Costumbres y curiosidades
Hola ¿Cómo están?
ESTO NO ES UN CAPITULO pero es muy necesario que, por favor, lo lean.
Aquí les traigo una pequeña guía sobre las costumbres, tradiciones y una que otra curiosidad sobre la cultura japonesa.
Es para que puedan comprender mejor la historia ya que utilizo mucho las palabras y las expresiones típicas. Además que uso expresiones que remiten a costumbres que si no conocen, no les encontraran sentido alguno.
En fin, sin interrumpir más comencemos con los honoríficos:
Honoríficos comunes
San: es el sufijo honorífico más común, con un significado similar al "señor" o "señora" del castellano. Es utilizado tanto para referirse a hombres como a mujeres, siempre en segunda o tercera persona y nunca al referirse a uno mismo.
Kun: este honorífico se utiliza generalmente para tratar a personas de sexo masculino de menor edad o categoría.
Chan: es un sufijo diminutivo que indica afecto. Por este motivo, dirigirse con el sufijo honorífico "chan" a un superior se consideraría condescendiente y de mala educación.
Este sufijo se utiliza en general para referirse a adolescentes de sexo femenino y niños, aunque puede utilizarse para expresar cariño, por ejemplo hablando de un amigo o una mascota.
Senpai y Kōhai:
Senpai: se usa para dirigirse a una persona de mayor rango, o con más experiencia, en colegios, empresas, asociaciones deportivas y otros grupos. Así, por ejemplo, en la escuela, los estudiantes de cursos superiores son senpai, pero no los de cursos inferiores, ni los maestros. En el ámbito profesional se utiliza para referirse a compañeros con más experiencia o más antigüedad en la empresa, pero no para dirigirse a un jefe. La palabra senpai, a diferencia de las anteriores, puede utilizarse como sustantivo además de como sufijo.
Kōhai: es el contrario de senpai, aquel con menos experiencia o rango, pero no suele utilizarse como sufijo honorífico.
Sensei: se usa para referirse o dirigirse a profesores, médicos, abogados, políticos y otras figuras de autoridad. Se utiliza para expresar respeto a una persona que ha alcanzado un cierto nivel de maestría en una habilidad, por lo que también puede ser empleado para hablar de novelistas, poetas, pintores y otros artistas, incluyendo dibujantes de manga. En las artes marciales japonesas o budō, sensei suele referirse a la cabeza del dōjō. En la mayoría de estos casos, el término equivaldría a la palabra española "maestro". Al igual que senpai, sensei puede ser usado no solo como un sufijo sino como un título en sí mismo.
Sama: es una versión más respetuosa y formal de san. Suele usarse en el ámbito profesional para dirigirse a los clientes, o a personas de mayor categoría que el hablante, aunque también puede usarse para referirse a alguien que uno admira profundamente.
Otras situaciones en las que solía utilizarse este título corresponden al trato que un súbdito otorgaba al Daimyō o la forma en la que los hijos solían dirigirse a sus padres.
Dono: es un sufijo arcaico extremadamente formal. En la época de los samuráis se utilizaba para denotar un gran respeto hacia el interlocutor pero en condición de igualdad. Tiene un significado similar al del "Don" o "Doña" español, aunque no indica procedencia noble. En la actualidad ya no se utiliza en las conversaciones cotidianas, aunque se sigue utilizando para dirigirse a Buda, además de en cierto tipo de correspondencia de negocios, así como en certificados o premios y en la correspondencia escrita de la ceremonia del té .
Las formas honoríficas familiares son:
Otōsan: padre. El nombre descriptivo es chichi.
Ojisan: tío, o también «hombre de mediana edad».
Ojīsan: abuelo, o también «hombre jubilado» o «anciano».
Okāsan: madre. El nombre descriptivo es haha.
Obasan: tía, o también «señora de mediana edad».
Obāsan: abuela, o también «mujer jubilada» o «anciana».
Onīsan: hermano mayor, o también «jovencito». El nombre descriptivo es ani.
Onēsan: hermana mayor, o también «jovencita». El nombre descriptivo es ane.
Nīchan o Nīsan: cuando un hermano o hermana más joven se dirige a su «hermano mayor».
Nēchan o Nēsan: cuando un hermano o hermana más joven se dirige a su «hermana mayor».
Kāsan: cuando un hombre se dirige a su «esposa» (la «madre» de sus hijos).
Bāchan: cuando un nieto se dirige a su «abuela».
Otros títulos
No kimi: es otro sufijo arcaico que posee un significado más o menos equivalente a "vuestra merced" o "mi señor" en español.
Esos son los más comunes. Existen muchos otros que no entran al caso pero ahora vamos con las costumbres:
Seppuku
El seppuku o harakiri es el suicidio ritual japonés por desentrañamiento. El seppuku formaba parte del bushidō, el código ético de los samuráis, y se realizaba de forma voluntaria para morir con honor en lugar de caer en manos del enemigo y ser torturado, o bien como una forma de pena capital para aquellos que habían cometido serias ofensas o se habían deshonrado.
La ceremonia del seppuku es parte de un ritual más elaborado que se realiza generalmente delante de espectadores clavándose un arma corta en el abdomen, tradicionalmente un tantō, y realizando un corte de izquierda a derecha.
En japonés se prefiere el término seppuku puesto que la palabra harakiri se considera vulgar.
El rito del harakiri
El seppuku era una parte clave del bushidō, el código de los guerreros samurái. El acto podía ser voluntario, usado por los guerreros para evitar caer en manos del enemigo o para expiar un fallo al código del honor, u obligatorio, por mandato de un señor, shōgun o tribunal en caso de que un samurái cometiera un delito de asesinato, robo, corrupción, etc. En tal caso, lo habitual era poner al acusado bajo la custodia de un daimyō de confianza, concediéndosele un plazo para la consumación del seppuku. De no producirse, el reo era automáticamente ejecutado. Lo normal era que se efectuase el seppuku a su debido tiempo, ya que la familia de un ejecutado heredaba su deshonor y era despojada del patrimonio a su cargo, lo que significaba perder la pertenencia a la casta samurái y prácticamente morir de hambre en muchos casos.
Previamente a ejecutar el seppuku, se bebía sake y se componía un último poema de despedida llamado zeppitsu o yuigon, casi siempre sobre el dorso del tessen o abanico de guerra. En el fatídico momento, el practicante se situaba de rodillas en la posición seiza, se abría el kimono, se metía las mangas del kimono bajo las rodillas, envolvía cuidadosamente la hoja del tantō (daga) en papel de arroz —puesto que morir con las manos cubiertas de sangre era considerado deshonroso—, y procedía a clavarse la daga en el abdomen.
El ritual completo consistía en clavarse el tantō por el lado izquierdo con el filo hacia la derecha, cortar hacia la derecha firmemente y volver al centro para terminar con un corte vertical hasta casi el esternón. Pero, naturalmente, esto resultaba demasiado doloroso y al mismo tiempo desagradable para el público. Puesto que ni el practicante de seppuku quería sufrir tanto, ni al público le apetecía contemplar ese macabro espectáculo, se ponía a disposición del practicante un ayudante en el suicidio, kaishaku en japonés. Este kaishaku era a menudo seleccionado para tal fin por el propio condenado. Numerosas veces era un amigo o un familiar. Su misión era permanecer de pie al lado del practicante y decapitarlo en el momento apropiado. Ese momento solía ser establecido de antemano a voluntad del suicida. Lo más habitual era acordar una señal que tendría que dar el que se disponía a morir, tras la cual el ayudante actuaba con rapidez mortal.
Las mujeres y el seppuku
Las mujeres nobles podían enfrentarse al suicidio (jigai) por multitud de causas: para no caer en manos del enemigo, para seguir en la muerte a su marido o señor, al recibir la orden de suicidarse, etc.
La principal diferencia con el seppuku es que, en lugar de abrirse el abdomen, en el jigai se practicaba un corte en el cuello, seccionándose la arteria carótida con una daga con hoja de doble filo llamada kaiken. Previamente, la mujer debía atarse con una cuerda los tobillos, muslos o rodillas, para no padecer la deshonra de morir con las piernas abiertas al caer.
La ceremonia del té
La ceremonia del té japonesa también denominada chanoyu, es una de las artes tradicionales japonesas que mejor representan la "esencia de lo japonés".
El té, junto a muchas otras cosas, fue inicialmente introducido por monjes budistas en el s. IX aproximadamente. Más tarde, hacia el s. XIII fue introducido el té verde o matcha que conocemos actualmente como característico de Japón y la ceremonia fue evolucionando influenciada por el budismo zen.
Conceptos básicos de toda arte tradicional japonesa, y especialmente de la ceremónia del té, son la armonía, el respeto, la pureza y la tranquilidad.
La ceremonia se lleva a cabo en una habitación tranquila de tipo japonés o washitsu, adornada por un tokonoma; un pequeño espacio donde se cuelgan kakemonos o rollos decorativos y un arreglo floral o ikebana que varía según la estación del año. Una ceremonia del té completa tiene una duración aproximada de 4 horas e incluye diferentes tipos de té (té ligero o usucha y té espeso o koicha) y una comida de productos japoneses que combinan a la perfección con los sabores del té.
Samurái
Samurái, denominación de cierta clase guerrera de Japón y, por extensión, de cada uno de sus miembros. Los samuráis aparecieron como administradores provinciales que representaban a cortesanos ricos que residían en la capital, Kioto. Su principal funcion era ser guerreros que dedicaban su vida a luchar en nombre un daimyo o del shogun. Poseian un rigido codigo de conducta (bushido) que debian seguir al pie de la letra. A modo de distintivo llevaban 2 katanas que indicaban la pertenencia a un clan.
Ellos creian en la busqueda del honor a traves del servicio y la lucha en nombre de la persona a quien servían.
La clase samurái perdió sus privilegios en 1871 cuando todo el sistema feudal quedó abolido.
(Les recomiendo la película "el ultimo samurái" es bellísima les va a encantar)
Bushido
Bushido (en japonés, 'conducta del guerrero'), código de ética respetado por los nobles guerreros o samurái del Japón feudal. Igual que las reglas de las órdenes de caballería que prevalecieron en la Europa medieval, bushido se basaba en virtudes tales como la rectitud, la perseverancia, la frugalidad, el coraje, la cortesía, la veracidad y, en especial, la lealtad a los gobernantes y al país. Sólo a través del ejercicio de estas virtudes podía un caballero conservar su honor, y quien lo hubiera mancillado se veía obligado al suicidio mediante el harakiri. Desarrollado hasta su máxima expresión hacia finales del siglo XII, el bushido se convirtió en el siglo XVI en un código escrito. Al quedar abolido el feudalismo (aproximadamente a mediados del siglo XIX), este código fue abandonado, aunque su influencia persiste, sobre todo en el ejército.
Bien, bien. Luego de todo aquello podemos pasar a las curiosidades
Regalos: en Japón, por educación, no se debe rechazar un regalo, no importa lo que sea. Y siempre que se va de visita se debe llevar un regalo significativo.
Bebida: según la costumbre, una persona no puede servirse a si misma la bebía, principalmente si se trata del alcohol. Primero sirve a su acompañante y este debe servirle después.
En el hogar: no se permite entrar con calzado a las casa. Los pisos, en la mayoría de las casa son de tatami, una madera muy delgada que se raya con facilidad. Además que ellos creen que en el hogar no debe entrar la basura del exterior.
Geishas: a diferencia de lo que se cree, ellas son criadas para ser artistas, para entretener con la música, el baile, para realizar la ceremonia del té, y muy por aparte lo sexual que venia luego de ser comprada por un danna. El danna, para que sea mas fácil de entender, pueden tomarlo como un sugar daddy.
Reverencias: los japoneses acostumbran a evitar lo más que puedan el contacto físico, por lo tanto ellos se saludan haciendo una reverencia y el modo en que se inclinaban dependía de con quien estuvieran. Si era una persona de confianza apenas se inclinaban, para referirse a sus mayores o personas importantes ya es más pronunciada y para pedir perdón se arrodillan con la cabeza hacia abajo.
Ikebana: es la realización de arreglos florales, de un determinado tipo, con flores de colores y formas dependiendo de la ocasión. Para eso se estudia, al igual que para la ceremonia del té.
°°°°°°°°°°°°
Si alguien tiene más dudas o no entiende algo de lo que explique deje un comentario aquí →→
Gracias por leer y hasta el martes.😘😘😘😘😘
Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro