está en su derecho de ser respetada; no respetar esto es ejercer violencia. Aclarado esto, hablemos sobre las personas no binarias y el lenguaje inclusivo. Este lenguaje suele asociarse con nuestras identidades porque, al no comprender nuestra identidad como masculina o femenina, es común que utilizamos el pronombre neutro. No somos nosotros ni nosotras, somos nosotres. Aclaro que una persona no binaria puede utilizar el pronombre masculino o femenino de la misma manera que una persona binaria puede usar el neutro. ¿Por qué el lenguaje inclusivo y por qué el pronombre elle? En la lengua castellana, el género neutro ha sido invisibilizado por el género masculino, que se ha convertido en la forma más común para referirse a ambos géneros; esto se conoce como masculino universal. Bien, emplear el lenguaje inclusivo pone de nuevo el género neutro sobre la palestra, algo muy necesario para las personas no binarias. Una historia no puede ser inclusiva con nuestras realidades si no contempla el uso del lenguaje inclusivo, entre otras cuestiones porque la lengua castellana actual es estrictamente binaria en cuanto a género se refiere, algo que en otras lenguas no sucede o sucede con menor intensidad. Si alguna vez crean un personaje no binarie, no tiene por qué utilizar el pronombre elle o hablar en lenguaje inclusivo, hay personas no binarias que no lo hacen, pero sí debéis saber que es algo muy extendido entre nosotres; no reflejarlo es ocultar una parte fundamental de nuestra existencia.

Si queréis profundizar en el tema lingüístico, el perfil os recomienda este artículo:  

http://lalinternadeltraductor.org/n19/traducir-lenguaje-no-binario.html 

Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro