Chào các bạn! Vì nhiều lý do từ nay Truyen2U chính thức đổi tên là Truyen247.Pro. Mong các bạn tiếp tục ủng hộ truy cập tên miền mới này nhé! Mãi yêu... ♥

Infierno


Título: Infierno.

Categoría: Terror paranormal - horror corporal.

Estado: Concluida

Autor: La_Hipotenusa

La escritura es, sin duda, un acto apasionado, un reflejo de las inquietudes, sueños y emociones de quien la cultiva. Al sumergirnos en ella, cada autor enfrenta un viaje único; llenos de retos constantes que ponen a prueba nuestra creatividad y técnica. Desde la sutileza de la poesía, la reconceptualización de la fantasía, hasta la precisión de la ciencia ficción dura; cada estilo tiene su propio lenguaje y sus propias exigencias, lo cual convierte a la escritura en un ejercicio de reinvención.

Pero, más allá del esfuerzo solitario, la escritura también se enriquece en la locura de la coautoría. En este hecho, se entrelazan voces y se genera un diálogo constante de ideas. Es un baile delicado entre visiones y estilos que, en su mejor momento, da vida a algo más profundo que la suma de sus partes. Sin embargo, puede ser tan hermosa como desafiante, pues implica ceder, adaptar y construir una visión compartida sin perder la propia identidad creativa y la armonía de un todo.

Es en el acto de recrear, donde los escritores encuentran la sensación de estar verdaderamente vivos. Porque escribir es más que plasmar palabras en una página; es dar forma a lo intangible, vivir en múltiples mundos, experimentar emociones ajenas y compartir con otros una misma pasión. Es un acto de entrega y de amor por el arte de narrar.

Dicho esto, presento a la autora: La Hipotenusa es una joven escritora venezolana de 20 años, apasionada por contar historias desde los 11 años. Empezó a escribir obras de teatro, fanfics y cuentos de terror. Aunque comenzó con obras escolares y relatos inspirados en sus caricaturas favoritas, su amor por el thriller psicológico y la ciencia ficción la ha llevado a desarrollar su propia voz literaria, y ahora, su meta es compartir su obra con un público más amplio.

Alejandro Urbano, quien también aparece como coautor en Infierno, fue una fuente importante de inspiración para la autora. Su apoyo y sus ideas dieron forma a la estructura de la historia, aunque muchas quedaron fuera del cuento por cuestiones de extensión. Alejandro motivó a La Hipotenusa a seguir adelante, incluso cuando ella dudaba en invertir en la publicación de su obra. Juntos, lograron que Infierno cobrara vida, una historia que explora los demonios internos de cada personaje y cuestiona la naturaleza de la redención y la eternidad.

A través de Infierno, La Hipotenusa busca transmitir un mensaje profundo sobre el sufrimiento humano, recordándonos que, aunque la vida puede ser cruel y las cargas emocionales pesadas, lo que hacemos en el presente deja huellas eternas. Con una narrativa influenciada por grandes obras como Los Miserables, Casas Muertas y Cien años de soledad, así como por autoras contemporáneas de Wattpad, La Hipotenusa se destaca por una mezcla única de influencias clásicas y modernas, con una cosmovisión del infierno al mejor estilo de Dante.

Infierno es un cuento que explora la vida de María, una niña con un trágico pasado que ha quedado huérfana y vive en un orfanato dirigido por monjas. A través de experiencias paranormales y contactos con fuerzas oscuras, María se embarca en un viaje hacia lo más profundo de su alma, revelando las miserias de la naturaleza humana. El relato sugiere que, en ocasiones, aquello que parece inocente puede esconder una maldad latente, una oscuridad que pocos reconocemos en nosotros mismos.

Esta obra está escrita en una narración en tercera persona, en un tiempo verbal en presente. El sub-género literario al que pertenece, encaja perfectamente en el terror paranormal, con ápices de horror corporal. Posee una voz narrativa fuerte, y que destaco un estilo creativo lleno de analogías, símiles, hipérboles, diálogos directos e indirectos, ironía, sátira, y una filosofía personal, con una moraleja clara y propicia de los cuentos.

También, quiero destacar su buen uso de las descripciones física, mientras muestras el contexto. Un punto interesante que habla de experiencia narrativa. Es decir, este comentario apunta a una de las trampas más comunes en la narrativa: la descripción física directa y excesiva. Muchas veces, los autores sienten la necesidad de describir a cada personaje físicamente desde el principio, lo cual, si no se hace con cuidado, puede volverse repetitivo y monótono. En tu caso, tus descripciones físicas fueron sutiles, permitiendo que el lector forme una imagen del personaje, pero sin que se detenga en detalles innecesarios. En lugar de describir completamente a alguien en un párrafo, integraste características en la acción, en los pensamientos del personaje e incluso en las interacciones con otros personajes. ¡Bien hecho!

Destaco, además, el suspenso bien desarrollado en el cuento, que se construye desde la muerte de los padres de María y sus constantes pesadillas, hasta esa aparente inocencia en la protagonista que, de algún modo, inquieta al lector. La inclusión del "ser sombra" que se presenta como un amigo fue muy bien manejada, añadiendo una capa de misterio efectiva. Además, el uso de la religión como desencadenante de las obras de terror, un clásico que nunca pierde su impacto, resulta un acierto en esta historia, aportando un elemento familiar pero poderoso que enriquece el relato sin defraudar.

Me gustó mucho cómo manejas al narrador omnisciente para revelar aquello que no se dice o no es evidente a simple vista, profundizando en la psicología de los personajes. Asimismo, como cuento, la estructura es clara y efectiva, con una introducción, nudo y desenlace bien definidos y precisos. El personaje de María me pareció redondo, profundo e impactante, nada que acotar sobre ella, más que otros aspectos que hablaremos a continuación.

Bien, comencemos con la gramática y ortografía. En este aspecto, hay varias cosillas que comentar, pero en regla general el texto es legible.

Primero, detalles marcados en los signos de puntuación. La coma se usa para dividir ideas o elementos dentro de una misma oración. Ayuda a pausar brevemente para que el lector respire y entienda mejor el mensaje. Úsala para separar elementos en una lista: Fui al mercado y compré frutas, verduras, pan y leche; añadir información extra o aclaratoria: El perro, que estaba en el parque, comenzó a ladrar; dividir ideas largas en una misma oración: Ella quería salir de vacaciones, pero tenía demasiado trabajo pendiente.

El punto y seguido se usa para finalizar una idea completa, pero relacionada con la que sigue. Aporta una pausa más larga que la coma, permitiendo al lector asimilar cada frase antes de pasar a la siguiente. Úsalo cuando quieres expresar una nueva idea sobre el mismo tema: El clima estaba frío. Decidimos quedarnos en casa.

El punto y aparte es un descanso mayor, que marca el fin de un párrafo. Se usa cuando se cambia de idea o se inicia un tema nuevo. Esto da estructura al texto y ayuda al lector a organizar mentalmente las ideas. Ejemplo: Llovió todo el día. Fue un día gris. Al día siguiente, el sol brilló y el cielo estaba despejado.

Ahora, la errata principal que observé, es colocar un punto después del cierre de un signo de interrogación. En español, cuando una oración termina con un signo de interrogación (o de exclamación), este signo cumple la función de cerrar la idea; por lo tanto, no se debe colocar un punto adicional inmediatamente después.

Incorrecto:

¿Te gustó el libro?.

Correcto:

¿Te gustó el libro?

En cuanto a la ortografía, solo podría corregirte una palabra "pillaba" del verbo "pillar", en vez de "Piaba" del verbo Piar, haciendo alusión al ave azul del cuento. El verbo piar se refiere al sonido que hacen las aves, especialmente los pájaros pequeños, y es el término adecuado para describir ese canto o sonido característico. "Pillaba" no es correcto en este contexto, ya que pillar significa atrapar o descubrir algo o a alguien, y no tiene relación con el canto de los pájaros.

Lo otro es que, si bien en regla general los tiempos verbales fluyen, vi un error muy común que, te comento acá para tu proceso de edición. Cuando usamos el tiempo verbal en pasado, en una narrativa en tercera persona, es usual que digamos "es que..." en vez de "Era que..." o "había sido que...", entre otros. Por ejemplo, el párrafo dos de tu cuento dice así, textualmente:

"A primera vista, María, era una niña tranquila y callada, muy obediente. Su risa era bonita y sus ojos eran grandes y de un color de gema precioso. Aquella verde y brillante, muy usada para nombres de telenovelas. Sus cuencas redondas parecían dos grandes esmeraldas que cualquiera quisiera robar para tener bajo su posesión, los ojos más lindos de la tierra. Unos ojos, que podrían costar millones. Es que, es casi imposible no caer en una tenue hipnosis al posar tu mirada sobre aquellos lindos colores."

Este párrafo tiene muchos detalles que iremos usando como ejemplo, para enseñarte varias cosas a aprender, lo corregiré por completo, para que compares uno del otro:

"A primera vista, María era una niña tranquila, callada y muy obediente. Tenía una risa bonita y unos ojos grandes de un verde brillante, esmeralda, como la gema; perfectos para algún nombre cliché de telenovela. Eran sus ojos la característica principal de su rostro, y que parecía tentar a cualquiera para robar y tener bajo su posesión; eran los ojos más lindos de la tierra para muchos, con un valor incalculable. Era casi imposible no caer en una suave hipnosis al posar la mirada sobre esos ojos."

Explicación:

1. Original: "A primera vista, María, era una niña tranquila y callada, muy obediente."

Corregido: "A primera vista, María era una niña tranquila, callada y muy obediente."

Cambio: Eliminación de la coma después de "María."

Razón: La coma después de "María" no es necesaria en esta oración, ya que "María" es el sujeto y "era" es el verbo sin interrupciones. Eliminándola, la oración es más fluida y correcta gramaticalmente. Se coloca entre comas al sujeto de una oración cuando se quiere añadir información adicional sobre este y que no es esencial para entender el sentido principal de la oración. Esto se llama aposición explicativa y permite incluir detalles que pueden eliminarse sin alterar el significado básico de la oración. Por ejemplo: "A primera vista, María, una niña tranquila y obediente, tenía unos ojos preciosos."

2. Original: "Su risa era bonita y sus ojos eran grandes y de un color de gema precioso. Aquella verde y brillante, muy usada para nombres de telenovelas."

Corregido: "Tenía una risa bonita y unos ojos grandes de un verde brillante, esmeralda, como la gema; perfectos para algún nombre cliché de telenovela."

Cambio: Cambio de "Su risa era bonita y sus ojos eran grandes y de un color de gema precioso. Aquella verde y brillante, muy usada para nombres de telenovelas." a "Tenía una risa bonita y unos ojos grandes de un verde brillante, esmeralda, como la gema; perfectos para algún nombre cliché de telenovela."

Razón: La modificación a "Tenía una risa bonita" permite evitar la repetición de "era," haciendo que la oración sea menos redundante. También se introduce "verde brillante, esmeralda," para precisar el color en lugar de decir "color de gema precioso," dándole un tono descriptivo más claro y visual. "Aquella verde y brillante" era un poco confuso, ya que falta contexto sobre qué es "aquella." En el texto corregido, se hace una referencia directa a los ojos, expresando que serían perfectos para un nombre cliché de telenovela, sugiriendo el esmeralda, posiblemente; manteniendo el tono coloquial y descriptivo sin ambigüedades. En otras palabras, es restructurar la misma idea, con la intención de hacerla más fluida y menos redundante que hablaremos más delante de este punto.

3. Original: "Sus cuencas redondas parecían dos grandes esmeraldas que cualquiera quisiera robar para tener bajo su posesión, los ojos más lindos de la tierra."

Corregido: "Eran sus ojos la característica principal de su rostro, y que parecía tentar a cualquiera para robar y tener bajo su posesión; eran los ojos más lindos de la tierra para muchos, con un valor incalculable."

Cambio: Cambio de "Sus cuencas redondas parecían dos grandes esmeraldas que cualquiera quisiera robar" a "Eran sus ojos la característica principal de su rostro, y que parecía tentar a cualquiera para robar."

Explicación: Cambiar "sus ojos" por "cuencas" tiene que ver con la precisión y la adecuación del término en relación con lo que realmente se quiere describir. El término "ojos" hace referencia a la totalidad del órgano visual, es decir, al aparato que incluye tanto la parte externa visible como la interna, y está directamente relacionado con la percepción de la visión. "Cuencas", en cambio, hace referencia a la cavidad ósea en la que se encuentran los ojos. Es una parte del rostro que no es visible, ya que se refiere a la estructura ósea que rodea los ojos. Usar esta palabra podría ser un detalle demasiado específico o técnico que no aporta a la descripción visual completa, sino que se refiere más a la parte interna y al soporte estructural de los ojos. En otras palabras, se le da coherencia.

La versión corregida reorganiza la idea para dar mayor fluidez y claridad, destacando los ojos como "la característica principal," lo que resalta su valor sin redundancia. La adición de "con un valor incalculable" también refuerza la idea del atractivo de los ojos de forma más poética y sutil.

Lo demás en cambios de verbos ("Es que" por "era"), más precisión de términos ("suave", en vez de, "tenue").

Habiendo explicado un poco esto, pasemos a las redundancias. Tu narrativa tiene una voz fuerte y característica, pero posee muchas redundancias que, solo extiendes tus párrafos y no aportan información a la trama. Creo, que puede funcionar mucho mejor si eliminaras todo aquello que redundas, ya sean palabras que se repiten o, incluso, las mismas ideas (oraciones completas).

Por aclarar, las redundancias ocurren cuando se expresan varias veces conceptos o ideas que ya están claras. Por ejemplo, en lugar de decir "subir para arriba" o "bajar para abajo," simplemente usa "subir" o "bajar." Elimina información obvia, si ya se entiende el mensaje, no es necesario recalcarlo. Por ejemplo, en vez de decir "el mes de abril del año 2024," con "abril de 2024" es suficiente. Los lectores no necesitan la repetición del contexto que ya se ha dado.

Usa sinónimos cuando corresponda para evitar sonar repetitivo, utiliza sinónimos en lugar de repetir la misma palabra o expresión, enriqueciendo el vocabulario. Evita adjetivos o adverbios extras que no aportan al significado. Por ejemplo, en "nieve blanca" la palabra "blanca" puede omitirse, ya que la nieve siempre se entiende como de ese color. Sé clara y directa, por ejemplo, en lugar de decir "debido a la razón de que no estaba," usa "porque no estaba."

Tercero, párrafos mal construidos. Esto lo observé en varios párrafos que, con detenerte a leerlos en voz alta, podrías notarlo. Para construir párrafos sólidos y completos, es fundamental que cada uno desarrolle y cierre claramente una idea.

Comienza con una idea clara, es decir, cada párrafo debe centrarse en una idea principal, presentada en la primera o segunda oración. Esto da una dirección clara al lector y evita confusión. Desarrolla la idea central con detalles específicos; usa datos, ejemplos o explicaciones para expandir la idea central del párrafo. Evita incluir ideas que no estén relacionadas, ya que pueden dispersar el foco. Evita las divagaciones, con el fin de mantener enfocado en el tema del párrafo. Si encuentras que estás agregando ideas nuevas o no relacionadas, probablemente necesites iniciar un nuevo párrafo para ellas.

Concluye la idea antes de pasar al siguiente párrafo; termínalos con una oración que reafirme o resuma la idea principal. Esto ayuda al lector a comprender que el tema se ha abordado en su totalidad antes de continuar al siguiente punto. Usa conectores y transiciones cuando corresponda para ayudar a guiar al lector y a conectar ideas dentro del párrafo. Palabras como "por lo tanto," "sin embargo," o "de esta manera" ayudan a cerrar una idea y a hacer la transición a la siguiente. Ojo, equilibrio. No todo texto debe estar llenos de conectores, para eso tenemos de amigo el "punto y seguido, o punto y aparte."

En fin, cada párrafo debe ser capaz de sostenerse de forma independiente, permitiendo que el lector obtenga una idea clara sin saltos de lógica o temas sin cerrar.

Y, por último, pero no menos importantes y que, creo que sabes como autora, el uso del guion en vez de la raya larga. El guion se usa, principalmente, para: Unir palabras en compuestos (por ejemplo, "auto-estima", "teórico-práctico"); dividir una palabra al final de una línea; en números fraccionados o como signo en las fracciones.

Mientras que, La raya larga (—) sirve para interrupciones en el discurso, es decir, se usa para insertar una aclaración o inciso dentro de una oración. Ejemplo: "Estaba tan cansada —y eso lo sabía todo el mundo—que apenas podía mantenerse de pie; enfatización. Da un énfasis adicional a lo que se dice, separando ideas dentro de una oración de manera más marcada. Ejemplo: "Vimos a Laura —sí, la misma Laura que siempre llegaba tarde— entrar por la puerta." Diálogo o pensamientos interrumpidos: Se utiliza para interrumpir una idea o para representar diálogos con pausas. Ejemplo: "No sé si podré hacerlo —ah, ¿tú crees que soy capaz?"

Ahora, pasemos al estilo literario. Es decir, todas las herramientas que usas para contar o narrar tu historia.

Empecemos por la técnica de la "información directa." Una técnica narrativa donde se le da al lector una introducción rápida y detallada sobre quién es el personaje, lo que hace, y algunos aspectos clave de su personalidad o historia. Este enfoque ofrece al lector información explícita y detallada de manera rápida, lo cual puede ser útil para aclarar contexto o facilitar la comprensión inmediata de la historia.

Por supuesto, permite que el lector entienda al personaje sin rodeos, introduciendo sus características principales de una vez, lo que ahorra tiempo y proporciona una base clara sobre quién es el personaje en un momento dado. Además, puede ser muy útil para introducir personajes secundarios (lo recomendable) o proporcionar contexto que no requiere un desarrollo extenso en la historia.

Por ejemplo:

"María era una joven detective apasionada por su trabajo, que siempre buscaba la verdad sin importar el costo." Es una forma de mostrar dicha técnica, de la cual, tu obra inicia con ella, al dar características y cualidades de María. El problema de esto es que se corre el riesgo de "contar más" y "mostrar menos." Aunque entiendo que, en cuentos y actividades donde te limitan una cantidad de palabras, este recurso podría ser útil. Sin embargo, si no es el caso, o si se espera una posible edición, podría plantearse escenas donde se vea a María tranquila, callada y muy obediente, sin que el narrador no los cuente.

Además, uno de los problemas con esta técnica es que puede volverse repetitiva y monótona si se usa en exceso. Si cada personaje se introduce con una lista de atributos o datos, el lector puede sentir que está leyendo un "perfil" en lugar de descubrir a los personajes de manera orgánica. Esto hace que la narrativa se vuelva mecánica y predecible, además de romper la inmersión, porque el lector siente que está recibiendo información en lugar de vivir la experiencia. En especial, con personajes primarios y secundarios, los cuales se requiere, a veces, mostrar más y contar menos. Hay muchas formas de mostrar el contexto de los personajes o de dar información indirectamente, sin tener que interrumpir la trama.

Por ejemplo, cuando el lector llega a conocerlos a través de sus acciones, diálogos, gestos y reacciones, lo que se conoce como "mostrar" en lugar de "contar." Permite que el lector interprete y descubra quién es el personaje a través de detalles y situaciones, lo cual enriquece la narrativa.

Por ejemplo, en lugar de decir directamente que un personaje es "arrogante y orgulloso", se puede mostrar este rasgo a través de su actitud, diálogos, y manera de tratar a los demás, deduciendo las características del personaje, haciendo que el proceso sea más activo y atractivo.

¿Cómo aprovechar la técnica sin caer en lo monótono?

Úsala estratégicamente. Introduce a los personajes con breves pinceladas de contexto y luego deja que sus acciones hablen por ellos. Intercálala con otras técnicas. Por ejemplo, puedes ofrecer un dato directo al lector y, después, construir sobre esa base a través de los diálogos o acciones. Además, esto te permite mantener el misterio, porque no revelas toda la información del personaje en un solo párrafo, sino que dosificas los detalles para que el lector quiera saber más y se mantenga interesado.

En conclusión, mi recomendación sobre "la información directa" es "insertarlos" en el contexto de los pensamientos de los personajes, en diálogos naturales, o en descripciones de los entornos, de forma que parezcan parte del mundo y no una pausa explicativa. Así, en lugar de presentar la información de golpe, se convierte en una capa adicional de la narrativa que enriquece la trama y evita romper el hilo de la lectura o su dinamismo.

En otro sentido, creo que debes plantearte en qué momento debes "mostrar más" y "contar menos." En especial, donde se habla o se cuenta las emociones de los personajes.

Segundo aspecto del estilo: Las oraciones transicionales. Estas son frases o enunciados que ayudan a guiar al lector de una idea, tiempo, escena o acción a otra dentro de un texto. Actúan como puentes, proporcionando continuidad y suavizando los cambios de tiempo, ambiente, acción o perspectiva. Esto las hace esenciales, sobre todo en narrativas complejas, porque evitan que el lector se sienta desorientado o pierda el hilo de la historia. Tu temática es compleja por muchas razones que hablaremos más adelante, de modo que, si fallas en este aspecto, perderás al lector por no entender o sentirse desorientado.

Son importantes, primero, por claridad en el cambio de escena o de ambiente. Cuando una narrativa pasa de una escena a otra sin aviso, el lector puede confundirse sobre el espacio o contexto. Las oraciones transicionales aclaran cuándo y dónde sucede cada cambio, dándole una estructura lógica a la historia. Segundo, fluidez. Permiten que los saltos temporales (hacia adelante o hacia atrás) y los cambios en el ritmo de la acción se sientan naturales. Por ejemplo, en un salto temporal, una oración como "Dos años después..." orienta al lector y evita que el cambio resulte abrupto. Tercero, dan conexión emocional y conceptual. Cuando se usa una transición adecuada, el lector puede captar mejor las relaciones entre escenas, personajes o temas. Le da un sentido de continuidad emocional, aumentando la inmersión en el texto.

¿Qué ocurre si no se utilizan?

Crea saltos bruscos que pueden romper el ritmo de lectura. Esto puede hacer que el lector se sienta desconectado, tenga que retroceder para entender el cambio o, en el peor de los casos, pierda interés. Incluso, la narrativa se vuelve fragmentada y pierde coherencia, dejando las ideas incompletas o los cambios confusos.

Ahora, hay diferencias con los conectores comunes. Los conectores (como "además," "sin embargo," "por otro lado") son palabras o frases cortas que enlazan ideas dentro de una oración o entre oraciones consecutivas. Su función es más específica y limitada, ya que unen ideas o cláusulas que están directamente relacionadas. (Cabe destacar que no debemos abusar de ellos, tampoco). Pero, las oraciones transicionales, en cambio, son enunciados completos que contextualizan o explican cambios más amplios en el tiempo, espacio, o acción de la narrativa. No solo unen ideas; preparan al lector para un cambio significativo, lo cual es clave para la cohesión en historias largas o con múltiples capas.

Ejemplo:

Sin oración transicional:

"Estaba en el bosque, atrapado en la penumbra. Después, me encontraba en la ciudad, rodeado de personas."

Con oración transicional:

"Después de pasar una noche de inquietud en el bosque, fue al día siguiente que, finalmente, regresé a la ciudad, con una multitud que llenaba las calles."

Tercer aspecto: La ambientación. Si bien haces un buen trabajo en la presentación de las descripciones sensitivas, no pasa lo mismo con las descripciones de tus escenarios. Me parece que este es un problema común en la escritura, especialmente cuando se busca que la trama avance rápido o cuando se enfoca en el diálogo y la narrativa informativa (explicativa). A veces, por esto, el escenario y la ambientación quedan en segundo plano o completamente opacados. Esto puede hacer que el mundo en el que se desarrolla la historia se sienta plano, irrelevante o desconectado de lo que está ocurriendo, cuando en realidad la ambientación puede ser una poderosa herramienta narrativa.

Cuando el escenario queda opacado, significa que los elementos visuales, emocionales y sensoriales del entorno no están siendo aprovechados al máximo. En lugar de usar el espacio, el clima, el paisaje o los detalles de la ubicación para complementar la historia, el autor se enfoca tanto en lo que los personajes dicen o en la información que quiere transmitir que la escena pierde profundidad. El escenario, en lugar de ser un "personaje" más de la historia que interactúa con los otros elementos, simplemente se convierte en un telón de fondo sin presencia ni relevancia.

Esto es importante porque enriquece a la atmósfera. Por ejemplo, un diálogo en una calle lluviosa o en una selva espesa tiene un impacto distinto si la lluvia o el entorno se describen de manera efectiva. La descripción de la lluvia no solo es decorativa; puede reflejar el tono emocional de la escena (tristeza, incertidumbre, soledad, etc.), reforzar el conflicto (por ejemplo, si los personajes deben luchar contra la tormenta), o incluso ser una metáfora de los sentimientos de los personajes.

Puede ser un aliado. El escenario no solo sirve para situar a los personajes, sino que también puede influir en sus decisiones, emociones y acciones. Un personaje atrapado en una habitación oscura podría sentirse más vulnerable, mientras que el desierto podría crear una sensación de desesperación o aislamiento.

Puede mostrar más sin palabras. A veces, revela algo sobre los personajes o la trama sin necesidad de usar el diálogo o la narración explícita, como una fotografía rota en una mesa, una puerta cerrada con cerrojo o un paisaje devastado que refleja la situación emocional de un personaje.

Por tanto, te aconsejo a integrar la descripción ambiental sin interrumpir la acción. Es decir, no tiene que ser un bloque largo de información; puede ir integrada dentro de la acción, el diálogo y los pensamientos del personaje. No necesariamente debes describir el entorno de una sola vez al principio de la escena, sino que se puede hacer a lo largo de la interacción. Por ejemplo, si un personaje está hablando mientras camina por un pasillo, puedes mencionar a qué huele el aire, cómo cruje el suelo bajo sus pies, o cómo el pasillo se estrecha a medida que avanza. (Que sea sensitiva y no meramente visual).

Ejemplo:

"Cecilia se detuvo frente a la puerta. El frío del metal parecía atravesar su abrigo. Un leve susurro del viento hizo que las hojas de la planta cercana se movieran de manera casi imperceptible. Dentro, la luz parpadeaba intermitente, como si la habitación estuviera dudando si recibirla o expulsarla."

Usa el escenario para enriquecer el diálogo. En lugar de dejar el escenario como algo plano, úsalo para responder o complementar lo que los personajes están diciendo. Un personaje podría hablar sobre la tormenta, pero la tormenta podría reflejar su enojo o agitar las emociones de la escena.

Ejemplo:

—No lo puedo creer —dijo Ricardo, con una voz ahogada por el ruido de la tormenta que golpeaba la ventana—. ¿Cómo pudiste hacerlo? —La lluvia se estrellaba con fuerza contra el cristal, y los rayos iluminaban brevemente su rostro, revelando la rabia en sus ojos.

Usa detalles visuales, auditivos y sensoriales (recalco). No solo describas lo que ves, sino también lo que se oye, huele y siente el personaje. Si el escenario está desordenado, un personaje podría tropezar con un objeto o sentir incomodidad al estar rodeado de caos. Esto agrega dimensión sensorial a la escena y hace que el escenario cobre vida.

Ejemplo:

"El aire estaba pesado, casi pegajoso, como si la ciudad misma hubiera sido tragada por la humedad. No podía evitar sentir el salitre en sus labios y el rugido lejano de los motores que nunca dejaban de sonar en la distancia."

No sobrecargar el escenario. Equilibrio. Aunque es importante que el escenario tenga presencia, no se debe saturar con demasiados detalles. Si los personajes están discutiendo una decisión importante, no es necesario que cada rincón de la habitación sea descrito exhaustivamente. Deja que el escenario sea lo suficientemente sugerente para que el lector lo complete por sí mismo.

En conclusión, el escenario, cuando se usa correctamente, no es solo el fondo de la escena, sino una herramienta activa que puede influir en la atmósfera, el desarrollo emocional y la narrativa misma. Si se opaca por completo debido a un exceso de diálogo o de información explícita, pierde su potencial.

Cuarto y último aspecto analizado del estilo literario: Los diálogos. Los tuyos son creíbles y están bastante bien, lo único que considero es que carecen de profundidad, debido a la falta de incisos que muestren acciones o pensamientos, para darles realismo a los personajes.

Es decir, aunque son creíbles en cuanto a lo que se dice, no contienen suficiente información o detalles sobre lo que los personajes están sintiendo, pensando o haciendo mientras hablan. Los incisos son las frases o expresiones que se insertan entre los diálogos para añadir detalles o contextos adicionales, tales como acciones, pensamientos o emociones de los personajes. Por ejemplo, en lugar de solo escribir:

"Te vi ayer," dijo Juan, o solo "Te vi ayer."

Puedes incluir un inciso para agregar acción o emoción:

"Te vi ayer," dijo Juan, mientras jugaba nerviosamente con un lápiz.

El inciso puede describir:

1) Acciones físicas: ¿Qué hace el personaje mientras habla? ¿Está cruzando los brazos? ¿Está mirando hacia otro lado? ¿Está jugando con algo?

2) Pensamientos o emociones: ¿Está nervioso, enojado, feliz? ¿Qué pasa por su mente mientras habla?

3) El tono de la voz: A veces es importante explicar cómo se dice algo (en tono sarcástico, serio, nervioso, etc.), lo cual también puede indicar cómo se sienten los personajes en ese momento.

Esto, al lector, le da una visión más completa de los personajes, más allá de lo que dicen. Hace que los diálogos no solo sean una simple comunicación de palabras, sino que también revelen más sobre la psicología del personaje, sus emociones y motivaciones. Por supuesto, otra vez, la clave es el equilibrio. No todo dialogo debe llevarlo si no es necesario, pero tampoco deben carecer todos de ellos.

Ahora, por ser un cuento y tener una cosmovisión total de la historia, puedo hacer un análisis del fondo de tu historia, según aspectos a mejorar y tomar en cuenta, que tiene que ver con la trama en sí misma y sus personajes.

Hablemos ahora de los personajes secundarios y terciarios. Aunque María es un personaje destacado, con una construcción sólida, los personajes secundarios y terciarios resultan ser completamente planos.

Los personajes secundarios son aquellos que acompañan y apoyan al protagonista; su función es complementar al personaje principal. En el cine, a menudo se les conoce como 'personajes de reparto'. Un buen ejemplo de esto es Sancho Panza en Don Quijote. Sin embargo, es importante no caer en la confusión de pensar que, por ser secundarios, son menos importantes. La diferencia radica en que su presencia es menor que la del protagonista, pero su papel sigue siendo crucial. En tu historia, La Madre Lourdes, Elena, Susana, e incluso las tres niñas con el gato podrían entrar en esta categoría. Pero, ¿qué sabemos realmente sobre ellas? Muy poco, más allá de que trabajan en el orfanato, o que actúan como acosadoras. En definitiva, parecen estar ahí solo para hacer avanzar la trama.

Por otro lado, los personajes terciarios, también llamados incidentales, son aquellos que aparecen de forma esporádica o cuya presencia no tiene un impacto significativo en el desarrollo de la historia. Son personajes cuya acción no altera el curso de los eventos: como el camarero que sirve en la mesa donde se sienta la protagonista, o una joven que sonríe en el metro. En tu caso, esto se aplica a las demás hermanas, los policías y las otras huérfanas.

Creo que deberías replantearte un poco la construcción de estos personajes. Tal vez, empezar por crear una "ficha de personajes" por cada una de estas, y ver que sale de esto, al desarrollarlas. Así, sabrás que elementos puedes usar y necesitas dentro de tu historia para mostrar sus personalidades, y su contexto.

A menudo, los personajes secundarios se sienten planos cuando no tienen objetivos claros o motivaciones propias. Aunque su función sea complementar al protagonista, deben tener algo que los impulse, como deseos, miedos o conflictos internos. Esto les da profundidad y hace que el lector se interese por ellos más allá de su rol de apoyo. No deben ser simplemente accesorios en la vida del protagonista. Deben tener relaciones genuinas con él/ella que afecten el desarrollo de la trama. Esto puede incluir alianzas, rivalidades, afectos o traiciones. Si tiene una relación compleja con el protagonista (como el caso de Elena y las tres niñas), su presencia se vuelve más relevante.

No basta con hacer que los personajes secundarios solo estén presentes para reforzar la trama principal. Deberían tener momentos propios donde sus acciones o decisiones sean cruciales para el desarrollo de la historia, aunque no sean siempre los principales motores del conflicto. Esto hace que su rol sea más impactante. Y, aunque no necesariamente deben tener una historia tan detallada como la del protagonista, proporcionarles un pasado o experiencias previas puede enriquecer su carácter. Si se muestran como personas completas, con sus propios desafíos y deseos, el lector puede llegar a identificarse con ellos o sentirse atraído por sus historias.

Para esto, deben ser multifacéticos, con una mezcla de virtudes y defectos. Esto los hace más humanos y verosímiles. Y podríamos entender porque la hermana Lourde pasa de ser una mujer suave, heroica y bondadosa con María, a querer tener una acción tan violenta, y que, por el hecho de ver el mal o el demonio, parece forzado que pase de amar a odiar, prácticamente. A veces, un pequeño defecto o una virtud inusual pueden hacer que un personaje secundario se quede en la mente del lector mucho después de que haya desaparecido de la trama principal, como pasó con todos tus personajes secundarios.

Si los personajes secundarios tienen algo que decir, especialmente cuando esto aporta algo relevante a la trama o la psicología del protagonista, se sienten más importantes. No siempre tienen que estar callados o ser un mero fondo; darles diálogo significativo, incluso en momentos pequeños, puede marcar una gran diferencia.

Incluso, algunos pueden representar algo simbólico dentro de la historia. Por ejemplo, un personaje puede ser un reflejo de un aspecto oculto del protagonista o un recordatorio de un conflicto importante. Incluso si no son los personajes centrales, pueden servir para encarnar un tema o un aspecto emocional que complementa la historia principal.

Lo que sí no te discuto y destaco de tu obra es que dejan una marca emocional, ya sea a través de su muerte, una decisión crucial o una revelación personal. Por lo que complica el desafío, debido a que genera intriga en estos personajes y el odio de María hacia ellas que, según la trama, parece llevar desde hace un buen tiempo. ¿Desde cuándo? Es la pregunta que surge.

En segundo punto en el aspecto del fondo, tiene que ver con coherencia y lógica de la trama. Vamos por partes.

1) La escena donde aparece Elena, como un personaje medio antagónico al parecer, si bien el impacto de su muerte es interesante y genera suspenso, el fondo de lo que representa esta muerte no parece lógico, en especial, porque todas las niñas observaron a María irse con ella antes de su muerte. La escena se construye más o menos así: Elena la levanta porque se orinó en la cama de nuevo, sugiriendo que aún es de noche. Elena alega en un diálogo, lo siguiente: "Te volviste a orinar en la cama, María." Levantó las sábanas húmedas, "Estoy cansada de esto tendrás que lavar tus sábanas tú; esto señala que Elena quiere llevarla a lavar las sábanas, pero el resto de los párrafos siguiente, habla de una "bañera." ¿Quería que la niña se bañara o que lavara las sábanas? O si realmente quería que María se bañara o si era simplemente un castigo relacionado con el accidente de orinarse. Esto podría crear una contradicción en la narrativa y no está claro del todo este asunto.

Las niñas vieron a Elena irse con María antes de su muerte. ¿Por qué cuando se menciona la investigación policial, no toman en cuenta el testimonio de las niñas sobre que, la última persona en estar con Elena, había sido María? Si todas las niñas son testigos de la salida de María con Elena, ¿por qué no informan a alguien o a otro adulto, especialmente si la muerte de Elena fue tan impactante? ¿Las niñas que estaban presentes en la escena realmente ignoraron algo tan crucial?

El problema de Elena con María hace referencia solo a la orina y las sábanas o, en verdad, Elena tenía algo en contra de María o las demás niñas; ¿Odiaba a los niños? Por supuesto, la confusión podría afectar el entendimiento de los lectores sobre las intenciones del personaje y cómo se conecta con el asesinato posterior.

Por otro lado, tomando en cuenta el asesinato. La presencia de la policía abordaría este caso de manera meticulosa, prestando atención a cada detalle, empezando por saber ¿Que hacía Elena en el dormitorio de las niñas? ¿Acaso Elena era la única monja que dormía con ellas? ¿Si era así, por qué solo ella? ¿Había turnos rotativos? Como fuera, esto llevaría una interrogación al personal y a las niñas, buscando inconsistencias en sus relatos. ¿Por qué no se alertó a un adulto? ¿Por qué ninguna niña intervino cuando vieron que María se iba con Elena?

Harían un análisis de la escena del crimen. Es decir, condiciones del lugar de la muerte; se tendría que revisar el lugar donde Elena fue encontrada muerta. La policía analizaría si hubo signos de lucha o si la escena estaba alterada de alguna manera. El hecho de que las niñas hayan sido testigos de la interacción antes del asesinato debería hacer que la escena del crimen sea aún más importante para el análisis. En especial, por resaltar lo paranormal. Si hubo cuerpo, debió haber autopsia, y determinar si la muerte fue producto de un homicidio, se investigarían los métodos posibles (estrangulamiento, golpe, veneno, etc.), pero también se deberían analizar las huellas de lucha o forcejeo, que podrían indicar que la muerte fue producto de una pelea o un evento que salió de control, y esto añade más elemento a lo paranormal al no hallar esto.

La policía necesitaría examinar la relación entre María y Elena para entender si existían indicios previos de hostilidad, abuso o cualquier otro factor que pudiera haber motivado el crimen. Y sí, debería haber la duda de si la niña la asesinó o no. ¿Y cómo pudo hacerlo? Esta última pregunta es vital para el misterio y el suspenso, que gire en "sospechas" sobre María.

Si la investigación policial no tiene en cuenta los detalles sobre el entorno y las condiciones previas a la muerte de Elena, se genera una desconexión entre el suceso y la resolución del crimen. Un crimen sin explicación clara puede dejar huecos en la historia y socavar la credibilidad de la trama.

2) La escena de la madre Lourdes llegando cuando las tres niñas mueren, debido a un hecho paranormal. Un demonio que usa el enojo, el egoísmo y el odio de María, para cometer homicidios. Esta escena me pareció demasiado inverosímil y poco creíble.

Tal vez, porque cuando se observa algo como esto, por muy religioso que se sea, la emoción principal de todos los humanos es el miedo y de cuestionar nuestra moralidad e incluso nuestra fe, si el acto parece ser cometido por alguien a quienes apreciamos. En este caso, presentaste a Lourdes como alguien que estimaba y amaba a María. ¿Qué justifica que Lourdes de la noche a la mañana vea a María como una vasija del mal? ¿Por qué Lourdes sale en escena como una figura heroica y no como una figura humana, que intenta entender lo que sucedió y como la niña que ama ha asesinado a tres niñas, sea por manipulación o no del demonio?

Para explicar mejor: Si Lourdes, como figura materna, ha estado cuidando y amando a María, ¿qué desencadena su súbita transformación de ver a María como una niña inocente a percibirla como una "vasija del mal"? ¿Es la manifestación demoníaca tan fuerte que Lourdes de inmediato la ve como una amenaza, sin ningún tipo de duda o conflicto emocional? Se necesitaría explorar cómo Lourdes procesa el hecho de que la niña que ha cuidado y querido sea responsable de la muerte de tres niñas. Su reacción no puede ser inmediata y sin fisuras; tendría que haber un conflicto interno, un proceso de desentendimiento o rechazo que justifique su cambio en la percepción de María. ¿Cómo maneja Lourdes este conflicto moral y emocional? ¿Siente que ha sido traicionada por la niña que creía buena?

Luego, Lourdes se presenta como una figura heroica que llega a enfrentarse con el mal, pero, ¿cómo es posible que, sin dudar, se convierta en una heroína tan rápidamente? Si ella realmente amaba a María, ¿cómo puede dejar de lado sus sentimientos y amor maternal para asumir una postura tan decidida y sin ambigüedades? Lourdes podría atravesar una especie de dilema o evolución en su percepción antes de adoptar una postura tan heroica. ¿Al principio duda? ¿Se siente culpable por no haber visto señales del mal en María? ¿Lo relacionaría con la muerte de Elena? Mostrar cómo lucha con su amor por la niña y su deseo de hacer lo correcto (a pesar de lo que sea necesario para "salvar" a las otras niñas o la comunidad) daría más profundidad al personaje y más realismo al desarrollo de los eventos.

Y surgen más cosas: si María está siendo influenciada o poseída por un demonio que utiliza sus emociones negativas (enojo, egoísmo, odio) para cometer los homicidios, ¿por qué las demás personas (como Lourdes o las otras figuras del orfanato) no muestran signos de intentar racionalizar o entender la situación antes de asumir que María está "poseída"?

Se necesitaría mostrar una mayor exploración del impacto que este evento tiene en las otras personas involucradas, como Susana, el policía y las demás hermanas que llegan luego. Lourdes y Susana (porque ambas están en la misma escena) debería pasar por un proceso de aceptación del mal que está ocurriendo. ¿Las demás figuras en la historia (otros personajes religiosos, o incluso los demás huérfanos) intentan entender o racionalizar los eventos, o simplemente reaccionan de manera emocional? Esto puede proporcionar más complejidad a la trama y la respuesta humana ante lo paranormal.

Si el demonio usa los sentimientos de odio y enojo de María para cometer los homicidios, ¿qué situaciones específicas llevan a que el demonio se "despierta" o tome control sobre ella? ¿Es el trauma de María, sus emociones reprimidas o alguna otra causa lo que permite que el demonio actúe a través de ella? ¿El demonio actúa solo en momentos de ira extrema, o se alimenta de su sufrimiento de forma gradual? Mostrar cómo las emociones de María influyen en el comportamiento demoníaco proporcionaría mayor consistencia y coherencia a la trama.

Ahora, en esta escena interviene un policía y, básicamente, tilda de loca a Lourdes. Susana desaparece de la escena sin explicación y ni siquiera aboga por Lourdes, cuando ella parece haber visto lo que sucedió porque va en busca de la biblia y el agua bendita. ¿Por qué desaparece Susana? ¿Qué pasó con ella?

Una investigación policial en este escenario, considerando que el crimen tiene tintes paranormales, debería tomar en cuenta varios aspectos cruciales. Debería haber un choque entre la lógica humana y lo sobrenatural. Los agentes de policía, aunque inicialmente podrían ser escépticos sobre el componente paranormal, deberían centrarse en recolectar pruebas físicas. ¿Se encuentran huellas, signos de lucha, o alguna evidencia en la escena del crimen? Las autopsias de las tres niñas también deben esclarecer si hay alguna marca o signo físico que sugiera algo sobrenatural, como heridas inusuales o contusiones que no corresponden a métodos humanos de asesinato.

El proceso de interrogar al testigo (Susana) debería ser crucial. ¿Qué dijo ella sobre el comportamiento de María antes de los homicidios? ¿Notó algo extraño en su actitud o en la atmósfera que les hiciera pensar en algo "sobrenatural"? ¿Qué piensan las niñas de María? Las entrevistas servirían para juntar piezas del rompecabezas. Se investigaría el pasado de María para determinar si ha tenido antecedentes de comportamiento extraño o emocionalmente perturbador. ¿Ha mostrado señales de estar atormentada por algo o ha tenido episodios de ira incontrolable en el pasado? Esto serviría para determinar si es una víctima o si sus propios sentimientos negativos se convirtieron en algo más peligroso.

Ahora, si hablamos del ritmo, también sabemos que los acontecimientos en este punto suceden muy rápido. Tenemos una escena de exorcismo, donde Lourdes es la principal en querer hacerlo (omitiendo que, la creencia católica es que los sacerdotes son los que hacen los exorcismos y no las monjas; un punto incongruente), Susana parece un personaje auxiliar para buscar la biblia y el agua bendita. De la nada salen monjas y acusan a Lourdes, como si no conocieran a esta, dando por sentado la inocencia de María sin pruebas de nada; Lourdes defiende su versión de la historia, Susana no la apoya, y aparece un policía de la nada bajo el pretexto de que pasaban días rondando por investigación y se va como si nada contra la monja y le tilda de culpable en primera instancia. Ahondado a so, la escena es tan rápida que no terminas de procesar los elementos y todo parece caer allí por el bien de la trama.

En tu proceso de edición, mi consejo sería, que tomes un momento para desacelerar la escena y profundizar en los detalles emocionales y lógicos de cada reacción de los personajes. El ritmo acelerado puede generar confusión y falta de impacto en el lector, especialmente cuando los elementos no parecen tener una base sólida.

En este caso, sería útil desarrollar un poco más las tensiones internas de Lourdes antes de que se atreva a hacer el exorcismo, y darles mayor peso a sus interacciones con las demás monjas y personajes presentes. Además, se debe dar contexto a las acciones del policía, estableciendo por qué aparece de manera tan abrupta y qué lo motiva a actuar como lo hace. La clave está en construir más lentamente la escena, mostrando cómo cada personaje procesa lo que está sucediendo, lo que reforzará la credibilidad de la trama y permitirá al lector conectar mejor con los eventos.

Sin mencionar que, un hueco argumental se sugiere, al no saber qué ocurrió con Susana y qué ocurrió con Lourdes una vez apresada.

Ahora, quiero destacar que, el impacto final del desenlace está muy bueno e interesante. La moraleja y la moralidad con que tocas las razones por la que María es "mala", me pareció crudo, cruel y tan revelador que te lo aplaudo; en especial, porque hablamos de una niña y ya sabes la percepción general sobre los niños y su aparente "inocencia." Creo que, el impacto del final puede mejorar, explicar demasiado tantas razones podría ser contraproducente; de pronto, buscar una manera que mantenga la esencia y el mensaje que deseas, pero sin tener que darle tanta vuelta al asunto. La idea es generar tensión y esa necesidad de querer saber más en el lector, como buena literatura de terror.

Y finalmente, mi último consejo: cambiar el título de tu historia "Infierno" para que no pierda el impacto que quieres en el lector. Desde que lo leí sabía que había relación con este, que hablarías de posibles demonios y religión, y solo esperaba el momento en que me lo revelaras. Un nombre más simbólico, o menos evidente, o sugerente hacia María y quién es, o sus motivaciones podrían ayudar a despistar un poco al lector.

Buenos, sé que fue una reseña y crítica extensa, pero la hice con toda la intención de ayudarte en tu camino como escritora. No son una verdad absoluta, solo es una percepción personal basada en mi experiencia que puedas tomar lo que desees o nada de ello, aunque con muy buena intención de enseñar y que puedas mejorar tu escrito, tomando en cuenta que pediste la reseña y crítica con dicha intención.

Me encantó leerte, tienes una bonita pluma, me revolviste ciertas sensaciones e incluso algo de asco en el horror corporal (lo cual es bueno), y que estoy seguro que harás de este cuento algo maravilloso. ¡Un fuerte abrazo!   

Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro