🎟️PROXIMAMENTE
"Sin música, la vida sería un error", el filósofo. Albert Einstein, que era un consumado violinista y que esta habría sido su ocupación de no haberse dedicado a la ciencia.
Hoy neurocientíficos, musicólogos, psicólogos y antropólogos continúan preguntándose por qué muchos humanos disfrutamos tanto con la música. hace más de 40.000 años en una cueva de Alemania, posiblemente los instrumentos musicales más antiguos registrados hasta el momento, sugiere que la música ha acompañado al Homo sapiens desde muy antiguo. Pero ¿Cuál es su función?
La pregunta ha intrigado a los expertos desde hace siglos y todavía no hay una respuesta concluyente. La escuela de Pitágoras propuso, en el siglo V a.C., que la música regía la armonía de los astros, mientras que la investigación científica actual -desde la perspectiva evolutiva y biológica- considera que la música sirve más bien para regir la armonía entre los seres humanos.
Uno de los propósitos de la música es la cohesión social, explica Jeremy Montagu, músico y catedrático de la Universidad de Oxford. En un ensayo publicado en la revista , Montagu defiende que la música es tan primitiva que sería anterior al lenguaje. Él argumenta que el tarareo de una madre para calmar a su bebé es música y que eso, probablemente, ocurrió antes de que pudiéramos hablar.
Para el experto, el vínculo que la música establece entre madre y niño también está presente en un grupo de trabajadores o en los hombres ancestrales que bailaban y cantaban antes de una cacería o una batalla. "Al establecer semejante vínculo entre los individuos, la música creó no solo la familia, sino la sociedad misma", sostiene. Durante los confinamientos debidos a la pandemia de COVID-19, , cantada o tocada desde los balcones o a través de vídeos online.
COMUNICAR EMOCIONES
La hipótesis de que la música tuvo una función esencial en la formación y supervivencia de grupos y en la mitigación de conflictos es una de las más aceptadas. Mark Tramo, del Instituto para la Música y la Ciencia del Cerebro en la Universidad de Harvard, la define como un factor de cohesión social. "Los hombres necesitaban organizarse para cazar y defenderse. Allanó el camino para que nos comunicáramos y compartiéramos emociones", explica. El factor emocional es esencial; Montagu define la música como "sonido que transmite emoción".
La capacidad de comunicar emociones fue justamente lo que hizo que la música persistiera después del desarrollo lingüístico. Un y la Academia Austriaca de Ciencias demostró, por ejemplo, que incluso al escuchar un fragmento corto de una pieza musical, un individuo es más propenso a interpretar tristeza o felicidad en su interlocutor, aunque este mantenga una expresión facial neutra.
FAVORECE LA FELICIDAD Y LA CREATIVIDAD
Dada la capacidad emocional de la música, es lógico que escuchemos la que nos hace sentir bien. Un estudio dirigido por la Universidad de Tecnología de Chemnitz (Alemania), que encuestó a más de 800 personas sobre las razones que nos motivan para escuchar música, descubrió que las principales se refieren a la regulación del ánimo y la activación (arousal) y a la conciencia de uno mismo, incluso más que a la socialización. Los estudios han mostrado que unas dos terceras partes de la población experimentan lo que se conoce como frisson, un estremecimiento al escuchar música que nos pone la piel de gallina; algunos investigadores lo llaman también "orgasmos de la piel". Investigadores de la Eastern Washington University mostraron que las personas más propensas a este efecto muestran un rasgo de personalidad llamado apertura a la experiencia, y que los factores cognitivos como la imaginación o la curiosidad intelectual pesan incluso más en esta experiencia que los puramente emocionales.
ES TERAPÉUTICA
De todas las funciones de la música, quizá la más misteriosa corresponda a su posible uso terapéutico. El neurólogo británico casos de pacientes con alzhéimer o párkinson cuyos síntomas mejoraban cuando escuchaban canciones. Otras investigaciones muestran que los pacientes con accidentes cerebrovasculares que escuchan música elegida por ellos mismos no solo mejoran en su ánimo, . es hoy un activo campo de investigación.
La literatura y la música
La relación entre literatura y la música no es nada nuevo, forma parte del origen mismo de la cultura. Muchas de las grandes obras musicales son versiones de textos literarios ya existentes. Así vemos que la literatura ha sido uno de los grandes apoyos de la música. Las otras serían el mecenazgo, la mitología, el amor y los intérpretes; no en ese orden, pero la literatura, novelas, poemas y ensayos han inspirado grandes y hermosas obras.
El escritor inglés, William Shakespeare, ( 1564- 1616) ha sido a través del tiempo uno de los autores que más ha influido en las obras musicales clásicas. Desde el siglo XVII, en 1692, Henry Purcell se inspiró con total libertad en el texto de la comedia Una noche de verano para componer The fairy Queen o La Reina de las Hadas, a la que siguió en 1712, La Tempestad una de las obras que más versiones ha tenido en la música, junto a Otello y Romeo y Julieta.
Sueño de una Noche de Verano ha inspirado recientemente al compositor Thomas Adés, para su obra la La isla encantada, una ópera, pastiche barroca cuyo argumento combina Sueño de una noche de verano y La tempestad, que pudimos ver en las transmisiones del Metropolitan Opera en Caribbean Cinemas, que tanta falta nos han hecho.
Otro ingles Felix Mendelsson Bartholdy, famoso compositor y violinista, escribió La Obertura de El sueño de una noche de verano y ya en este siglo encontramos la obra de Benjamín Britten (1960). compositor inglés quien trasladó a un lenguaje musical más actual esta comedia, por mencionar algunas.
En 1816, Gioacchino Rossini, se inspira en el drama de Otello, y lo hace apartándose bastante del original escrito por Shakespeare entre 1603-04. Fue, sin embargo, un hito en lo que se refiere al desarrollo de la ópera como drama musical. Se estrenó en Nápoles en 1816. Décadas más tarde Verdi, que le había cogido el gusto a las obras de Shakespeare, retoma la tragedia del moro de Venecia, Otello para una ópera que se estrenó en la Scala de Milán en 1887, siendo la penúltima obra del compositor. Está sí, mucho más apegada a la obra de Shakespeare: el amor, los celos, la envidia, el poder, hacen que esta ópera se convierta en una de las óperas más representadas y se encuentra en el repertorio de los grandes tenores. Plácido Domingo es el tenor que en más ocasiones ha grabado este papel en vídeo. Enrico Caruso lo estaba estudiando para cantarlo en el Met cuando le sorprendió la muerte en 1921. En el papel de Desdémona, se ha podido disfrutar de la voz de Maria Callas, inolvidable el estremecedor «Ave María».
Macbeth (1847) es la primera de las óperas del compositor italiano Giussepe Verdi, inspirada en Shakespeare (luego llegarían Otello y Falstaff. Pendiente se quedaría El rey Lear, que nunca llegó a realizar. Junto a Otello es una de las óperas más representadas de Verdi. De su ópera Macbeth, Verdi escribió: " He aquí este Macbeth, el cual amo más que a todas mis otras óperas". Las obras de Shakespeare inspiraron a Verdi durante toda su vida:
Inspirado en la tragedia de Macbeth el compositor alemán Richard Strauss escribe un poema Sinfónico, con ese nombre entre 1886 y 1888.
La famosa tragedia de los amantes de Verona, «Romeo y julieta», escrita por Shakespeare (1595), es la obra que inspira al compositor francés Charles Gounod con su hermosa ópera Roméo et Juliette Escrita por el compositor tras el enorme éxito logrado con Fausto. Con libreto de Jules Barbier y Michel Carré, fue estrenada en 1867 en el Teatro Chatelet de París. De la partitura destacan los cuatro duetos de los protagonistas, así como la canción del vals Je veux vivre , de la soprano. Entre las grabaciones, es de mis favoritas la realizada por EMI en 1984 por Alfredo Kraus, acompañado por Catherine Malfitano, Gino Quilico, Gabriel Bacquier y José van Dam, con la Orquesta y coro del Capitole de Toulouse, bajo la batuta de Michel Plasson.
Sobre la obra Romeo y Julieta, el ruso Sergei Prokofiev, tiene tres suites orquestales y un precioso y dramático ballet El estreno del ballet fue el 11 de enero de 1940.
El compositor francés Héctor Berlioz, compone con el tema de Romeo y Julieta, una sinfonía dramática, una sinfonía coral a gran escala, para solistas, coro y orquesta. Estrenada en el conservatorio de París el 24 de noviembre de 1839.
Pero ¿a qué ha venido todo esto? Pues resulta que tenemos algo en mente y es algo que queremos compartir con ustedes, un nuevo proyecto para Sobre Cuentos y Aquellos que no lo Son y un gran esfuerzo por parte de nuestro equipo al dar este invento para ustedes.
Sabemos que amamos la música, fuera de todo lo que dijimos anteriormente, la música nos lleva a explorar más a fondo el sentimiento que las novelas redactan, ¿has visto tu serie favorita y como de pronto todo se vuelve mágico gracias a la música de fondo? eso mi querido lector y escritor es un "Soundtrack" en español es conocido como "Banda Sonora" y esta creado principalmente para que cada momento se sienta real y propio.
Nosotros queremos traer este proyecto para ustedes, queridos escritores, ¿sientes que a tu historia le falta algo? tal vez.. ¿un poco de chispa y magia? la música hace posible ello, nos esmeramos en dar la mejor música de fondo para que cada capítulo se sienta y se aprecie como se debe, no esperamos nada a cambio como siempre, más que tu satisfacción en tus novelas.
MUY PRONTO.
Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro