Chào các bạn! Vì nhiều lý do từ nay Truyen2U chính thức đổi tên là Truyen247.Pro. Mong các bạn tiếp tục ủng hộ truy cập tên miền mới này nhé! Mãi yêu... ♥

Humo | Ángela C. Domenech




¿Recordáis que dije en la reseña de Un viajero errante que era mi primer amor de Wattpad pero no el único? —ahora otra más si añadimos Malestarpues hoy os hablo de mi segundo amor: una alegoría sobre el cielo y el infierno en una distopía siniestra, oscura, con mucha crítica respetuosa a la religión.

En este caso, voy a hacer un poco de trampa. No está terminada como tal, pero como la autora lo ha dividido en partes, se puede evaluar, porque tiene una estructura completa. Va por ciclos cronológicos según los recuerdos del personaje protagonista, por tanto, hay una historia para cada etapa. Puedo valorarla de forma justa en todos los sentidos a la perfección, pero tendréis que seguir esperando las actualizaciones. Dicho esto, vamos a por Humo de DhalyaSweet

No se qué contaros primero. Humo sigue a un artista cojo y atormentado que no ha superado una relación tóxica incluso después de la muerte del susodicho. La vida presente y los recuerdos de Mikhael Bauer, un hombre que además de ser artista y ganarse el pan —en este caso diré las patatas— pintando mártires y santos para la Iglesia, se encarga de dibujar los planos de las infraestructuras que protegen la ciudad donde viven del resto del mundo infectado de demonios, criaturas horribles, pantanos y ciénagas mortales.

Lo primero que quiero decir en favor de Humo es el control que la chica tiene sobre el arte y cómo lo usa a su favor para crear toda una metáfora maravillosa. A ver, voy a ser honesta: yo tengo debilidad por los protagonistas artistas atormentados. Yo he escrito y podéis verlo sobre un artista atormentado muy parecido a Mikhael —bien podrían ser hermanos separados al nacer Amor y Mikhael, ambos productos de una alegoría religiosa —pero si hay una cosa que sé hacer es ser objetiva cuando toca. Y ahora toca.

Una de las estrategias que se utiliza a la hora de escribir es hacerlo sobre lo que uno sabe y es un consejo tremendo, obvio pero tremendo. ¿El problema? Que la gente es muy basiquina —léanlo con acento asturiano de pura cepa, por favor —y se creen que eso implica hablar sobre tu vida aburrida en un trabajo o la prepa. Pues no. Hablar de lo que se sabe es lo que ha hecho Ángela, señores; usar sus conocimientos sobre una materia para enriquecer la historia con matices, para redondearla, para darle estilo y belleza, para aportar claroscuros. Así sí.

A lo largo de toda la obra va diseminando referencias, apreciaciones, descripciones que le aportan esa madurez que diferencia a una mediocre de una buena. Ya no es solo el realismo con el que puede crear a un escultor/pintor, sino también el ambiente con el que lo rodea, es un 2×1. Humo nos enseña porque debemos hablar de lo que sabemos. Lo resumo en eso, porque si no me pasaría la noche entera hablando sobre el arte y acabaría haciendo aquí un ensayo ¡y hemos venido a hablar de su libro!

Hilado con lo anterior, una de las cosas que más me ha gustado es lo bien que describe la situación general. Las palabras con esta chica cobran vida. ¿Y cómo lo sé? Pues porque he leído mucho y cuando la leía a ella no dejaba de imaginarme lugares que me venían a la mente que los identificaba parecidos. Ha sido capaz de crearme una visión mental en una persona que después de 6 películas de Harry Potter seguía sin verle la cara a Ron cuando me puse con el último libro. Y ojo que esto me ha pasado fuera de Wattpad solo con mi querido Murakami.

Esto es toda una ventaja porque ha creado un mundo más o menos desde cero, con reminiscencias de una mímesis anterior pero totalmente diegético. Lo ha sabido llevar muy bien, es verosímil, que es lo más importante y no he encontrado ninguna laguna o errores de raccord que recuerde. Y si no lo recuerdo es porque no hay nada relevante.

No estoy del todo segura sobre el tema, pero me atrevo a apostar que la autora ha estudiado o estudia artes, ya no solo por sus evidentes conocimientos, que puede tener cualquier persona que se interese un poco por la historia de nuestra cultura, sino por su enorme capacidad de observación. Lo que quiero decir es que no es que sepa describir de forma extraordinaria un lugar que puede ser bastante ordinario, sino que lleva esta habilidad más allá con los pensamientos internos de los personajes, plasmados en una narración objetiva pero dentro de la diégesis y la combinación de los mismos con los diálogos.

Maneja el sarcasmo, maneja la seriedad, maneja el humor ácido, maneja ambientes más relajados y normalizados, maneja la violencia psicológica, maneja todo, y para lograr eso y que quede natural sin que dé vergüenza ajena o huela a prefabricado, hay que ser una persona observadora; sostengo que los artistas son artistas porque son capaces de percibir hasta la forma correcta en la que debe incidir la luz para crear claroscuros. Aplicadlo a la pintura o la escultura, pero también a la escritura.

Después de decir esto, me queda por hablar de dos grupos con elementos que tienen que ver unos con otros: personajes y técnicas narrativas, lo que yo creo que son los puntos fuertes de la obra, más allá de lo anterior que es cosa de estilo.

Lo primero es que sus personajes tienen una calidad impresionante y además, ha sabido adecuar la historia a la personalidad de los mismos y viceversa para que se retroalimenten y en consecuencia, no haya escenas demasiado forzadas —de las típicas que te das cuenta que ha sido metida a calzador porque era necesaria para salvar algún trompicón, como una costura fea—lo que hace que ni los personajes dependen de la trama, ni la trama de los personajes. Vamos, lo idóneo para no disecar a nuestros hijos o malcriarlos manipulando la diégesis a su antojo.

¿Y sabéis lo mejor? Que lo ha logrado con personajes complejos. El protagonista Mikhael es una obra de arte en sí misma gracias a lo que os he dicho en el anterior párrafo. Como la trama le va como anillo al dedo, esta ayuda a dotarle de gran sensibilidad y dramatismo sin que caiga en lo melodramático y a la vez, tiene rasgos completamente contrarios como su estoicismo sin que quede raro o como algo aleatorio. Mikhael parece alguien que existe de verdad, nadie diría que haya nacido de la cabeza de otra persona.

Sin hacer spoilers, es una madeja de contradicciones, tormentos y baja autoestima creada por traumas y complejos de infancia que se vuelve un molotov que amenaza con destruir tu corazón de un golpe y sin dar ni un poco de lástima, porque no hay nadie más digno que Mikhael. Aunque la estrella aquí es Darek, está claro, a mí siempre me gustaron los inadaptados que no recuerda nadie.

No es una obra coral por el momento y no tiene pinta de que lo sea aunque aumente el cupo de personajes durante las próximas partes pero de igual forma, todos los que salen son muy naturales y no se parecen unos a otros, lo que significa que no hay ninguna plantilla, solo talento a la hora de observar cómo funcionan las personas. De hecho, hay un párroco muy gruñón y amargado que me tiene enamorada.

Además, muestra diferentes etapas de la vida de los personajes, por lo que se puede percibir a la perfección la evolución que han sufrido ambos y detectar peculiaridades que los hace únicos, como el hecho de que Darek sea tan encantador desde que no levanta dos palmos del suelo, entre otras muchas, aunque en esto me extenderé un poquito más adelante.

Las relaciones entre personajes son también muy reales y ordinarias en el buen sentido y eso lo hace extraordinario, ¿por qué? Porque en un mundo donde la humanidad se encierra entre murallas para huir de los demonios, que una pareja celebre una fiesta en su casa enriquece aún más la diégesis y hace que nos demos cuenta de lo mucho que importan los detalles como las conversaciones entre amigos, sin que haya que meter dramas innecesarios típicos de obras mediocres como abusos, embarazos inesperados o pasados turbios.

Más allá, está la relación que vivió el personaje. Cuando escribimos sobre homosexuales, tendemos a pensar que como se ha oprimido durante tanto tiempo el amor entre personas del mismo sexo, las que hay son todas maravillosas y colmadas de felicidad porque el único obstáculo que tienen es que la sociedad les señale con el dedo o los considere inferiores.

Pues no, señores. Los homosexuales son personas y como tal, sus relaciones también pueden ser malas o tóxicas y no escribir sobre ello puede llegar a ser incluso hasta discriminación. Mikhael sufrió abusos psicológicos por parte de Darek desde que eran pequeños e ilustra muy bien esto. Me parece MUY inclusivo aun cuando uno de los problemas del protagonista es que la sociedad le rechaza por este mismo motivo. Lo ha hecho tan bien que ha sido capaz de tratar con naturalidad este caso y a la vez, mostrar la otra cara de la moneda.

De hecho, es una crítica tan respetuosa a la religión que casi no te das cuenta de que es una crítica, porque va poco a poco, de forma tan sutil, con detalles tan procedentes que cualquier persona puede pensar en rechazar el tipo de sociedad que ha creado solo por el cariño que se le ha cogido al personaje. Es maravilloso.

Como persona que ha pasado 13 años de su vida estudiando religión, yendo a misas todas las semanas y participando en iniciativas cristianas cada poco —no creo en absolutamente nada pero respeto a todo el que quiera mejorar el mundo y si para participar tenía que hacerlo desde un centro religioso, bienvenido sea, hay que focalizarse en lo positivo —puedo asegurar que nadie en su sano juicio que no sea un fanático radical se ofendería con esa crítica, porque por el momento no se ha adentrado a criticar, sino a mostrar conductas y eso es elegancia.

Pasando al tema de la narrativa, lo que más puede llamar la atención es que se intercalen recuerdos de su infancia/juventud con su vida del presente. Es como leer dos tramas convergentes. Le ha servido para demostrar la evolución de los personajes pero también como estrategia de "marketing" y sobre todo como explicación al carácter de Mikhael, una persona que se aísla con facilidad.

Y además del carácter de Mikhael, es una buenísima excusa para crear personajes secundarios con personalidad y su propio encanto y lucirlos en la historia. No hay relleno, sino unos recuerdos en los que las personas más cercanas a Mikhael aportarán su granito de arena en el cúmulo de claroscuros de la forma más necesaria posible.

¿Por qué digo marketing? Porque empieza por el final, una de las cosas más arriesgadas que hay, pero después te das cuenta de que solo es el final de una subtrama, no de la trama principal. ¿Qué implica esto? Que se lleva lo bueno de que la gente pique y e intente atrapar la zanahoria pero evade el que se pueda aburrir por dos motivos: el primero que desvela la trama de amor, que siempre es la más morbosa y por ende, tiene menos probabilidades de cansar, porque es cosa de naturaleza humana y en segundo porque después ves que forma parte de los recuerdos, que incluye un plot twist final.

Tal es la habilidad de la que hablaba antes que uno puede pensar: ¿la trama es así para Mikhael o Mikhael es así para la trama? En definitivas cuentas, ha encontrado las piezas perfectas del puzle que encajan entre sí. Posible y probable motivo por el que no he encontrado errores de raccord. Cuando las cosas se hacen bien, salen bien.

Por último, me gustaría hablar de la forma que tiene la autora de introducir la inclinación sexual del protagonista. Sin hacer que sea un eje principal de ninguna de las tramas, lo envuelve con un magnetismo muy atractivo, pues va presentando poco a poco al personaje. Si tengo que decir algo "malo", que no es malo porque me ha gustado mucho pero veo posibilidad de hacerlo aún mejor, es que quizás sea muy evidente que es gay y se puede jugar con ese tema y dar un poco más de vida jugando más al misterio.

Quizás la autora no haya pensado en esconderlo durante los primeros episodios y le saliera así de forma natural pero de ser ese caso, de casualidad habría aportado un estilo narrativo muy personal que se podría explotar aún más. Quizás yo me vea venir las cosas demasiado y los demás ni se enteraron hasta que no lo tuvieron delante. En cualquier caso, es lo único que podría reseñar como "malo", que no lo es, insisto pero veo capaz de mejorar.

Si tuviera que decir una cosa "mala" para conservar mi vida solo puedo pensar en que se nota que ha metido el turbo durante los últimos capítulos de la primera parte y que está menos reposado. Hay algunas repeticiones y erratas pero nada grave. Se ve a la legua que tiene que repasarlo, porque quizás le corría prisa publicarlo.

Las tramas y la historia en sí no se ha visto afectada por esa urgencia, solo que le falta pulir la narración de vez en cuando para enriquecerlo con más recursos estilísticos o sustituir por sinónimos repeticiones —os juro que tengo un TOC con las repeticiones. No puedo ver nada que tenga ni la misma raíz en menos de una página.

Puede que lo que más lástima me dé es que la trama principal haya avanzado muy poco porque en realidad no se sabe mucho todavía del tema pero no es nada preocupante. De hecho, es una señal de que está haciendo las cosas bien, porque para que vayan creciendo con el fin de crear un buen clímax hay que engordar la primera mitad de la obra. Solo así la resolución de las tramas podrán cobrar importancia desde un punto de vista psicológico para el lector. De hecho, es uno de los recursos más efectivos a la hora de lograr una buena catarsis, que de eso ya le sobra a Humo.

En definitiva, que más os vale estar atentos para cuando salga la segunda y tercera parte, porque si las cosas siguen igual de bien, puede ser una historia tremendamente buena. Ahora bien, también la autora tendrá que tener cuidado y no caer en el error de pensar que las cosas ya van sobre ruedas porque la primera parte haya salido tan bien. De hecho, es más frecuente fallar en el medio que al principio y al final. Sin embargo, me ha dado motivos de sobra para confiar en ella, aunque no sea de forma plena, casi. Es muy difícil que después de demostrar su habilidad, no consiga escribir una obra como mínimo, notable.

Lo mejor: su capacidad de observación

Lo peor: que la trama principal no haya avanzado tanto

Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro