2: Aquel verano nuestro - Club de lectura
Libro: Aquel verano nuestro
Autor: cherii1
Administrador: fiore0217
Primera impresión del libro:
☆ SINOPSIS:
Como siempre digo, esta es la parte más que más hay que cuidar, puesto que es lo primero que ve el lector de nuestro libro.
He de decir que en este caso, se trata de una descripción bastante sencilla y clara de lo que el lector se va a encontrar en la historia, quizás demasiado. Creo que el atractivo de esta novela es el romance de los protagonistas, por lo tanto que desde un primer momento se nos diga que su amor se va acabar es un poco... Desesperanzador. Yo, personalmente, no leo historias que sé que me van a hacer sufrir, sin embargo, he leído muchas historias que me han hecho sufrir porque me han engañado y me han hecho creer que había algún tipo de esperanza.
¡Somos escritores y tenemos la potestad de jugar con los sentimientos de quiénes nos leen!
Así que mi recomendación a la autora es que le dé un aire más misterioso al problema que se cierne sobre los protagonistas, en este caso, el desamor. De esta manera, a los lectores que les pase lo mismo que a mí le darán una oportunidad y la historia será mucho más atractiva.
☆ PORTADA:
En esta ocasión poco tengo que comentar, creo que se ajusta mucho a la temática de la historia y es atractiva, ¡así que buen trabajo!
Anotación: En el título de la novela NO debes poner ningún punto (Aquel verano nuestro.), ese punto no es necesario.
*・゜・*:.。.*.。.:*・☆・゜・*:.。.*.。.:*・☆・゜・*:.。.*.。.:*・☆・゜
Resumen:
La historia nos narra cómo Ashley Benson, que es una alumna bastante solitaria, supera a su amor del pasado, Dilan Brown, gracias a la aparición de André Grenee.
Y no solo eso, si no que aprenderá a diferenciar entre las amistades genuinas y las interesadas, y sobre tener fé en sí misma, aprender a valorarse y a no menospreciarse. Todo gracias a la presencia de este misterioso chico que se sienta siempre solo en clase.
Durante todo este proceso de superación personal, Ashley y André crearán un vínculo más allá de la amistad, pues encuentran el uno en el otro un lugar en el que poder refugiarse y crecer como personas.
*・゜・*:.。.*.。.:*・☆・゜・*:.。.*.。.:*・☆・゜・*:.。.*.。.:*・☆・゜
Personajes:
Los personajes de esta historia están muy definidos, así que procederé a presentarlos a todos, sin dar mi opinión personal de cada uno, ya que más adelante dedicaré un apartado a ese aspecto.
☆ Ashley Benson: Una chica de, presupongo, dieciséis o diecisiete años, que solo tiene una amiga y que se podría decir que su paso por el instituto está siendo sin pena ni gloria. Aunque todo cambia cuando el chico que le ha gustado durante muchos años, Dilan Brown, la invita a ir a una fiesta con él.
A esto, debemos sumarle el hecho de que empieza a hacer amistad con un misterioso chico llamado André Grenee, lo que, aunque ella todavía no lo sabe, va a poner su mundo patas arriba.
☆ André Grenee: Un chico que ve la vida desde otro prisma y que tiene las ideas muy claras de lo que quiere y lo que no. Por eso mismo siempre va solo, al parecer no tiene ningún amigo, ni intención de hacerlos. Aunque todo eso cambia cuando Ashley Benson, la chica que siempre llega tarde, aparece en su vida.
☆ Dilan Brown: El chico que le ha gustado a Ashley durante mucho tiempo y que, al parecer, siempre ha correspondido sus sentimientos sin que ella lo supiera.
☆ Liam Hemsworth: Otro chico que anda perdidamente enamorado de Ashley, pero que no utiliza las mejores maneras para conquistarla.
☆ Lukas Brown: Aunque se apellide igual que Dilan, que se sepa, no tiene ninguna relación familiar con él. Es un chico que anima a Ashley a que siga su corazón.
☆ Gabi: La única amiga de Ashley que resulta que solo estaba con ella por conveniencia.
*・゜・*:.。.*.。.:*・☆・゜・*:.。.*.。.:*・☆・゜・*:.。.*.。.:*・☆・゜
Recomendaciones que le harías a la autora para mejorar:
Antes de comenzar, aclarar que esta iniciativa nace con el propósito de hacernos mejorar, por lo tanto ninguna crítica está hecha para hacer daño, simplemente son las cosas que a mí me hubiese gustado que alguien me señalara en mi historia <3.
➤ Empezaré comentando los aspectos ortotipográficos y ortográficos, que, desde mi punto de vista, es lo que más falla en esta historia:
☆ DIÁLOGOS:
Ya comenté en mi crítica pasada que los diálogos no son cosa fácil para ningún escritor, es lo que más se tarda en pulir y conseguir que funcione, pero claro, para eso, necesitamos saber cómo funcionan los diálogos.
No he podido evitar percatarme de que en este caso, la autora no tiene muy claro para qué se utilizan, por lo tanto, esto se ve reflejado en la historia de manera negativa ya que la entorpece. ¡Pero que no cunda el pánico! Vamos a darles un repaso rápido.
Empezaremos por el principio:
⇛ ¿Qué es un diálogo? Pues un diálogo es una intervención hablada que se marca con el guion de diálogo que es este: — (la raya más larga que existe en los teclados). Es una manera de guiar al lector y marcarle cuando empieza esa intervención. SOLO se utiliza cuando un personaje habla.
Ejemplo:
Sara y yo caminábamos como de costumbre, hasta que ella dijo:
—¡Qué buen día hace!
⇛ ¿Qué es una acotación? Una acotación es una acción que realiza el personaje mientras habla, lo que ayuda a que el lector pueda tejer una imagen mental de lo que está sucediendo y, también, a saber quién está hablando. También se delimita con las rayas de diálogo.
Ejemplo:
Sara y yo caminábamos como de costumbre, hasta que ella dijo:
—¡Qué buen día hace!
—¡A qué sí! —dije mientras me giraba a mirarla—. Yo también lo estaba pensando.
⇛ Habiendo definido estos conceptos, voy a usar un ejemplo de la propia novela para que la autora sea capaz de aplicarlo.
Ejemplo extraído de la novela:
«—Ashs, Ashs.
Reaccioné al escuchar la voz de Gabi.
—¿En qué mundo anda mi querida amiga? —Uhhhh, déjame adivinar, ¿te encontraste al guapo Dilan?
—Suspiré —¿en serio crees que este rostro de aburrimiento expresa felicidad? —dije mientras la miraba».
Propuesta arreglada para que el diálogo esté bien puntuado:
—Ashs, Ashs.
Reaccioné al escuchar la voz de Gabi.
—¿En qué mundo anda mi querida amiga? —preguntó ella con picardía—. Uh, déjame adivinar, ¿te encontraste al guapo Dilan?
Suspiré ante esa afirmación.
—¿En serio crees que este rostro de aburrimiento expresa felicidad? —dije mientras la miraba.
Como se puede ver, de esta manera el diálogo está mucho más claro y hace la lectura más fluida, sin que el lector tenga que inferir quién dice qué.
También he de aclarar que si la acción realizada va antes del diálogo no hace falta meterla entre acotaciones, ya que no lo estamos separando de la intervención hablada, que es el uso principal de una acotación.
Dicho esto, volveré a explicar las reglas básicas de la puntuación de diálogos:
⇛ Cuando el verbo que sigue al diálogo se refiere a la acción de hablar, por ejemplo, decir, hablar, sonreír, musitar, etc.; el verbo va en minúscula (—No es así —respondió enfadado...). También resaltar que antes de abrir acotación siempre debe haber un espacio entre la última palabra del diálogo y la raya.
⇛ Cuando el verbo no se refiere a la acción de hablar o derivados, se pone punto y final al diálogo y la acotación comienza en mayúscula (—Lo que yo decía. —Malcom apoyó su cabeza en mi hombro...).
⇛ SIEMPRE, tras la acotación, si la misma persona sigue hablando, se pone un punto y la siguiente palabra empieza por mayúscula (...respondió enfadado y me separó de él—. Así no vas a conseguir nada). Hay casos especiales, en los que, en vez de punto se pueden utilizar los dos puntos o una coma (...yo proseguí—: No tienes razón). En caso de utilizar una coma, la primera letra iría en minúscula (Hola —dije contenta—, ¿qué tal estás?).
Espero que esta clase rápida ayude a quién lo pueda necesitar <3
☆ ORTOGRAFÍA:
La ortografía es algo que debemos cuidar muchísimo, ya que al lector le tira mucho para atrás ver un texto en el que no se respetan las reglas de la misma. Obviamente, todos cometemos erratas o se nos pasa una tilde.
El problema nace cuando esta situación se repite con frecuencia, porque entonces el lector percibe que el escritor no cuida su obra. Y es lo que pasa aquí, no he vislumbrado ninguna falta de ortografía grave, pero sí muchísimas tildes mal puestas o, directamente, omitidas.
Por lo tanto, le recomiendo a la autora que revise en profundidad este apartado.
☆ COMAS:
El mundo de las comas es de lo más enrevesado que existe y admito que esto es algo friki por mi parte, pero una vez que se toma conciencia de ellas, te das cuenta de que las comas cambian totalmente una historia.
En este caso, se nota que la autora no está informada sobre el tema (cosa totalmente normal, es un rollo), por lo que mi recomendación es que busque en la FUNDÉU el artículo que tienen dedicado a las comas para poder mejorar el ritmo de su historia.
Por último, simplemente daré la regla de oro: Entre sujeto y verbo NUNCA debe colocarse una coma.
Y digo esto porque en la sinopsis se comete este error. En la primera frase.
⇛ Ejemplo erróneo de la sinopsis: El amor pasajero va y viene, pero el verdadero, se queda para siempre.
⇛ Ejemplo arreglado de la sinopsis: El amor pasajero va y viene, pero el verdadero se queda para siempre.
Espero que sirva de ayuda <3
☆ USO DE LOS TIEMPOS VERBALES:
Si la narración en pasado ya da problemas, la narración en presente es un campo de minas. Pero no por eso significa que sea imposible.
Como autores tenemos que encontrar el tiempo verbal en el que nos sentimos más cómodos narrando, para después empezar a hacerlo nuestro. En este caso, creo que la autora aún no ha encontrado su voz literaria.
Es decir, la historia comienza a ser narrada en presente simple de la primera persona del indicativo, pero, conforme avanza, pasa al pasado simple, al compuesto, al pretérito pluscuamperfecto, vuelve al presente, etc. Y eso lo que provoca en el lector es que piense que la persona que le está contando la historia no domina su propio idioma.
Por lo tanto, mi recomendación es que repase los tiempos verbales (suena a tontería, pero ayuda un montón saber para qué se usa cada tiempo y cómo se utiliza de manera correcta).
Volveré a ilustrarme de un ejemplo sacado de la novela para que se entienda mejor de lo que hablo:
«No lograba descifrarlo, era realmente incomprensible, siempre estaba solo, tomando café helado y leyendo un libro, con esa mirada fría y tímida a la vez, además nunca se quitaba ese gorro negro.
Espera, espera, ¿por qué lo he analizado tanto?».
Como se puede apreciar, la descripción esta en pasado simple, mientras que la pregunta está en pretérito compuesto simple y el «espera» en presente simple. Por lo tanto, se produce una incoherencia narrativa muy grave, problema que se repite con mucha frecuencia a lo largo de los diez primero capítulos.
Ejemplo arreglado:
⇛ Opción 1:
No lograba descifrarlo, era realmente incomprensible, siempre estaba solo, tomando café helado y leyendo un libro, con esa mirada fría y tímida a la vez, además nunca se quitaba ese gorro negro.
Un segundo, ¿por qué lo estaba analizando tanto?
⇛ Opción 2:
No logro descifrarlo, es realmente incomprensible, siempre está solo, tomando café helado y leyendo un libro, con esa mirada fría y tímida a la vez, además nunca se quita ese gorro negro.
Espera un momento, ¿por qué lo estoy analizando tanto?
☆ USO DE LA PUNTUACIÓN:
No he podido evitar darme cuenta de que la autora es muy poco cuidadosa con la puntuación en general, faltan muchos punto y final a lo largo de la historia, muchas aperturas de preguntas y exclamaciones, etc.
Sin embargo, lo que más me ha llamado la atención es que cuando quiere preguntar y exclamar algo a la vez lo hace de la siguiente manera:
¿Qué dices?!!!!
Error bastante común, por lo tanto, en caso de que le pueda servir de ayuda, cuando se quiere enfatizar una frase de esa manera, la forma correcta de hacerlo es la siguiente:
¿¡Qué dices!?
No es necesario usar tantos signos de exclamación y, si aún así se quiere enfatizar todavía más, se puede hacer uso de las mayúsculas o de las acotaciones:
¿¡QUÉ DICES!?
—¿¡Qué dices!? —gritó tan alto que la sala pareció retumbar bajo sus pies.
➤ Dejando a un lado los formalismos, ahora procederé a hablar sobre los aspectos narrativos de la novela:
☆ CONTRADICCIONES Y SINSENTIDOS:
Creo que hablo por todos cuando digo que si no tenemos una visión conjunta de hacia dónde va a ir una historia, pequeños detalles incluidos, es muy fácil caer en las contradicciones y los sinsentido.
En esta novela, desde el principio, me ha dado la sensación de que la autora no sabe qué nos quiere contar, que no hay una coherencia clara, que los sucesos, simplemente, pasan sin tener relación los unos con los otros.
Por ejemplo, no tiene mucho sentido que una chica a la que supuestamente no conoce nadie, sea el objeto de deseo de la mitad de chicos populares del instituto. ¿Por qué? No hay una justificación clara. Como lectora yo lo interpretaba como, «me tiene que contar algo para justificar que André aparezca en escena»,y, aún así, seguía sin tener sentido. Esto se podría solucionar si se le da a personajes como Liam y Dilan un pasado común con Ashley, ya sea que eran amigos de la infancia o vecinos.
Tampoco tiene sentido que la protagonista le hablé a André de la nada. De nuevo, ¿por qué? Ella supuestamente está enamorada de Dilan, por lo tanto, no hay ninguna razón por la que cuando lo ve apoyado en el árbol diga, «voy a hablarle», ya que no es el chico del que quiere recibir atención. Este hecho tiene fácil solución, solo se le debe dar un motivo de peso para justificar su primera interacción, ya sea que el profesor que tanto odia le haya pedido que le dé un recado o, incluso, que se le vaya a caer algo en la cabeza a André y Ashley lo avise.
Tan simple como eso, pero de esa manera se evita que el lector sienta que las cosas pasan de manera muy forzada y porque sí.
☆ AMBIENTACIÓN:
Lo único que sé del tiempo y el lugar de dónde se desarrolla esta historia es que es en Vancouver. Hasta ahí. No sé en qué zona, no sé el clima que hace, no sé cómo es su forma de vivir, etc.
Es muy importante que como escritores no demos por hecho que los lectores saben cosas que nosotros sí sabemos. Por ejemplo, en mi caso, sí que sé que Vancouver es una ciudad de Canadá, pero otra persona no tiene por qué saberlo. Entonces es imprescindible que, aunque la novela se desarrolle en el mundo actual, se ambiente.
Una novela sin ambientación ni descripciones se hace cuesta arriba a la hora de la lectura.
☆ PERSONAJES:
Los personajes de esta novela, desde mi punto de vista, están llenos de contradicciones y de sentimientos volátiles.
Empezando por la protagonista, Ashley, puedo decir que lo único que sé de ella es que le gusta dibujar, ¿el qué? No se nos dice. Tampoco se nos cuenta qué siente, cuáles son sus miedos más allá de llegar tarde y que su madre le dijese que su arte no valía la pena. Desde el punto de vista del lector se ve un cascarón vacío, que en menos de tres capítulos ha olvidado un amor de no sé cuántos años, por uno nuevo.
Y vuelvo a preguntar, ¿por qué? Por qué estaba tan enamorada de Dilan, por qué se olvida tan rápido de él, por qué le gusta de repente André, por qué decide ir a una fiesta, por qué etc.
No se nos da ningún tipo de contexto con el que nos podamos formar una idea clara de la protagonista, de cuál es su personalidad (fuera de que le gusten los chicos). Es triste, porque la adolescencia es la etapa en la cual tenemos los sentimientos a flor de piel y creo que la autora no está sabiendo sacarle partido.
Pero bueno, no es la primera –y seguramente no la última– vez que leo una protagonista sin carisma y que su única razón de ser son los hombres. Además, a su favor diré que es un personaje lineal, su forma de actuar es coherente en todos los capítulos.
El problema de verdad nace cuando el coprotagonista, André, que empieza haciendo un potente manifiesto personal sobre su nefasta opinión del amor, se enamora en cuestión de dos capítulos. Sin más. Sin haber hablado de nada con ella más allá de que no tiene amigos y qué no va a ir a una fiesta donde no le cae bien nadie –pista, termina yendo sin ningún tipo de justificación–.
André es un personaje cargado de contradicciones: no cree en el amor, pero se enamora porque sí; es frío, pero súper amoroso todo el rato, es misterioso, pero habla por los codos, quiere estar solo, pero no duda en hacerse amigo de una chica que no conoce, etc.
Me daba la sensación todo el rato de que era el chico perfecto con el que todas hemos fantaseado alguna que otra vez, con ese encanto de chico malo y rebelde, pero que en verdad en el fondo es un amor. Sin embargo, no está bien desarrollado, es como que la autora ha metido todas las características que le gustan en una batidora y le ha pulsado al botón de máxima potencia.
¡Necesitamos ver el desarrollo de este personaje y un amor mucho más paulatino!
Por último, los personajes secundarios están ahí de pegote, como complementos para que a la protagonista le pasen cosas que propicien que su amor por André crezca.
¿Por qué Dilan la quiere? ¿Desde cuándo y por qué se enamoró de ella? ¿Por qué de repente la invita a una fiesta? ¿Si la quiere por qué la anima a besarse con Liam? ¿Liam quién es y por qué también está tan enamorado? ¿Gabi, si odia tanto a a Ashley, por qué decide ser su amiga durante tantos años? ¿Qué sacaba ella de todo eso?
Y un largo, pero largo, étcetera de preguntas sin resolver sobre estos personajes, que, si no estuvieran en la historia, tampoco cambiaría nada de ella.
Por lo tanto, mi recomendación a la autora es que construya con calma a sus personajes, que les dé un pasado, una identidad, un carácter, unos secretos y, sobretodo, una motivación. Es decir si el personaje empieza la novela en un punto, ¿cómo queremos que acabe? El lector tiene que ser capaz de sentir ese crecimiento personal, tiene que poder sentir que los personajes tienen una personalidad propia y que por eso actúan y piensan como lo hacen. De esta manera los humanizas, porque si el lector no los siente humanos, no conectará jamás con ellos.
En el momento en el que se siente a hacer eso, creo que la historia dará un giro de ciento ochenta grados a mejor.
☆ FORMA DE NARRAR:
En conclusión, todo se remite a lo mismo: la autora debe pulir su forma de narrar. Debe encontrar su voz como escritora. No estoy diciendo que no sepa escribir, ni mucho menos, pero debe empezar a cuidar su estilo y a encontrarse.
Sobretodo porque, por lo que se ve a simple vista, creo que la historia es un drama sin final feliz. Y si la autora quiere que los lectores conecten con su historia y terminen de leer a lágrima viva, debe empezar a meter descripciones, sentimentales y del ambiente, así como subtramas, secretos, traiciones bien narradas, etc.
Cuando yo comencé todo este viaje de la escritura también cometí todos estos errores, quería que todo pasara rápido y ya, no me paraba a conocer a mis personajes, no planificaba la historia antes de comenzar a escribirla, y muchos, pero muchos, más errores que los causa la inexperiencia. Con esto tampoco digo que yo sea un prodigio, pues seguro que todavía me quedan muchísimas cosas que pulir y aprender.
Sin embargo, quizás mi proceso hubiese sido más rápido y productivo si alguien me hubiese detallado en las partes que debía trabajar, que es lo que he intentado hacer <3.
*・゜・*:.。.*.。.:*・☆・゜・*:.。.*.。.:*・☆・゜・*:.。.*.。.:*・☆・゜
Tres aspectos buenos y a destacar:
Lo primero es que la autora se ha lanzado a escribir un drama adolescente en el mundo real, cosa por la que me quito el sombrero. Hoy en día es mucho más difícil ambientar tu novela en el mundo real que en uno fantástico, porque parece que las historias cotidianas ya no dan más de sí. Por lo tanto, admiro que ella haya optado por intentarlo.
La segunda cosa a destacar es que la historia, pese a todo lo mencionado anteriormente, es muy tierna. Creo que tiene mucho potencial, ya que Adré es un protagonista masculino maravilloso, cuando la autora se siente a construirlo de verdad, ese chico nos va a robar el corazón a todas.
Por último, decir que se nota que la autora quiere hacernos reflexionar sobre la autoestima, el amor verdadero y las amistades; por lo que creo que los mensajes que dice André en algunos capítulos para animar a Ashley, pueden calar muy hondo a los lectores que estén experimentado un bache parecido al de la protagonista.
*・゜・*:.。.*.。.:*・☆・゜・*:.。.*.。.:*・☆・゜・*:.。.*.。.:*・☆・゜
Y eso es todo, espero que haya servido de algo esta reflexión tan exhausta. Y que nadie se desanime, porque vuelvo a repetir: ninguno nacemos sabiendo escribir <3.
Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro