
¡Io, Saturnalia! | Ty Gwyn
Retirada de Wattpad para corregirla y editarla.
Esta reseña es de una de las obras más ambiciosas que he leído por el momento en Wattpad. Aviso que va a ser larga, porque la obra es, cuanto menos, compleja y hay mucho de qué hablar al respecto. También quiero aclarar antes de empezar que a pesar de todo lo que podáis leer a continuación, es una obra que me ha gustado mucho. Si me pongo exigente es precisamente porque me ha parecido que tiene tanto potencial que se merece que se analice con precisión porque el nivel es altísimo.
¿Qué quiero decir con esto? Pues que está en otra liga, que si hablo sobre cosas que no me han convencido no quiere decir que la novela no tenga calidad, sino que nos vamos a un nivel superior a la media y son detallitos para hacer de ella algo sobresaliente. En el blog escribí que sentía que la faltaba ese "algo" y lo siento, pero el "algo" es la chispa final para que su autora se corone, no es un algo de "pasable a bueno", no, es el algo de "muy bueno a maravilloso". Exigencia, como os he dicho, en el buen sentido. Si fuera mala, no estaría perdiendo mi tiempo escribiendo sobre ella, pero no está reñida la objetividad con la subjetividad.
***
En esta ocasión, TyGwyn escribe ¡Io, Saturnalia!, una historia de venganza, secretos y amor fraternal en la antigua Roma. No soy yo muy fan de la novela histórica—que me gusta, pero hay otros géneros que me tiran más—pero he de decir ante todo que si bien el tema de que sea en la Roma imperial puede atraer, el objetivo no es mostrar tal época; solo es mero contexto, por el momento. Y digo por el momento porque la autora está abierta a una posible e improbable continuación que se acercaría más a los típicos complots políticos.
¡Io, Saturnalia! está ambientada en, como bien su nombre indica, las fiesta dedicadas al dios Saturno, un momento donde Roma enloquecía y se llenaba de bacanales, donde se diluían las clases sociales y no importaba el género de la gente porque el único objetivo era pasárselo bien y emborracharse entre familiares y amigos durante tres días, que aquí se convirtieron en siete para encajar la estructura de la novela.
En medio de semejante caos que debería ser todo sexo, drogas y rock and roll no, pero arpas sí—quien lo haya leído, me entenderá—, un hombre aparece muerto dentro del templo de Saturno y es descubierto por lo sacerdotes durante la inauguración del evento. Este será solo el primero de las siete víctimas que el asesino tiene planeadas, uno para cada día de las Saturnalia y el hijo del patricio encargado de investigar el suceso se ve muy inmiscuido en el asunto con el devenir de los acontecimientos.
De por sí, el tema es pregnante, no lo vamos a negar. Puede que sea yo, que estuve a una milésima de matricularme en Filología clásica y chantajeé a mi centro escolar para que me dieran Latín durante tres años, aunque fuera la única alumna en todo el colegio de Humanidades—sí, así de cabezona soy yo. Las cosas se ganan con determinación e insistencia, señores—; pero en general, a todo el mundo le interesa un poquito el origen de nuestra cultura. Más si nos gusta la literatura, ¿o no? Fue Aristóteles el señor que se levantó y reclamó la autonomía de la Literatura como arte, así que más os vale que sí, porque si no, es para mataros—es que si no nombro a ese señor en todas las entradas no soy yo.
Si a una cultura atractiva para el target que suele tener la literatura se le añade sangre, muertos y mucha información que ir dosificando poco a poco, la premisa que se consigue y la sinopsis por tanto, es maravillosa. Con eso ya tienes en el bolsillo a mucha gente pero los hay que somos exigentes y a mí no se me gana solo con añadir alguna palabrejas en latín, tengo que seguir leyendo para convencerme.
Creo que es un arma de doble filo. Porque es una bomba: si consigues estar a la altura de tu premisa, la historia puede ser la hostia, pero como falles algo, la cagada es monumental y caes desde más alto, así que duele un poquito más que si te equivocas en una historia romanticona, para qué nos vamos a engañar.
Aclaro esto, porque si más adelante hablo sobre cosas que no me han gustado, quiero que se tenga en mente. Sí, es cierto, hay aspectos negativos, pero porque se ha arriesgado más que otra persona que ha preferido escribir sobre—esperad, que me voy a las recomendaciones de Wattpad—El crush de Jungkook (nunca entenderé qué le ven a este hombre, de verdad, si cuando se pone de perfil te pega con su nariz), De plebeya a princesa por una borrachera, Recién Cazados, Amante a la fuerza, Los juegos del jefe, Cuidando un ¿bebé?...y bueno, en fin, ojito con la plebeya que tiene cuatro millones de lecturas; me habéis entendido, espero. Valoro de forma muy positiva ese riesgo, porque yo soy de las que también lo hacen. Aquí se va con todo.
En general, hay cosas muy válidas, en especial los personajes protagonistas. Tanto el "bueno", como el "malo", porque como siempre digo, no hay nada blanco o negro y esta es una historia donde se da la vuelta a la concepción del villano y quien creíamos que era el malo malísimo, terminamos amándolo en la última página.
Pero no solo de eso vive la novela y a mucha gente se le olvida. No es el caso. Los personajes secundarios poseen la misma calidad. De hecho, para mí, el mejor es secundario, se llama Alba y es/era una vestal que está muy de la olla pero tiene mucha carisma, aunque el 99% de los lectores la odien—me temo que yo soy el 1% restante que la ama.
El protagonista está muy bien construido, aunque se me hace un poco demasiado cliché, pero oye, yo no me quejo, a mí los clichés me son indiferentes si los hacen bien y se da el caso. Bastante laborioso es conseguir a un héroe romano humilde logrado. También se da el caso con el "antagonista", que tampoco es un perfil desconocido pero sí menos común y funciona bastante bien y por supuesto, de nuestro esclavo hispano, amante del protagonista que visibiliza al colectivo LGTBI+. No es descarado y es más como una inclusión natural, porque además, era bastante común la homosexualidad. Era en la Antigua Grecia donde creían que el amor más puro se daba entre personas del mismo género, si no me equivoco.
Otra de las cosas buenas que tiene es la narración de algunos fragmentos. He de confesar que hasta la segunda mitad del libro, pensé que no la iba a recomendar o que de hacerlo, le caería una mala crítica, por no pensar en que había perdido tanto tiempo, pero al final, terminó convenciéndome con una notable mejoría.
Escribir bien no es solo no cometer faltas ortográficas. Todo el mundo debería escribir bien pero ir un paso más y elegir las palabras y estructuras buenas para decir que haces literatura es ya un poco más complejo y no es tan sencillo de alcanzar. Es sin acritud pero voy a ser sincera. Si eres quisquilloso con la ortografía, pues es lo que te vas a encontrar y es lo que hay. Tampoco es preocupante, porque tiene solución, la materia prima está ahí. No todos pueden decir lo mismo y eso sí es grave. Y con lo de la materia prima me vuelvo a eso que os decía que había fragmentos.
Por lo que he visto, a la gente le ha encantado una metáfora que hizo sobre un olivo con unos conejitos y para mí, fue la más básica y la leí con bastante indiferencia, que es buena pero me había criado expectativas muy altas. Después, empezó a lucirse de verdad. Su "antagonista" es poeta, así que le dio la oportunidad de crear una metáfora preciosa, con todas las letras, entre él y las aves, aludiendo a la libertad.
Hacia el final, habló sobre un busto del que no voy a dar más detalles porque no queremos spoiler—conste que a mí me dan igual, es por vosotros—, el tema de la bestia que reside en el cuerpo del protagonista, el tic nervioso de pasar la lengua por los dientes, por si le han salido colmillos o no, es maravilloso y por último, la descripción que el amante hispano hace sobre el protagonista también tiene mi admiración, así como la de escenas grotescas de muerte y violencia, que a mí, me encantan, porque aportan seriedad, la seriedad que pide esta obra.
Me gustan los detalles, porque creo que son esos detalles los que marcan la diferencia para subir de nivel pero por desgracia, no puede decir que haya muchos, aunque sí señalar todo un capítulo concreto que me hizo decidir ver con buenos ojos la obra. Como ya digo, mejora muchísimo.
No os vayáis a pensar tampoco que la mujer escribe mal o es un manca, eh, por Dios. Que todo lo que yo recomiendo pasa por unos mínimos y ella lo cumple todo perfectamente. Es que yo soy muy exigente y me voy ya a cosas retorcidas, pero es una obra hecha y derecha, eso denlo ya por sabido.
Tras el último inciso y siguiendo con el tema de la escritura, la idea que ha tenido de incluir lo que ella ha llamado "extractos" entre capítulo y capítulo sí que me ha parecido muy original y lo veo como un punto a favor, aunque yo me había creado expectativas altísimas, porque decían que pensaban que eran copiadas de obras ya escritas de renombre y cosas así. Cuando leí los primeros me llevé una desilusión tremenda, porque tampoco es para tanto. Seguramente me habría parecido más de no haber leído tanto hype por ahí de la gente pero vamos, que ni de coña pasan por "autores de renombre", eso se nota, sin, recalco, decir que son malos, que no lo son. Esto no es para criticar a la autora, es para no crearos falsas esperanzas como me pasó a mí cuando la gente hablaba emocionada sobre ello.
Me molesta muchísimo que inflen tanto algo, porque le hacen un flaco favor a la novela: vas pensando lo mejor que puede concebir tu cerebro y luego todo lo que te encuentras parece poco porque lo has idealizado a costa de comentarios ajenos. Solo quiero proporcionarle un poco de justicia a ¡Io, Saturnalia! para que la apreciéis como es debido. Las comparaciones son odiosas.
También decían por ahí que estaba muy bien ambientada, que si te ayudaba a conocer Roma, que si una cosa y la otra, lamento explotaros la burbuja: no muestra nada del otro mundo.
Si no tenéis ni idea, lo que se dice cero absoluto, puede que entonces sí, pero si ya sabéis lo básico, no os vais a encontrar nada nuevo. Ella misma advierte que no se documentó "tanto" y no es algo malo, es que tampoco lo necesitaba, porque la historia es más importante que el contexto. Simplemente quiero añadirlo para no crear falsas expectativas a alguien que esté buscando aquí tramas políticas y una narración sobre las costumbres romanas. La movida no es esa. Esa movida se cuenta en otra parte.
Lo que sí quiero destacar es que ha usado la época a su favor para añadir riqueza a su estilo, como el tema de las bullas, o de incluir a los dioses paganos por un lado y otro. Utilizar, a fin de cuentas, los elementos propios del momento elegido para describir y contar cosas. Las referencias tienen que ir acordes a lo que está sucediendo y si nos trasladamos a épocas tan lejanas, como que hay que amoldarse a la cultura pop de entonces.
Por otro lado, para terminar ya de hablaros sobre las cosas buenas DESTACABLES, que no quiere decir que no haya más, me gustaría resaltar lo que ha hecho con el personaje de Alba, que a su vez tiene una cosa muy mala, pero todo a su debido tiempo.
Con ella ha jugado a engañar el lector. Uno puede sacar conclusiones propias sobre si está bien de la cabeza o no lo está, sobre si lo que cuenta la tercera persona es real o no y si lo que estamos leyendo es verdad o no lo es. Me ha parecido sobresaliente, porque ella es el origen de todo el embrollo que da lugar a la obra y en fin, tenemos mucho que agradecerle a Alba, injustamente odiada, por cierto.
Sin embargo, tengo que ser objetiva y también decir que en general, la narrativa es MUY confusa. Ya de por sí, le pide al lector una exigencia alta porque tiene que acostumbrarse a nombres complicados y los hechos de la historia se ofrecen de manera fragmentada, obligándote a recordar todo lo que sucedió desde el primer episodio. Si se une a que por ejemplo, en el diálogo de un personaje, incluye la acción del otro o que no sabes cuándo se está siendo objetivo y cuándo subjetivo, a mi me ha dado la impresión del caos más absoluto.
Si te ofrecen los pensamientos de Alba, que parece que está loca y no sabes si es verdad o mentira lo que pasa, ¿por qué el resto no? en caso de que sea sí, la historia no tendría pilares y en caso de que solo sea Alba, ¿qué patrón hay? ¿qué orden? En general, a mí eso me ha cortado mucho el rollo porque era como ver costuras por todos lados y no de las bonitas que forman parte del atractivo de la pieza.
Por otro lado es predecible a saco. Quizás yo haya leído/visto mucho ya y me lo vea venir todo, pero no me ha sorprendido por la trama ni una sola vez. Y ya no es solo eso, que lo puedo ignorar y disfrutar de la lectura, es que a la trama de misterio le falta mucho para llegar a enganchar. Empieza muy bien, sí. Pero empezar es muy fácil, porque se está creando la diégesis, hacer el nudo es lo complicado, tiene que venir de algún lado y llevarte al final. Por muy bonito que sea el desenlace, que lo es, al César lo que es del César, no se disfruta tanto como debería. SI LO AVERIGUAS. Si no piensas en ello, entonces olvida el último párrafo.
En toda estructura tiene que haber distintas peripecias y agniciones. Un tipo de peripecia son las que se llaman anticipaciones, para crear verosimilitud y una diégesis sólida. A medida que dicha trama avanza, se rescata esa anticipación para que pase algo que haga referencia a ella. Te crees que puede pasar y que no es un deus ex machina porque ya se ha hablado de ello anteriormente ¿y dónde está la gracia y a la vez putada de todo esto? Que esa anticipación tiene que ser tan sutil que no sea cantosa pero tampoco tanto como para que sea irrelevante y no pueda sostener la futura nueva peripecia o punto de giro importante—Hola, Aristóteles—. Cuando estamos hablando de una obra que se basa todo en esas anticipaciones, hay que tener mucho ojo y lo que me ha dado la impresión o yo he visto, es que había muy poco tiempo entre uno y otro. Era como causa-efecto. En vez de ir diseminando las pistas, unos momentos antes de que se desvelara la cosa, salía esa anticipación y además de perder gracia, ha perdido la oportunidad de ser mucho mejor de lo que ya es.
En general he tenido la sensación de que el misterio no estaba bien repartido, como si fuera a trompicones su ritmo. A veces fluido, a veces demasiado rápido, a veces desaparecido. Es extraño pero es que es complicado hacer algo tan ambicioso, eso también debemos tenerlo en cuenta. Además, hay que contar con que eso no es problema. Lo importante es que sabe qué contar, solo le falta pulir el cómo un poquito más, espaciando las pistas.
A pesar de que no lo parezca y pueda que esté sonando muy dura, esta obra es muy grande. He hablado tanto porque va de la mano de la complejidad con la que ha querido imbuir todo la autora. Lo que os vais a encontrar es algo muy maduro, difícil, que no es sinónimo de malo, ni de denso, al contrario, y una calidad tremenda con el personaje principal. Porque una cosa está clara: por muy predecible que sea, todos las escenas que pedazo a pedazo van uniendo al protagonista son tan acertadas que lo hacen de diez redondo.
Por último, otra de las cosas, hablando, precisamente, del tema de las anticipaciones que más me han dolido ha sido un pseudo deus ex machina que no concuerda nada con el resto de cosas es el tema de las visiones. Si es una novela con mímesis, en un mundo normal donde los dioses no existen y solo son cuentos que forman parte del contexto, basar todo tu final en una visión de una vestal que además, sugieres que está loca, me parece como si intentaras poner una piedra sobre un castillo de naipes. Todo cae por su propio peso.
Si Alba está loca, sus visiones no tienen solidez ni crédito alguno y por tanto, todo lo que ve y lo que siente es pura patraña y habría una laguna ahí. Si no está loca, fallaría con el final y la narración en general. Puede haber explicaciones que exculpen todo esto pero sería tan retorcido todo que caeríamos de nuevo al tema de la verosimilitud, en este caso inverosimilitud. No es que esté mal, pero me parece que necesita ser explicado mejor para que se entienda y no quepa lugar a dudas.
Estoy segura de que para la autora todo tiene sentido pero los lectores entran en su historia por sus palabras y no están en su mente, así que es muy difícil entenderlo todo porque intenta complicar tanto las cosas que termina haciéndose lío ella para exponerlo en la novela, o eso me ha dado la impresión; quizás es que sea yo más estúpida de lo que pensaba y mi madre iba a tener razón. Sin embargo, se para a reiterar cosas que ya han quedado muy claras por las acciones de los personajes, haciéndolo repetitivo y aminorando el ritmo, así que he visto algo de discordancia aquí.
***
Lo que yo observo como lo peor no me parece grave porque todo tiene solución y los puntos fuertes son muy fuertes. Con unas vueltas de tuerca y mejoría de detalles por un lado y por otro, sí que podría pasar perfectamente por una novela de persona de "renombre". Por muchas cosas buenas, las malas me han rechinado tanto que no puedo alabarla como me gustaría, a pesar de que sí la recomendaría porque a la gente le gusta mucho y otras personas que la leen sin valorar, solo como disfrute, ni se darán cuenta de todo lo que digo. Todas estas apreciaciones ya están encaminadas a saltar la barrera de Wattpad e ir a por todas con una obra profesional.
Los primeros y últimos episodios a mí me tuvieron bastante enganchada pero claro, vuelvo a repetir que lo que más mérito en una novela tiene es el espacio comprendido entre el primer y segundo punto de giro.
Lo que no puedo negar es la originalidad que tiene y la naturalidad con la que muestra la relación del esclavo con el patricio, sin que sea gran protagonista, porque se saldría del tema. Ha sido muy inclusiva sin falta de ponerle un cartel de neón que recayera en lo cantoso, al igual que sucede con sus personajes femeninos. No es nada machista y eso siempre es de agradecer.
Si he parecido muy exigente es porque esta obra es tan compleja y codiciosa que se merecía que yo me pusiera así. Por decirlo de alguna manera, la estaba valorando en una liga mucho más alta que cualquier otra. No me parece mejor ni peor que las demás, desde luego, solo distinta y creo que se merece tanta minuciosidad, que no es necesariamente mala.
Lo mejor: el juego con la mente de Alba
Lo peor: El ritmo a trompicones y falta de explicación de algunas cosas que crea confusión
Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro