#Crítica: Resistencia
Bienvenidos, queridos Arrowers, a una nueva entrada de JSenKai en el área de Críticas de la Editorial Arrowy. En esta entrega, la obra a señalar y calificar se llama «La resistencia» escrita por @larifec, que lleva un año sin dar señales de vida. Espero que esta crítica la traiga del mundo de los muertos.
Y cómo es costumbre, me informo un poco de esta historia por medio de la sinopsis siguiente: Loreen está a punto de cerrar una etapa de su vida cuando sus planes futuros se ven frustrados tras conocer al líder de La Resistencia, una persona fría y seca que encabeza este movimiento insurgente en contra del Gobierno, controlado por una familia ambiciosa y llena de secretos que pretende hundir en la ruina al país. Si antes no lo impiden ellos.
Al escribir estas líneas, admito que me siento emocionado: podré hacer un análisis político, social, económico y cultural de la historia. Dicho de otro modo, el ambiente en el que se desarrollan los personajes y sus decisiones, haciendo uso de ciertos conocimientos críticos que me he adquirido en los pocos semestres que llevó en la universidad. Advierto entonces sobre la posibilidad de que vean muchos conceptos que puedan parecer ajenos, por ello trataré de usarlos lo menos posible y, de utilizarlos, hacerlo de forma sencilla y entendible.
Primeramente, la sinopsis es interesante porque abre las puertas a un mundo con cierta inclinación distópica. El nombre de la obra informa sobre quienes van a ser los protagonistas, y la sinopsis lo refuerza. Aunque la portada no aporta mucho a la idea, pues al verla uno cree que va a hablar de una historia de amor.
Antes de centrarme en los elementos que competen a la crítica, haré un análisis sobre la construcción del ambiente que la autora ha conferido a este universo. Con la sinopsis quedan claro dos asuntos. El primero es que existen un conflicto entre Gobierno y Resistencia. El otro, es que la gobernatura está en manos de una familia ambiciosa y llena de secretos.
Pregunta de examen, ¿cómo y por qué se levanta una resistencia contra el gobierno? Un personaje educado informará de ello.
Surge una duda primordial; ¿por qué Susan toma el puesto? ¿Qué le sucedió a Colly para que ello pasara? Además, surge una contradicción interesante. Si los golpistas estaban tenían intereses nacionalistas por los cuales fueron eliminados, ¿por qué Susan implementa las medidas restrictivas? Ello significaría que Susan era parte o de la resistencia o de los golpistas, eso significaría una alianza con la Resistencia. Entonces, ¿por qué este grupo está en contra de ella? La siguiente información, obtenida de un blog conspirativo, habla de La Resistencia, y ayudará a comprender mejor la situación. Es probable que tumbe varias conjeturas y muestre contradicciones o incoherencias.
Por otro lado, es claro que la autora tiene poca noción de ciertos conceptos, o quizá una severa confusión. De ejemplo queda el hecho de que habla de Guerra Civil cuando menciona un conflicto bélico entre dos naciones, ocurrido treinta años después de la victoria de Susan: Serendipia y Uncanny. Paradójicamente, La Resistencia participa de lado de Serendipia. No, eso no es una guerra civil porque no existió un conflicto entre dos bandos de individuos que pertenecieran a una sola nación. Es simple y llanamente una guerra, no hay más.
En la historia se informa de dos cosas: el grupo oligarca, es decir, gente con poder económico y político, reencarnado en la familia Sanders, roba los bienes exportados hacia otras áreas por la nación vecina, Uncanny. Por la información dada, puedo suponer que fingían ser los compradores de los bienes. Su intención era hacerse con ese territorio de forma violenta, y lo lograron. Sin embargo, Colly también podía obtener el control del territorio, creando alianzas que favorecieran en mayor medida a su país. Aunque ella tenía un corazón de pollo y estaba dispuesta a darle bienes y recursos a Uncanny.
Este fragmento llama demasiado mi atención por qué demuestra esa visión simplista de la política. Sólo porque son avaros deciden usar políticas restrictivas. Es por ello que interesa saber cuáles son las políticas y leyes que existen, por qué a este tipo de Estado, se le conoce como estado proteccionista, dado que decir salvaguardar sus recursos y territorios de manos extranjeras, con él objetivo de crear una clase burguesa nacional y que sean ellos que extraigan las materias primas para su posterior industrialización. Además de que interviene en la economía con la creación de empresas paraestatales y una variedad de cosas más. Lo otro a saber es en que usan los ingresos obtenidos a través de lo que sea que hagan con los recursos extraídos. Esto ayuda a definir el sistema económico que manejan. Puedo decir, a pesar de la poca información, que bien podría ser un sistema dónde el Estado interviene en la economía y existe una alta concentración en el gasto público. Perola falta de varios elementos no lo permiten.
Pasaré a lo que realmente importa.
Respecto a la narración de la historia, está realizada en primera persona. Sabrán ya que eso permite una mejor identificación con el personaje, y es más visible la evolución del mismo. En este caso, la narración recae en la protagonista, Loreen. Debo admitir que tiene un uso decente, sin embargo, aún le falta bastante para que sea bueno. Existen detalles importantes a corregir como lo puede ser el uso de un español más regional que neutro; uso de palabras rebuscadas o poco compresibles como patidifusa. Otro detalle que existe es, quizá, el poco uso de acotaciones después de un dialogo para saber el tono y volumen de voz, o de los gestos que realizan. Existe una felicitación a la autora por realizar la separación de las escenas de una forma cómoda y entendible, excepto por el último capítulo, dónde fue muy brusco el cambio hecho para mostrar el después del acto de los protagonistas.
Hay varias cosas que decir acerca de las situaciones. En primera, debo señalar que el enamoramiento se volvió obvio desde los primeros capítulos. Sea quizá por el género de la historia (novela juvenil) o quizá porque no supo manejarlo. Pasa lo mismo con la traidora, desde un principio se ve venir quien estaba de lado del Gobierno. Respecto a este elemento, les aseguro que fue bastante decepcionante no haber visto más intriga y dedicación a descubrir al doble agente. Otro caso similar es la obvia relación que tiene el padre con la resistencia. Nadie puede saber tanto de algo, a no ser que sea parte de.
El primer personaje del que hablaré: Craig. Tiene un trauma causado por haber matado accidentalmente a su madre. Eso le provoca que evite involucra emociones con cualquier persona por tener miedo a perderla. Todo esto lo vuelve en el ya conocido badboy; poco emocional, teniendo sexo con variedad de mujeres. Ya hacia el final, cómo en cualquier historia de este género, el chico cambia gracias a la protagonista que hace su mejor esfuerzo para alcanzar ese fin. En este caso es Loreen.
Ya que he mencionado a la protagonista, debo decir que ella resulta bastante curiosa. Es valiente, decidida, confiable, amistosa, dispuesta a realizar sacrificios y a descubrir la raíz de la verdad. Y sus habilidades como hacker son impresionantes. Sin emabargo, resulta a su vez torpe, débil, poco útil y propensa a salir lastimada. Debo decir que estaba mejor en la cocina, o reparando naves, por qué como agente de campo demuestra su ineficiencia.
Loreen, eres bastante torpe como para dejarte matar. Y el hecho de que ambos reaccionen con una sonrisa después de la confesión y semejante "broma", considero un disparate que ambos se echen a reír. Sobre todo, Craig. De él se esperaría furia ante un comentario como ese y más teniendo en cuenta que le dispararon a la chica.
A modo de conclusión diré que la historia es prometedora, sin embargo, debe realizarse una extrema pulida para mejores resultados, en especial aquello que deriva en el conflicto Gobierno-Resistencia, para que no quede como una simple venganza personal. Planteo dos dudas para mejor compresión, la primera, ¿se puede definir a Serendipia como un estado autoritario o como un estado democrático? Puede definirse en parte cómo un estado democrático por la existencia de un presidente y, quizá, por la posibilidad de la elección de éste por medio del voto —suponiendo que a Colly la haya elegido el pueblo. Imagino que es autoritario debido a ciertas circunstancias, y a que sólo se confirma, por la existencia del presidente, un poder ejecutivo. Pero, ¿y el legislativo y judicial? ¿Es el mismo presidente quien dicta las leyes y aplica la justicia?
La segunda interrogante, ¿quiénes se están beneficiando de las leyes del estado? Esto abre la puerta a definir, en parte, el sistema económico que existe en Serendipia, y también habría que concentrar esfuerzos en explicar el motivo por el cual se han cerrado las fronteras.
Las actitudes de los personajes deben verse reflejadas en sus acciones, conversaciones y pensamientos, o de lo contrario se rompe la ilusión de la historia, quedando uno confundido por la situación entregada.
Nada de esto significa que sea una mala historia, al contrario, es interesante y puede enganchar al lector; los números no mienten. Si tuviera que calificarla, le pondría entre cinco y seis estrellas
Bien, Arrowers, con esto termina la entrega de esta crítica.
Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro