El despertar de Orkheim | Leovixildo M.
Si consigo escribir esta reseña sin matarme, habremos avanzado un paso. Al menos yo, que me sentiré satisfecha porque llevo aplazándola como dos meses porque no me siento inspirada para estar a la altura de la historia.
No, de verdad. Es que esta obra es muy densa, no sé por dónde empezar, ni cómo empezar, ni qué decir. Por si fuera poco, llevo tres libros de Geralt de Rivia en menos de un mes y estoy súper resacosa con la fantasía. Ahora nada que no esté protagonizado por mi (único) sugar daddy favorito me parece que merezca mención. Mi exigencia en el género está por las nubes en estos instantes, porque Sapkowski está en mi top del top de escritores.
¿Os he dicho que han subido una foto-recreación de cómo sería Geralt con unos veintipico años más o menos? Madre mía. Madre mía. My Fucking God. Geralt de Rivia, la cura de la homosexualidad (o todo lo contrario). Y yo planteándome mi asexualidad. Ya se me ha pasado el escepticismo ante el macho. Ahora entiendo porque se encama a todas. NORMAL. Por su culpa ahora todo ser mortal me parece un orco de Mordor. Puto Geralt. Y se supone que la idea es que es un tipo feo.
Vale, ya.
...
No.
¿Sabéis que es más feminista que las feministas? Y la gente diciendo que sus estándares con los hombres los ha formado Disney... Jesus Christ.
Añado extradiegéticamente tanta testosterona (y eso que no os he llenado de gifs, que podría) porque aquí se acaba la presencia masculina. En El despertar de Orkheim de LordAdvocado lo que os vais a encontrar no es nada más y nada menos que puro girl power. Girls, Girls, Girls! Pero de las de verdad, no de las que son objeto de deseo (también, pero entre ellas), de las que te sacan un ojo como les toques los ovarios (o dos).
Y si hay hombres, acaba mal. MUY mal. En nada se parecen a la joya de Rivia (que no es de Rivia btw).
La nación de Agsulent, con fama de haber sido siempre pacíficos, han empezado una campaña de hostigamiento hacia Wuntfler y el asedio se ha prolongado tanto que el pueblo sufre. Pero las guerras, como sabéis, son negocios. Y de los negocios viven las mercenarias como Layla y Galatea, que a ellas acude Megumi, en busca de ayuda para salvar a su protegida Flora, quien ha caído en manos de los enemigos.
Baia. Nunca pensé que iba a ser capaz de simplificar tanto esta historia. Me merezco un pin. La chapa la dejamos para cuando acabe la reseña. A lo que voy es que esto que os he contado no es mentira, pero tampoco abarca con mucha precisión la obra. Porque es solo una de las muchísimas tramas que se pueden leer, así que para entenderla hay que armarse de mapas, hacer ejes temporales y árboles genealógicos si se requiere.
¡Sí! Es de ESAS historias.
Sí. Entender los primeros capítulos y quedarse con los nombres de todos los personajes es una jodienda enorme. Yo soy sincera. Me pasé diez episodios diciendo: pero whaaaat. Luego ya me estudié los personajes y se me pasó. En su defensa tengo que abogar por la facilidad que nos brinda el que cada capítulo esté narrado por un personaje, porque te vas quedando con que la tipa que narró cuando pasó equis es esta y la que narró cuando pasó y es la otra.
No lo veo como un problema en sí, sino como un punto débil. Se abarcan muchos frentes para explicar una sola historia que condensa demasiadas vidas y miserias (sobre todo miserias) de personajes de diferente índole, pero eso es bien, porque puede crear un clímax explosivo. El tema es que, a su contraparte hay que señalar que eso hace que perdamos matices e hilos importantes desde el principio.
Ya en el prólogo hay información jugosa y si no la archivas y catalogas como es debido en tu cerebro, cuyas neuronas estarán bailando la conga cuando aparezca otro puñetero nombre de diosas lejanas y exóticas con más consonantes de las que se pueden pronunciar (sí, Regingleif, va por ti), perderás un plot twist tremendo cuando se revele más información jugosa y te sentirás el típico idiota de la fiesta que no sabe de qué y por qué se ríen todos los demás.
Así que vamos a pediros un poco de esfuercín y no leáis esto mientras vais en el metro, porque la relación no va a funcionar y no serán ellas, seréis vosotros. Esto es fantasía de verdad, no romance camuflado de fantasía, me seguís. No hay unicornios y dragones. ¡Ah no! Dragones sí que hay.
Pero desearíais no haberos cruzado con ellos.
En esta obra hay tres ejes temporales distintos que necesitáis entender para llegar al meollo del asunto. El primero es la guerra anterior a la que viven las protagonistas, donde se involucraron los dioses. La conocemos a través de leyendas, escritos y sobre todo, la memoria de los dragones, que son longevos como ellos solos y es relevante, porque chicos: ¿algo más importante que la Historia para conocer el presente? No me respondáis, es retórico. No.
El segundo eje temporal es el pasado de las protagonistas mayores, las que cuentan la historia principal, como bien pueden ser Layla, Galatea, Megumi o Thanyt (si misspeleo algún nombre lo siento, pero no voy a pararme a consultarlo, que pierdo la inspiración). También importante porque nos proporciona respuestas en el momento justo para ir desentrañando los enigmas principales que tienen mucho que ver con Orkheim, sí.
El tercer eje temporal es el presente, el más fácil, el que están viviendo las chicas, incluyendo las más jóvenes como Astrid e Iruna y ahora que yo lo he simplificado parece que nos queda clarísimo esto del tiempo en la historia, pero claro, es que yo ya os he hecho el trabajo sucio. Cuando os adentráis a leerlo a pelo, como la menda, no os enteráis de la movida hasta que no leéis el epílogo.
No me malinterpretéis. Esto no es sinónimo de decir que es mala la historia, sino de decir que es exigente, que tampoco es para esperar que te lo den todo masticado, hay que saber leer. Todo depende de la intención a última instancia que tenga el autor. Si quiere hacerla más accesible a un tipo de lector más común o quedarse con los que están capacitados para no hacerse un lío o seguir leyendo hasta que lo entiendan.
Todos sabemos de qué tipo abundan en Wattpad pero eso no quiere decir que de los otros no haya nada; estoy muy harta lo de oír que los lectores de Wattpad quieren historias basura. Una lista de nombres de joyas de lectores les daba yo y si no os convence, pasaros por los comentarios de este libro de reseñas. Y de todas formas, hay vida más allá de Wattpad, gracias a los dioses de la noche, así que las dos opciones son válidas, porque todo depende de la intención. En caso de que se quisiera hacer más accesible, reorganizaría el tratamiento del tiempo en la narración para que sea más entendible.
Con esto quiero decir que lo que es el autor, tiene los tiempos de la historia más que pensados. En cada episodio nos sitúa con un encabezado que nos dice dónde estamos, con quién estamos (narrador) y cuándo estamos. Esto podría ser perfecto de no ser porque también ha cambiado la manera de señalar los ciclos, las estaciones y en ningún momento se explica, así que no te haces a una idea rápida. Evidentemente, yo no voy a decir cómo se tienen que hacer las cosas o cómo no. Para eso no me pagan. Ni debo. Por eso me limito a dejarlo aquí: no es que esté mal, es solo que siento que hay una manera más eficiente de comunicar la historia que haría que luciera mucho, mucho más.
Y es normal, porque esto le suele pasar a todas las obras de fantasía. Porque la fantasía es muy compleja, al igual que la Ciencia Ficción y requiere mucho más trabajo de lo normal, sobre todo desde el momento en el que creamos un mundo nuevo. Que aquí, el worldbuilding fetén. Mis dieses. Treses. Veintes.
No, en serio. Se nota que lo que es el sistemas sociológico y político está muy bien pensado. Se nota porque de no ser así, no habría forma de sostener la narración puesto que nuestra base es la guerra de Agsulent contra el mundo. Hay racismo, hay detalles que lo demuestran, incluso se habla de acentos. Aquí es donde voy a meter la puntilla.
¿Por qué no nos enseñas más? Está claro que el autor está capacitado para ello, que conoce todos los rincones, que sabe cómo es cada ciudad, la gente que la puebla, los edificios, los alrededores, los bosques... Pues, ¿por qué no detenernos más en descripciones de ese mundo que se ha creado? En general, le noto falta de descripciones al libro, que las descripciones no son un requerimiento, ojo.
Hay libros que son pura acción y no necesitan más que lo justo pero me parece una pena que ya que se ha currado uno el mapa y todo, que no tengamos una descripción más detallada de la ciudad de los Elekhaim o la mansión de los Arzuse o la civilización de los dragones, ¿blancos? Tampoco como si escribiera Alas Clarín, pero bueno, yo me imaginé que los dragones vivían en una cueva similar a la de los draenei, desmiéntemelo.
El tema es este. Que en este libro hay mucha acción. Ocurre todo de forma muy directa, no se pierde tiempo más que para lo importante que eso es: emborracharse. Y está bien, yo soy de las que odia el relleno, pero me parece que el tema de que ocurran las cosas tan rápido hace que no entendamos muchas de ellas. Eso por un lado, por otro de forma más concreta, hay momentos en los que o yo tenía el cerebro atrofiado (que puede ser dadas mis horas de sueño) o a mí me parecía que había personajes que aparecían de la nada.
Las apariciones de los personajes, para mí es, quizás, el único problema real de la historia, que va de la mano del sub-problema (sub porque creo que es la consecuencia y no la causa). La historia es una historia de fantasía heroica de toda la vida pero protagonizada por un grupo de chicas que no os gustaría tener en vuestra contra. Hay una vuelta del cliché muy buena ahí. No solo en eso, también en lo de que la profecía no se cumpla. Y como fantasía heroica, hay batallas heroicas.
Las batallas, todo lo que tiene que ver con la acción, está muy bien pensada pero a veces, me da la impresión de que falta información. De hecho, me parece una historia demasiado corta para la cantidad de tramas que se arrejuntan al final. Me esperaba que fuera al menos una historia de noventa episodios más o menos tal cual está organizada en la plataforma. Y esto no es porque no haya subtramas porque las hay y son las que mueven la trama principal, pero las resoluciones llegan muy repentinas (justificadas, eso sí), pasa todo muy deprisa.
Y... sí. Me vas a perdonar, pero le vi las orejas al deus ex machina cuando se encuentran con Eris. Dado que es una historia que se basa en que los personajes viajan a todas horas, es normal que por el camino se encuentren cosas. Más si hace tres capítulos, con un narrador diferente, me has dicho un motivo por el que los otros se van a ir a la misma dirección. Pero a partir de la aparición de Eris, me dio la impresión de que ya no había tantas ganas de explicar porque se encontraban unos con otros. Lo mismo vi con la aparición estelar del padre de Galatea.
Sí, es ficción y a veces debemos tomarnos licencias pero es un punto tan importante que parece deus ex machina. Hay una parte de la historia, desde la aparición de Eris hasta el segundo punto de giro o un poco más adelante pero antes del clímax, que me parece que está todo escrito con mucha más prisa que los demás, no sé. Intuición. Como si le hubiera metido el turbo.
Aun siendo una historia que me ha gustado mucho porque está en la liga de las obras complejas que bien podrían competir con las publicadas, la he sentido muy confusa. Ese es el subproblema. La narración la he notado caótica. No mal, pero caótica. Como si me diera la impresión de que hay formas más eficientes de contarla, sistematizarla y hacer que se luzca más. Como que tiene potencial para exprimirse mucho más y hacerse más épica, deteniéndose en puntos de tensión importantes. Esta es una de las pocas historias que he leído en las que he pensado: "necesita un editor para lucirse de verdad".
¿Una historia de fantasía protagonizada por un grupo de putas amas que escriben con su sangre sobre el karma? El despertar de Orkheim tiene todas las de poder convertirse en videojuego. Y no es broma para nada. En mi mente es un videojuego. Todos los ingredientes están, la estructura está, las batallas son buenas y épicas. Solo le falta... no la chispa, porque eso ya lo tiene, sino más bien una narrativa más pulida.
Ay, sería maravilloso llevar a Galatea por las tabernas y a Layla por los burdeles.
Con pulida no me refiero a que tenga incongruencias gramaticales o faltas ortográficas. No, por favor. Ese nivel está superado. Me refiero a algo más literario. A algo que se habla, precisamente, con el editor. A reformular oraciones, a buscar la mejor versión de la versión ya mejorada. Siento que está como en la fase final y sé que no me equivoco porque sé cuántas correcciones ha tenido desde que su autor la parió en su mente. Todos los años que le llevó llegar hasta donde se encuentra ahora se pueden rastrear en la historia. Le falta el último empujón.
No os vayáis a pensar que esto que digo es algo negativo, porque es al contrario. ¿Cuántas veces he dicho que una historia me parece que está en su etapa final para que se encuentre presentable? Poquísimas. Así que dejando esto ya claro, me voy a adentrar en los personajes. Que son muchas y están muy caracterizadas.
Cada una tiene su personalidad única y eshpecial. No. Eso solo Flora. Las demás molan.
Aunque a veces parece que por ejemplo, Ethdra y Mei se parecen, es el típico parecido superficial. Solo lo que puede intuir una persona para decir: "hey, somos compatibles para ser amigas" (justo lo contrario a lo que pasa con Galatea y Layla). Incluso dentro de los mismos arquetipos, hay subarquetipos para diferenciarlas entre ellas y que no sean copia pega. Iruna, Astrid y Flora son parecidas porque tienen más o menos la misma edad y eso se ha plasmado muy bien pero cada una tiene sus cosas personales.
Los secundarios no son planos y eso me da la VIDA. Porque a mí el que me dice que los personajes secundarios tienen que ser planos para que la historia valga me da asssssco. A ver, señor/a: tendrá que ser plano si su finalidad es ser plano, véase Sam Sagaz, pero eso no quiere decir que no tenga personalidad y mi amigo el ladrillo de la pared del patio de mi casa tenga más sensibilidad que él.
Consejito: un buen personaje secundario es aquel con más profundidad que Ronald Weasly. Que esa sea vuestra referencia.
No, en serio. Lo que quiere decir esa gente es que los personajes no tendrían que ser autónomos. No confundamos profundidad con autonomía. Porfi. Profundidad es obligada hasta para el perro. Bueno no. Tampoco provoquemos a las leyes de la naturaleza. Hablemos mejor del gato.
Aquí nos encontramos un cuadro muy profundo. Hasta la mota más ínfima de polvo en la historia tiene la profundidad que se necesita para que cobre vida. Es verdad que un personaje más de ambiente como puede ser la reina Tanya no va a cobrar la misma relevancia que su hija Thanyt Dos Caras pero existe y ahí hace. Es más útil que la realeza española. No se les deja de cartón-piedra, pero tampoco se indaga en toda su biografía, porque para eso ya está George R. R. Martin (que por mí, puede indagar en todo lo que quiera con Jon Nieve). Es todo lo justo y necesario que debía ser.
Lo que sí tengo que añadir es que echo en falta dos cosas en cuanto a personajes se trata que lo incluiría como esa "revisión editorial". Ambas van sobre profundización. La primera en los hombres, sobre todo en Greg, el dragón rojo y la segunda en quien-vosotros-ya-sabéis (sí, la más trabajada junto a Galatea y Megumi).
En esta historia, los villanos ¿suelen o confirmo que son todos? hombres. Ya os he dicho que con Geralt se os terminaba la testosterona. Y eso mola, porque no son villanos con títulos aterradores como el malvado senador o el caballero oscuro.
Ah, no. Que ese es bueno.
Bueno, pero a lo que voy es que son antagonistas más que villanos malos malosos. Yo lo intuyo porque al estar el resto tan bien construido, se ve. Que cada uno tiene su motivación y no es que solo sea por ser malos porque se aburren y no necesitan ganar dinero para comer. Que ese tipo de mal también nos lo encontramos con lo de que las armas legendarias que llevan están corruptas pero se da la vuelta al cliché con Galatea.
El tema es que se explica poco. Solo aparecen para morir o joder. No en el sentido literal, para su desgracia.
Quizás con más escenas donde sus penes estuvieran presentes (fuera o dentro de la bragueta, me es indiferente) los picos de tensión conseguirían mucho más impacto, porque el drama de Thanyt, por ejemplo, a mí me dejó un poco fría. La escena de acción es buena. La muerte de esa insoportable es buena, el rescate de última hora es bueno, pero no sé. Como es algo un poco predecible si has estado atento a la lectura, intuyo que sería mejor aún si se hubiera indagado en el villano y así, se distrajera del antagonista "principal" mientras tanto.
Por así decirlo, veo infrautilizados a los personajes masculinos, lo cual es una pena porque las escenas de Greg y Layla pueden ser muy graciosas en medio de tanto drama. Es el típico antagonista que es malo pero te causa risa. De hecho, el humor en El despertar de Orkheim me encanta. Es gracioso de verdad, natural. No son chascarillos forzados del tipo yankee.
Los productos culturales de los yankees cobrarán algún tipo de calidad cuando se convenzan de que no tienen que hacer reír al espectador incluso en una película dramática. No al menos con esas fórmulas de Campbell recicladas y manidas, de mal gusto. ¡Oh, esperad! Es que se ajustan a su tipo de espectador. Perdonen.
El tema es que el autor sabe meter humor solo por amor al humor, porque la escena es ciertamente turbia, patética, irreal, irónica o todo junto y con un poco de inteligencia uno sabe darse cuenta, así que lo remarca, porque sus personajes son inteligentes. No es que busque reír es que lo pide la historia. De paso hace reír.
Esto va muy de la mano de los diálogos. Los diálogos también son muy buenos. Es que los personajes están más que interiorizadas. Son sus hijas. Se nota. Se nota muchísimo. Hasta el gato gordo. Las relaciones entre ellos también. Sobre todo la de amistad. Son relaciones muy bonitas. Tanto las que ya se han forjado antes de que comience la historia, como las que se van formando a medida que leemos. OTP Layla y Galatea. OTP de amistad. Malpensados.
No es la fuerza del amor que lo puede todo. No es ese final de puta mierda que nos venden los yankees (oh, baia). Es mucho más complejo. Es que sí, la amistad lo puede todo, pero más que cuando hay amor, cuando hay sacrificio, entendimiento, dolor, sufrimiento, caos, destrucción, muerte, drama, extremidades lejos de sus dueñas, corrupción, licor, sangre y saber pelear pero sobre todo, regenerarse. Eso es lo importante. Sin el healer no salgáis de fiesta que luego no puede conducir nadie de vuelta y ni la fuerza del amor y la amistad os salvará.
Pero aquí llego al segundo concepto de profundidad. Una profundidad más emocional. Hay momentos muy duros y procesos para los personajes complicados que he notado que se lo toman con demasiada frialdad para lo serio que es. Entiendo que alguien como Megumi pueda ser más indiferente porque forma parte de su carácter, es la bad bitch del grupo. Pero todo el proceso de corrupción de quien-vosotros-sabéis en resultados y consecuencias está muy bien llevado, así como en introducción de recuerdos, pero me falta el salseo emocional.
Al menos no se queda sin nariz.
A lo que voy es que es un proceso de corrupción en el que se tiene que apuñalar a sí misma para continuar. La leche, eh. Encima su cabeza está dividida en dos partes y tiene a un pesado detrás susurrándole al oído cosas nazis. Hay una carga emocional importante que explorar también con pensamientos y sentimientos además de con acciones. No es que no haya, pero me parece algo tímido, creo que se merece algo más. Sobre todo porque eso haría de ella un personaje memorable, teniendo en cuenta su final, que se convertiría en algo más lacrimógeno.
NECESITA MÁS DRAMA.
MÁS.
TODAS NECESITAN MÁS DRAMA. EN ESPECIAL FLORA.
HAN VOLADO POCAS EXTREMIDADES.
Creo que esa es mi conclusión final.
Lo de unir "han volado pocas extremidades" con "Flora", digo.
Como algo secundario, decir que la estructura tiene una cantidad de plot twist que si no juegas a adivinar (y a veces ni con esas porque no estás del todo seguro), no te ves venir y hacen una montaña rusa de lo más divertida. Sobre todo cuando mueren las que te caen mal. SPOILER (pero para eso tenéis que imaginaros quiénes me cayeron mal). Encima, esa estructura está rellena con un montón de tripas literal casi, porque lo de que te ahorquen con tus propios intestinos... que no llegan a convertirse tampoco en telenovelas medievas y eso es bien. Porque a mí la Cersi me tiene hartísima ya. Sea buen o mal personaje. Haber si se muere, que menudo bicho, cómo aguanta la cabrona.
Las guerras, la explicación de la guerra, la forma de incluir esa explicación sin caer en info dumping con detalles que te manipulan, para bien, no temáis, poco a poco según te sumerges; véase el recalcar siempre el color de ojos y las leyes xenófobas de los reinos. El viaje de las mercenarias. Todo empieza con algo muy simple: Megumi necesita encontrar a Galatea, la mercenaria a la que pagará para que salve a Flora.
A partir de ahí hay una transición de acontecimientos que te dejan con la misma cara de gilipollas que el meme de Pikachu que nadie conoce, porque terminan metiéndose hasta los dioses y las profecías. Y la guerra. Y el alcohol. Sobre todo el alcohol.
Solo con ver el primer y el último capítulo te deja claro que es una buenísima historia, ¡y encima tiene personajes profundos y autónomos! Es que es un videojuego.
Necesito que incluyas a una niña PNJ que le diga a Thanyt cuando pase por su lado: "¡eres vieja y fea!" porfi.
El tipo de lectura muy abierta de nicho para un público juvenil y new-adult. Lo tiene todo excepto el que sea de fantasía que pueda provocar ciertos prejuicios, cosa de márketing, ahí yo ni me meto. Necesita solo el boost final que le haga un lavado de cara para convertirlo en una cosa más atractiva, porque apunta muy alto. Está muy arriba en la liga, es más compleja, lleva mucho más trabajo que una historia sencilla (que no tiene que ser peor, solo diferente), pero es el sacrificio que uno asume cuando se embarca en la fantasía. El precio de la gloria.
Seguro que habría mil cosas que poder mejorar porque al final, como dicen muchos, publicamos para dejar de corregir, pero creo que si tuviera que decir algo "negativo" o mejor dicho que en mi opinión habría que "revisar", solo es la narración formal. Conseguir el equilibrio entre lo bonito y lo simple (porque ya nos complica el contenido), que es lo que necesita El despertar de Orkheim para finiquitar su ciclo. Y todas las obras de fantasía a fin de cuentas.
Mirad a Rothfuss. Una historia de mierda bien escrita y se convierte en el dios de los bardos. Lo que hace la estética y la superficialidad formal (eso Góngora ya lo sabía), más allá de las tonterías de la portada y la sinopsis que no competen al autor. Pues imaginaos si además de escribir con una prosa que pueda competir con la de ese señor (que se puede eh, no es ningún dios. Sus libros solo son correctos, otra cosa es que nos hayamos acostumbrado a la mediocridad y ahora lo normal nos parezca bueno), la historia le da mil vueltas. Ahí lo dejo.
Lo mejor: las relaciones que se forjan o deshacen o reforjan o redeshacen entre las chicas.
Lo peor: empezar un capítulo y ver que narra Flora.
PD: quiero mi chapa.
PD2: tiene versión en gallego. GALLEGO. Viva la identidad cultural, hostia.
PD3: de la prosa de Rothfuss hablamos el 1 de marzo, avisaré con un anuncio para no manchar mi libro de reseñas con su nombre (más aún).
PD4:
L-ZigZag me ha presionado tanto, de tantas maneras distintas que me he visto en la obligación de enseñaros a un Geralt sin arrugas. No os lo pongo al principio para que no os distraigáis.
Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro