Estella Luna
Libro: Estella Luna
Autora:NesvimarG19
Reseña y crítica
Ya tenía mucho tiempo que no aparecía por aquí, sin embargo, me encanta hacer reseñas y críticas especialmente a paisanos como lo es nuestra querida autora: Nesvimar, una venezolana. Aunque me hubiese gustado saber de qué región propiamente eres... de igual forma, espero ayudarte con todo esto.
Ahora bien, con respecto a nuestra historia "Estella Luna" se trata de una joven chica que, desde muy pequeña tiene una fascinación por el romance, de hecho, a los 5 años ya estaba declarando su amor eterno a Thomas Horan el cual no dudó en prometerle incluso la Luna, así como el apodo que él mismo le colocó a Estella desde muy pequeña "Luna". La historia comienza con una mudanza en la que Estella Smith no está nada de acuerdo, y desde entonces, comienza una mala relación con su padre. Secretos existen en California, y comienzan hacer revelados con la llegada de la familia Smith dentro del núcleo de los Horan, por lo que se entera de un terrible accidente que vivió ella y su padre, junto a su madre. Donde denotan que ella ha perdido su memoria, olvidando lo que había vivido hace unos cuantos años atrás... Si desean saber más de la historia, no duden en visitarla a través de su perfil...
Pero, como esto no sólo es una reseña, sino una crítica de la misma, debo señalar cuales son los aspectos negativos y positivos de la historia. En este punto, comenzaremos con los negativos, pero no para que se tomen a mal, sino más bien como un aspecto para mejorar. Usualmente doy críticas que deben corregirse basado en las reglas gramaticales, más que todo, y doy recomendaciones que pueden ser opcional, y esto lo hago porque me gusta enseñar más que señalar los errores. Creo que deben ser señalados, pero también se debe enseñar hacer corregidos para aprender, sino no sirve más que para destruir...
Dentro de los aspectos negativos de la historia, una de las cosas que detalle rápidamente fue la falta del uso del guion largo (—). No sé si escribes directamente del celular, lo cual es muy difícil hacer uso de este signo, pero, si tienes la oportunidad de corregir la historia en un formato Word, úsala, para corregir este aspecto que es necesario, al menos en los diálogos de la tradición española o hispana. De hecho, hay algunos errores en cuanto a la forma en que lo presentas, al menos con los signos de dichos diálogos. Te dejaré unos ejemplos excelentes que los aprendí, y espero que te sirvan mucho:
El guion cinematográfico
El formato del diálogo en un guion de cine o televisión es quizá de los más rígidos, ya que se trata de un documento técnico que el resto del equipo utilizará para desarrollar el trabajo final. Dentro del guion, el diálogo se coloca centrado, con el nombre del personaje que habla en mayúsculas, la acotación (si la hubiese) inmediatamente debajo y luego ya el diálogo en cuestión. Veamos un ejemplo extraído del guion de la película 21 gramos:
La obra de teatro
El formato de guion en una obra de teatro tiene algunas similitudes con el de cine. Los nombres de los personajes que hablan se escriben también en mayúscula, aunque al principio del párrafo en este caso, y las acotaciones también van entre paréntesis y en cursiva. Aquí os pongo un ejemplo para que lo veas mejor. Se trata de un pequeño fragmento de la obra Cuatro corazones con freno y marcha atrás, de Jardiel Poncela.
Este tipo de diálogo también se ha usado en ocasiones para textos narrativos distintos a la obra teatral. Por ejemplo, lo usa Truman Capote en alguno de sus cuentos de la obra Música para camaleones, aunque empleando iniciales en lugar del nombre completo, para relatar un diálogo entre él mismo y Marilyn Monroe (este método también se usa para las entrevistas):
Forma tradicional anglosajona
En las novelas y relatos anglosajones, cada intervención de un diálogo ocupa un nuevo párrafo, se escribe en cursiva y se entrecomilla. A continuación os pongo un ejemplo (extraído de las olas, de Virgina Woolf) para que os fijéis, sobre todo, en los signos de puntuación (lo más peliagudo de este tipo de diálogo):
Como ves, al final de una intervención el punto final se incluye dentro de las comillas. Sin embargo, cuando se va a realizar una acotación, se coloca una coma después de las comillas y el punto va tras dicha acotación.
Forma tradicional española
El estándar español es similar al anglosajón en cuanto a puntuación se refiere, pero usamos guiones en lugar de comillas y las palabras pronunciadas por el personaje no se suelen escribir en cursiva. Además, en nuestro formato, los signos de puntuación se complican un poquito más. Aquí va el ejemplo (extraído de Una muñeca rusa, de Bioy Casares) para que lo veáis más claro:
En este formato, como ves, cada línea del diálogo empieza con un guion —debe ser con una raya (—) larga y el ejemplo de la imagen muestra es un guion (-), eso sí está mal— y las acotaciones se colocan entre las rayas también y, cuando hay estas acotaciones, cualquier punto o coma que separe el texto se ha de colocar después del guion que cierra dicha acotación.
Diálogo indirecto
Menos usado que los anteriores, el diálogo indirecto es aquel en el que el propio narrador introduce en el mismo párrafo lo que dicen los personajes. Esta forma es difícil de escribir, especialmente si hay muchos diálogos, y se corre el riesgo de abusar demasiado de la conjunción "que". Como ejemplo, un fragmento de El beso de la mujer araña, de Manuel Puig. Pero, si se usa bien, da mucho juego y crea efectos interesantes:
Otro detalle que vi, es cuando haces descripciones y comparaciones al mismo, esa es una buena técnica para describir que, incluso, J.K. Rowling lo usa muchísimo; como es el caso cuando presentas la mirada de Luna "Gris, un color sin vida" pero con Thomas sólo añades que son verdes. Debes seguir el mismo modelo en el mismo párrafo, para no interrumpir la narrativa y seguir con la misma profundidad del texto. Ejemplo: "Luna tiene los ojos grises, un color casi sin vida, mientras que Thomas los tienes de un verde, como el pasto primaveral o de una aceituna reluciente" Debes tener cuidado con esto, ya que, si lo haces en una misma oración, dentro del párrafo de esa oración, debe tener el mismo estilo.
Hay detalles de acentuación como: el y él (cuando no se refiere a un sujeto: el carro, el televisor, el calor, etc. y cuando se usa en un sujeto: él, con una mirada tierna; él estaba en la casa, etc.) Solo y Sólo (Solo: cuando se refiere a soledad del sujeto; me siento solo sin ti; Sólo, cuando se usa como adverbio: sólo pueda estar contigo. Sólo si me das galleta. Sólo tengo frío, etc.) Algunos verbos en pasado como: bajo y debería ser bajó (cuando cuenta la acción el personaje principal de un tercero) cuando escribes: tomalo, es tómalo; va tildado. Esto se corrige leyendo nuevamente los textos publicados... es usual ver estos errores.
También, hay muchos errores de ortografía como: *Vallamos* se escribe vayamos Vaya: puede usarse como expresión ¡vaya! o usarse haciendo referencia del verbo "ir" Valla: en cambio refiere a un cercado y Baya: una fruta. Otro error que vi, fue ves: este se usa cuando hace una acción de "mirar" y vez: de tiempo; ejemplo: Ves (mirar) que eres un problema, ves (mirar) el auto; aquella primera vez (tiempo), por esta vez (tiempo)... Tienes lo nombres de una ciudades mal escrita en el capítulo 3, es: Portland, Seattle y Washington (esta última está bien); *baso* en realidad se debe escribir *vaso*: el de beber agua; y *Bazo* un órgano interno que tenemos los humanos. *Habría* proviene del verbo haber, pero abría, implica abrir algo... ejemplo: abría la puerta de mi casa. Habría venido de no ser por su culpa. Otra cosa que vi, es que escribiste algo así en una frase: sordo de café, y es "sorbo de café". Escribiste asían, y en realidad es: hacían... son palabras distintas. *Calló* esta palabra es para callar de hacer silencio y cayó es de caer; ejemplo: calló cuando escuchó aquellas palabras. Cayó al suelo cuando la chica le golpeó. Se escribe hablar, no ablar; ciego, no siego. Cerrada y no serrada. Esto fácilmente se puede corregir, haciendo uso de Word qué cómo ayuda mucho, o si se tiene una duda, buscar en internet tal palabra...
Algunos detallitos en las comas y puntos, pero nada que se resuelva con una lectura para corrección. Para esto te recomiendo que lo leas en voz alta, y en las pausas que tú misma hagas, determina si va una coma y un punto. De igual forma lee un poco sobre cuando hacer uso de estos, y la práctica te ayudará mucho a mejorar en este punto.
Con respecto a los capítulo de cada entrada, te recomiendo (opcional, lo anterior no es opcional ^^) que en vez de colocar: 2. (cero) explicaciones es preferible que titules el capítulo así, ejemplo: Capítulo 1 (nombre del apartado) y debajo de este, donde va el texto, el nombre de ese capítulo; o viceversa, nombre del capítulo (en el apartado) y debajo de este Capítulo 1... Es algo mucho más estético.
La noche fría
Capítulo 1
O
Capítulo 1
La noche fría
Ten cuidado con una frase que tienes en el capítulo 3: "dijo con un ligero sentamiento ligeramente con la cabeza..." haces muchos usos de adverbios que terminan en "mente" y hacer exceso de eso sólo indica falta de léxico, por no mencionar que a veces repites dos veces "ligero" quizás se vea mejor así: "dijo asintiendo con un ligero movimiento de su cabeza..." a veces escribiste Estrella en vez de Estella. Nuevamente te recomiendo que edites tú historia y le des una pasada, con paciencia en cada párrafo para corregir algunas palabras... En mi opinión (no es una regla ^^) los capítulos me parecieron cortos... de hecho, considero que el capítulo 1 podría estar constituido desde el capítulo 1 al 4 que tienes en tu historia, y créeme que se vería genial porque quedaría con el mismo suspenso sin dar aires de que existen capítulos de relleno; el capítulo dos puede ser del 5 hasta el 7, el tercero del 8 al 10 Y el cuarto del 11 al 12; dando un total de cuatro capítulos, pero bien estructurados.
Por otro lado, aunque considero a los personajes "redondos" es decir bien constituidos, emocionalmente hablando, creo que faltan detalles físicos importantes. Sólo has dado dos adjetivos para describirlos al principio, "sus ojos" grises y verde, no supe cómo era el color de cabello de ambos, la tez, estatura, contextura, entre otra cosas, sino es porque está en la sinopsis como es el caso de Estella (algo extraño para no aparecer en el resto de la historia), mientras que sólo lo hiciste con Thomás y en unos capítulos bastante adelantado, cuando ya Luna había tenido su primer encuentro. Esto es extraño, porque no se percíbela profundidad que luego desarrolla Estella como para gustarle Thomas. De hecho, era extraño ver como de la noche a la mañana (porque se supone que no recuerda) le gustó el chico; ahora, esto sería mucho más creíble si desde el primer momento que le ve (en la heladería) ella detalla sus rasgos físicos, pero, mostrando el verdadero atractivo de este, hasta el punto de verlo irresistible y quizás hasta inalcanzable. Siempre dijeron que Estella era bonita, pero al no ver descripciones físicas de ella, hizo que no creyera mucho en ello...
No sé cuáles son sus edades actuales, sólo me quedé con las edades de cuando estaban niños, y que se había graduado del instituto, podría asumir que tiene más de 17 años... sin embargo, cuando leí la sinopsis "Otra vez" vi que colocaste que Estella tiene 18, si eso es así, implica que Thomas tiene 20 años (le llevaba dos años según el prólogo). A mi parecer, hay una incongruencia psicológica de la edad de la chica porque actúa de forma muy inmadura para la edad que tiene (parece que tuviese entre 15 a 16 años)... Y no me refiero a su forma de hablar, pensar, entre otras cosas, ya que creo que lo hace en ese estándar, sino más bien en la forma de enfrentar las situaciones "problemas" y la facilidad que toma para confiar en un "desconocido" para ella, aun cuando le guste... eso creo que debes mejorarlo un poco.
Hay una parte donde señalas que Thomás la besó "otra vez" pero no leí en los textos anteriores cuando fue la primera vez, eso fue en el capítulo de Batido de Helado; así que revísalo.
Bien, sé que pareció extendido y sé que lo fue, pero, lo hice especialmente porque eres una de nuestras colaboradoras. Aparte, voy señalando cosas a medida que voy leyendo, lo que hace que sea un poco más detallista por no dejarlo al finalizar la historia. Sólo espero que todo esto se sirva ^^. Por otro lado, debo destacar los aspecto positivos... no se me habían olvidado.
A mi parecer, no es una mala historia. Está en una narrativa en primera persona, es entretenida y te has dedicado muy bien a la extensión de cada dialogo sin caer en algunos errores típicos, como:
· Diálogo demasiado literario: cuando un diálogo leído es gramaticalmente perfecto... pero suena extraño cuando lo dice una persona. Es mejor producir la impresión de una conversación espontánea que la de un texto muy pulido. Para ello, es bueno usar coloquialismos e incluso algún vulgarismo, sin caer en lo chabacano... a no ser que precisamente eso defina a un personaje.
Ejemplo:
—Cierto que hoy hace un día despejado, con abundantes claros que permiten gozar de este sol primaveral.
Pero más coloquial sería:
—Hoy hace un día estupendo... vamos a gozar del sol, que ya es primavera.
· Diálogo ampuloso o también conocido como diálogo administrativo: cuando se habla de forma solemne y afectada.
Ejemplo:
—Disculpa, debido a las circunstancias me ha sido del todo imposible resolver ese asunto del que ayer hablamos, pero enseguida procederé a la investigación de los hechos.
Puede resultar útil para retratar a un personaje peculiar, cómico o irónico... también se puede utilizar en boca de un abogado en un juicio y ambientes parecidos. Pero por lo general, incluso en ciertos ámbitos, las personas hablan como personas.
· Diálogo telegrama: es el diálogo construido con frases cortas que en realidad no expresan nada relevante.
No es recomendable abusar del diálogo para pintar situaciones sin interés o demasiado cotidianas. Es preferible cargarse esas situaciones con un par de frases resumen y listo.
Ejemplo:
—Hola, qué tal...
—Pues aquí, esperando.
—¿Y hace mucho?
—No, qué va.
—Qué bien.
—Pues sí.
No obstante, creo que cumple el género que le has designado: romance-juvenil y Estella se presenta como un personaje Redondo, así como el resto de los demás personajes. Un personaje redondo es el que tiene profundidad, el que tiene virtudes, defectos, fortalezas, debilidades, miedos, sueños... Es un personaje bien caracterizado, tanto que parece real. Además, no es un personaje inconsistente ni estático, sino que es dinámico, evoluciona. A los personajes redondos les afectan los acontecimientos de la historia, sufren las consecuencias y cambian. Esto los hace más realistas y creíbles. Mientras que, los personajes planos se caracterizan con muy pocos rasgos, recurriendo a clichés o estereotipos. Estos en sí, no son ni buenos y malos, sólo se debe hacer un buen uso de estos; ya sea para personajes secundarios para literatura del tipo comedia. A mi parecer, cumples con todo ello. La portada me ha gustado, sólo que no veo bien tu nombre en ella. Me gustó porque refleja la nota que encontró en su habitación... Bueno, sin más nada que decir Felicidades...es una historia que puede tener mucho potencial, si corriges todo lo mencionado anteriormente y te dedicas enormemente en escribir y leer mucho, porque no hay mejor maestro que los libros y la escritura, y más cuando somos autodidactas para corregir nuestros propios errores e investigar mucho. Si hay algo que debería caracterizar a un escritor, es ser lector e investigador... Saludos y un fuerte abrazo de parte de Ruben Caterpila rubencaterpila
Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro