Las Crónicas del Renacimiento: Sprout of Hope
Autoría de ilustración: dankalaning en DeviantArt, para Alchemy of Love
>Libro: Las Crónicas del Renacimiento: Sprout of Hope
>Autor: MariLima362
>Capítulos leídos: Desde el prólogo al capítulo siete más Nota del autor, de un total de 32 partes publicadas.
>Resumen
Tiara es una princesa. Mei, su hermana, es la reina del 5° distrito de Reddosilva. Reinald, su hermano, es el general de la primera división. Alrededor de la familia real, una profecía se cierne. Luego de exponerse al mundo por primera vez, Tiara deberá de sobrevivir a este futuro distópico; en que las circunstancias de un conflicto de milenios de antigüedad y los secretos de su linaje, vuelven a la vida.
>Personajes favoritos
‣Tiara Miura: la protagonista de nuestra historia. Es una niña de ocho años, y por tanto, la más joven de su familia. No sabemos qué le pasó a sus padres, pero su relación con Mei es muy cercana. En lo tanto, con Reinald, existe fricción de él hacia ella. Lo que más me gusta de este personaje, es la forma en que fue escrita. A diferencia de otras historias en que niños de la nada pueden tomar decisiones fuertes y actuar con agudeza anormal (tropo muy popular en el anime), Tiara es una chiquilla que actúa un poco más acorde a su edad y situación (ser criada en casa, sin experiencia social, tímida, algo dudosa). Y por supuesto, también es un personaje que te hace desear que no le pase nada por lo adorable e inocente que es.
‣Mei Miura (Reina escarlata): la hermana mayor de Tiara, la Hechicera roja y la reina de su distrito. A pesar de que no ha salido en muchos capítulos, en el corto tiempo que ha tenido para ser caracterizada, su forma de ser está muy bien exhibida en las interacciones con sus hermanos. Por sobretodo, brilla su lado amoroso y paciente; que genera en el lector preguntas sobre cómo ganó sus apodos, que son más amenazadores. En definitiva, tiene un porte y elegancia dignos de una gobernante.
>Historia
Es obvio que la historia está influenciada por el manga y anime, así que tiene (hasta los capítulos leídos) una estructura parecida a la del shonen escolar fusionada con slice of life. Esto, en realidad, es algo que no había visto para ninguna historia de fantasía sobrenatural en la plataforma (admito, que tampoco leo mucha fantasía). Y considero que esto puede llegar a convertirse en una de sus más grandes fortalezas por su originalidad, ya que a la autora se le da desarrollar las relaciones interpersonales de los compañeros de Tiara hacia ella y viceversa.
Pasando un poco más al contenido, se nos plantea un mundo distópico de milenios hacia el futuro, donde la humanidad y los vampiros formaron una relación subjetivamente simbiótica (por el estado actual de sus relaciones, no parece ser ya tan así). En específico, se nos han dado varias pistas de que el linaje de la familia real a la que pertenecen nuestros protagonistas, pudo haber jugado un gran papel en la resolución del antiguo conflicto descrito en el capítulo 7. Y aquí sobresale otra cosa sobre otro tropo común: el elegido. A diferencia de otras historias en que literalmente es el elegido, aquí las cosas apuntan a algo más como los elegidos. Es decir, toda la familia da indicios de que va a tener un efecto decisivo en el conflicto que se está tejiendo. E incluso si este no termina siendo el caso, la forma en que la autora está dispuesta a desarrollar a sus personajes (incluyendo a los hermanos de Tiara como coprotagonistas y a los secundarios), es digna de admirar. Logró bastante en tan sólo 7 capítulos, y la aplaudo.
Lo anterior, nos lleva a otro punto fuerte de la historia: el largo de las partes. Muchas veces, como escritores novatos, terminamos extendiéndonos mucho en un sólo punto del capítulo; y eso puede agotar rápido mentalmente al lector. En Las Crónicas del Renacimiento, esto nunca me pasó. Es más, hasta se me hicieron cortitos los capítulos. Y eso es un enganche efectivo. No sólo eso. Como mencionaba en el punto anterior, la autora ha logrado darnos a entender muy bien el carácter de todos sus personajes, en menos de una decena de capítulos; algo que puede llegar a ser muy difícil para la mayoría de escritores.
>Recomendaciones
La autora ya me mencionó de pasada una vez, que es consciente de que hay errores en: diálogos, y algún que otro desliz de ortografía. Por lo que sólo dejaré algunos videos tratando estos temas. Espero le sirvan como ejemplos más gráficos y detallados de cómo resolver esas erratas.
>Diálogos
https://youtu.be/DrgKOJIzheQ
>Ortografía y redacción
https://youtu.be/MQmlRevvjfQ
https://youtu.be/oKVAkLhT_fU
https://youtu.be/RfOJ8XgMMvI
>Voz narrativa
Como ya lo había mencionado en la reseña anterior, esta cosa es una de las más grandes trabes de los escritores novatos como nosotros. Pero, ¿qué es esa cosa de "voz narrativa"? De forma muy simplificada, es la elección de narrador. Existen tres tipos de este:
-Primera persona, o que narra el protagonista de la obra.
-Segunda persona, o que narra el coprotagonista de la obra. Un ejemplo bastante célebre son la mayoría de relatos de Sherlock Holmes.
-Tercera persona, o que narra sin participar en la historia.
Existen muchas formas de narrar una historia. Hay escritores que experimentan con las posibilidades del rol de narrador dentro de ella: desde personajes perversos (o no) que controlan las historias que narran; pasando por los que son secretamente un personaje importante; hasta los que son algún tipo de deidad narrando las desventuras de sus protagonistas; o muy al contrario, que perdieron el control de la trama y ahora son una voz sin cuerpo que está interactuando con los personajes. De cualquier forma, quiera uno lograr algo único con su narrador o no, hay algo que es casi una ley para mantener la historia coherente: una vez que escoges entre los tres tipos, estás encadenado a esa elección por el resto del argumento. No importa si quieres cambiar la perspectiva de un personaje a otro, la voz narrativa tiene que permanecer constante con la elección de "persona" ya hecha. Esto es importante para mantener la coherencia, y que el lector no se nos pierda en un mundo lejano. (Nota importante: "regla" sólo aplicable para textos narrativos como la novela).
En el caso de Las Crónicas del Renacimiento, he notado que el problema no está tanto en los cambios de perspectiva entre los personajes, pues casi todos están en primera persona. Donde hay errores, es cuando la autora intenta introducirnos cierta información o descripción que el personaje que antes narraba, puede que no sea tan coherente que lo sepa o diga de cierta forma, así que recurre al narrador en tercera persona.
Un buen ejemplo de esto, está en el capítulo 3: donde iniciamos no siguiendo a Tiara; si no al profesor Kisaki, que nos habla de la misteriosa carta que recibió. Aquí, la tercera persona es usada para hacer énfasis en algunas cosas importantes del estatus de Tiara y su familia (que en primera persona o diálogos, sería considerado sobreexposición o infobombing), así como para hacer mejores descripciones del misterio inicial alrededor de la carta. Pero como se dijo antes, esto no es correcto. Ya que la elección preferente de la autora es la primera persona. Entonces, esta parte debe estar por la fuerza, en primera persona también. Como considero que sería de mucha ayuda a la autora, saber de los diferentes subtipos de narrador de los tres principales, recomiendo ver el siguiente video sobre los tipos de narrador:
https://youtu.be/Z03lRiV5rIA
En lo personal, a mí me ayudó a entender algunas cosas sobre mis propias elecciones de voz narrativa, y algunas de sus bases.
Otro punto importante de este apartado, sería sobre las transiciones entre narradores. Hubo puntos en algunos capítulos, en los que el cambio de narrador (y por tanto, de escena), fueron muy repentinos y poco claros. Como referencias, tenemos al capítulo 3 y 5. En el 3, volviendo al profesor, hay un punto en que se cambia de nuevo a narración de Tiara con esta frase:
"En la mañana siguiente, en una habitación del segundo piso".
Este, es un recurso propio del guion teatral. Suele ponerse al inicio del cambio de escena, y entre paréntesis y/o con cursivas. Aunque las artes escénicas y literarias van intrínsecamente de la mano, las razones por la que no se usan en el género narrativo, son:
a) En el teatro, esta es una dirección exclusiva para los actores, no se lee. Para el mismo efecto en la audiencia, existe el rol de narrador o (en algunas obras más antiguas) del coro.
b) Rompen con la continuidad del narrador.
c) Pueden ser anticlimáticas (esto es más subjetivo).
En la tradición literaria narrativa, para cambiar de personaje narrador, debía de hacerse en un capítulo distinto. Esto es bastante limitante, ya que a veces sólo queremos hacer algo de exposición. Nadie quiere tener un capítulo extra de tres párrafos, ¿verdad? En su lugar, en la actualidad también se recurre a barreras visuales entre cambios. En mi novela Anant, por ejemplo, esto a veces se ve así:
***
Seguido de comillas inglesas ("...") que envuelven cada párrafo de la nueva perspectiva de narración, para indicar una cita (son más apropiadas la comillas españolas « », en el caso de la literatura). Regresando a las barreras visuales, también se pueden usar otros recursos como: imágenes de escenarios, personajes, adornos en la "página" (ramos de flores, líneas, garabatos, etcétera), y alguna otra cosa que no se me viene a la mente en este momento (citas de algo, ¿tal vez?).
En el caso del capítulo 5, el error se encuentra en el recuerdo o flashback. Se lo hice notar a la autora, por lo que me centraré menos en la transición abrupta, y más en el hecho de que en esa parte no pertenece un cambio de narrador. Cuando un personaje empieza a recordar un evento de su pasado, nunca se incluye en la misma escena la perspectiva del personaje que participó junto al narrador (Nota importante: esto no aplica para el narrador en tercera persona). ¿Por qué? Porque no tiene sentido en primera persona.
A menos de que el que narra pueda leer mentes, no hay forma de que se pueda justificar el agregar los pensamientos de alguien más. Pues es un evento que empezó narrándose desde la perspectiva limitada del narrador en primera persona. La única excepción a esto que conozco, es cuando ambos personajes involucrados en el recuerdo/flashback, piensan en ese mismo recuerdo compartido, paralelamente y en tiempos cercanos. Sin embargo, una vez más, esto va más con el narrador en tercera persona (por ser una especie de metaanálisis); y es un recurso que no siempre se traslada bien del medio que lo popularizó (la televisión y el cine), al final (novela).
El mismo problema de transiciones abruptas, lo tienen algunas escenas que no cambian de narrador, pero sí de ambientación o tiempo del día. Estos errores, sin embargo, son más fáciles de resolver durante la edición (por lo que no indagaré).
>Coherencia y continuidad
Para ser sincera, este apartado sólo existe porque no encontré cómo integrarlo en el anterior.
Aquí van todos aquellos errores que pasaron por falta de revisión y edición profundas, después de terminar los capítulos. El más ubicado hacia el inicio, es sobre las casas. Durante el capítulo 2, se nos dice que las casas en las que se acomodan a los alumnos tienen nombres únicos que las identifican (única mencionada: Raíz). Sin embargo, nunca se nos dice la de Tiara y sus amigos, sólo su número designado (24). En los 7 capítulos leídos, esto no se vuelve a mencionar. Así como tampoco es tan claro el propósito de tantas casas, que acomodan a grupos de sólo 10 alumnos (de hecho, hay una escena en este mismo capítulo, donde se hace referencia a lo engorroso y tardado de asignar a cada estudiante).
Como el anterior, hay algún que otro error dispersado durante los capítulos.
>Palabras finales
Por último, me gustaría poner unas últimas palabras para la autora: a pesar de que las Recomendaciones salieron algo más largas de lo que había planeado, su trabajo me ha gustado (y viene de alguien quien, en serio, NO lee nunca fantasía) y me ha dado inspiración para reconstruir ciertos aspectos de mi propia obra. ¡Muchas gracias por la lectura!
(Queda pendiente por unas horas, la plantilla con reacción y cita favorita).
Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro