Chào các bạn! Vì nhiều lý do từ nay Truyen2U chính thức đổi tên là Truyen247.Pro. Mong các bạn tiếp tục ủng hộ truy cập tên miền mới này nhé! Mãi yêu... ♥

AMVAD: Realidad no tan virtual | Axael G. D. Velásquez




Antes de empezar a hablar sobre la obra de forma concreta, quiero deciros una cosa, que os prometo que tiene todo el sentido del mundo y que voy a intentar explicar de la forma más breve y sencilla posible: el arte es sumatorio.

Puede que no todo el mundo haya tenido la suerte de contar con un buen profesor de Historia del Arte o que no se haya interesado nunca por esto, lo que implica que tengáis que fiaros de mi palabra y que os diga que los distintos estilos, por norma muy general, no empiezan desde cero. Cogen lo que ya conocen por pura tradición y lo mejoran y añaden cosas. Pasa en la arquitectura, pasa en la pintura, pasa en la escultura y pasa en la literatura.

¿Por qué el Neoclasicismo o el Renacimiento se llaman así? Porque recuperan todos los valores clásicos de la Antigüedad y lo adaptan a su contexto. Lo mismo sucede con los libros que escribimos en la actualidad, porque el simple hecho de existir nos condiciona a tener más o menos conocimientos que influyen en nuestra capacidad de crear cultura, que a fin de cuentas, es la definición de arte.

Esto lo escribo porque he observado que la autora de la obra reseñada ha tenido bastantes problemas con que la acusaran de plagiar el manga/anime de Sword Art Online debido a que la premisa es idéntica. Me han parecido críticas tan infundadas que no he podido evitar obligaros a leer esto antes de la reseña, por si quien lo haga es uno de los que se le ha pasado por la cabeza o ya directamente fue o es uno de los que acusó.

Lo hago para deciros que nunca nadie puede ser original en el contenido, que es en lo que se parecen ambas historias, el qué, porque hay una cantidad limitada de qués y vivimos en el siglo XXI, ya está todo inventado. Lo que importa es el cómo y en eso, no se parecen en nada y de hecho es muy normal que la idea o ni eso, sino más bien el tema que es mucho más abstracto, se parezcan porque no es precisamente original.

Que deje todo el mundo de escribir sobre romance que de eso ya habló Shakespeare y ninguno va a soñar con llegarle a la suela de los zapatos a ese señor ni en un millón de años. Hala, retiráos en silencio y sin armar escándalo, por favor. Lástima que muchos ven la paja en el ojo ajeno pero no la viga en el propio y eso que en este caso la paja ni siquiera existe.

Tal y como os he explicado, AMVAD: Realidad no tan virtual de AxaelGabriela_vlsqz1 tiene la misma premisa que SOA: los protagonistas de la historia se ven "atrapados" en el videojuego por un antagonista malísimo que quiere ver el mundo arder y la única solución es seguir jugando para ir consiguiendo las respuestas que les llevarán a solucionar este fregao.

Según conocí la historia me dije: "con que sea la mitad de bueno que SOA yo ya me doy con un canto en los dientes", porque DIOSITO QUÉ MALO ES SWORD ART ONLINE. Dan ganas de llorar. Cuando la vi solo pude pensar en la cagada monumental en la que convirtieron un diamante sin pulir y que ojalá lo hubieran hecho bien y al derechas. Por suerte, me he topado con AMVAD y ya dicen que mal de muchos, consuelo de tontos (¿Alguien me puede decir quién en su sano juicio copiaría esa enorme mierda de serie?).

***

*Si hay términos o conceptos que nos conocéis, podéis preguntarme pero en general, todo lo que hablo está en la obra de "El arte de contar historias" de ValhallaAwards. Ahí encontraréis incluso un glosario con las definiciones de los tecnicismos que salen de vez en cuando.

La obra de AxaelGabriela_vlsqz1 va mucho más allá de contentar a cuatro frikis (entre los que me incluyo, no ofense) con una historia sobre videojuegos. El contexto está pensado al milímetro, tiene aspiraciones de ser profundo y estar bien construido en una diégesis coherente y a mi ver muy analítica.

Está ambientada en una Venezuela del futuro, donde se ha amasado la fortuna económica gracias al desarrollo de todo tipo de aplicaciones móviles que le solucionan la existencia a las personas: desde asistentes personales, hasta materialización de comida o tratamientos médicos, muy al estilo Psycho-Pass para que me entendáis.

Sin embargo, no se queda solo ahí, también se ve que hay parte mala, como no podría ser de otra forma y de vez en cuando, la autora muestra excesos a través de sus personajes, con reflexiones parecidas tal que: "¿para qué queremos una aplicación para calentar comida si ya existe el microondas?". Con oraciones tan simples, casuales y sutiles, podemos construir el mundo muy rápido y hacernos a una idea del ambiente social que rodea a los protagonistas, sin que nos aburran con excesivas descripciones.

De hecho, aquí se nota muchísimo el trabajo que ha dedicado la autora y que conoce al dedillo el mundo en el que ha colocado a sus hijos. Solo nos enseña la punta del iceberg, pero explica las cosas con tanta naturalidad que no hace falta ser muy listo para adivinar que hundido en el profundo océano de su mente, hay explicaciones para cada letra que ha decidido escribir (aunque eso tenga una desventaja, de la que hablaré más adelante).

Una de las cosas que más me ha atrapado es justo eso, querer conocer más sobre el mundo en el que vive Alej, uno de los chicos que entra en AMVAD sin leer los términos y condiciones del programa antes de aceptarlos. Porque si el contexto está logrado, no os hablo de los personajes en cuanto a personalidad se trata.

Alej, Gabo y Anuel son tres amigos que a pesar de vivir en un mundo donde no hace falta ni cocinar para poder comer porque un teléfono se encarga de materializar la comida que fotografías, desearían haber nacido más de cien años antes para haber conocido a Angelina Jolie en las salas de cine, interpretando a Lara Croft. Las carreras de coches con depósito de gasolina, que no eléctricos, es la afición que los une en la vida real.  La presentación de los chicos es maravillosa, porque además de original, es tan precisa que te la crees y entretiene mientras aporta datos sobre el mundo de los vehículos pasados de moda.

Junto a esto, quisiera añadir, como amante de los detalles que soy, pues afirmo las veces que haga falta que son los encargados de que una obra cruce la línea de la calidad en positivo, que en cuanto al concepto tiempo se trata, un elemento muy importante de ambientación aquí, la autora no ha perdido el hilo nunca. Siempre ha hecho pequeñas referencias, comparaciones y guiños que han dejado entrever la evolución tecnológica y cultural que ha sufrido el mundo. Tan bestia que incluso Alej considera las películas de Fast&Furious una reliquia.

No sé si lo ha hecho de forma consciente, pero ha identificado los elementos pregnantes de la historia y los ha explotado para hacerlos atractivos y llamativos. En cuanto a "marketing" me parece una buenísima idea porque además, lo ha hecho bien, los ha elegido bien y no es relleno innecesario. ¿Podemos encontrar cliché aquí? Quizás el más paranoico sí, aunque yo opino que lo hay en otros lados pero está muy bien llevado y eso es lo que importa. No está prohibido si se hace bien. Nada está prohibido si se hace bien.

AMVAD está narrada en primera persona del presente desde más de un punto de vista, aunque el más frecuente es el del protagonista. Sobre este tema no suelo opinar en general porque ni me gusta, ni me disgusta. No suelo tener problemas con la elección de la narración si no molesta. Nada está mal siempre y cuando sea algo fluido y no se note demasiado. El narrador no puede molestar, como hace en el cine.

Sí puedo hablar de algo que no me ha gustado nada pero es mejor que lo aborde un poco más adelante donde proceda más. Por el momento, lo que voy a decir, es que la perspectiva de Alej es divertida, fresca, informal y muy fácil de leer porque Axael le conoce de sobra. Todas las gracias, todos los comentarios de humor que para él no son humor, no son nada forzados y hacen que la primera persona sea original.

De hecho, los diálogos son iguales: conoce a sus personajes, sabe lo que harían en cada momento. Estoy segura de que si le preguntas cualquier situación sobre ellos, respondería una reacción distinta para cada jugador y lo mejor de todo es que esto lo ha definido sin falta de enormes párrafos introductorios o reflexivos. Otra vez los detalles. Ya sabes cómo es Alej cuando en el cuestionario escribe que su estado civil es "casado, con tu madre".

Los diálogos ayudan a la primera persona creando un ritmo muy fácil de seguir para todo tipo de lectores que no deja con ganas de más o de menos. Los golpes de humor destensan las situaciones que podrían haber sido más tensas y el momento en el que tiene que ponerse seria para hablar sobre un pensamiento interno, escribe con otro estilo completamente distinto, demostrando que no es que no sepa, es que se adapta a la historia y quedaros con esto de que se adapta porque me ha parecido un arma de doble filo.

Derivado de todo esto encuentro dos cuestiones: una mala y otra buena. La segunda es la habilidad que tiene la escritora para explorar y exponer las relaciones humanas, que de eso hay mucho aquí, sobre todo relacionadas con el amor y la amistad. Son pequeñas cápsulas desperdigadas por toda la historia pero ahí están para aportar un poco de seriedad y transmitir los valores de los chicos, para que quede claro que no son tan infantiles como puede parecer.

La parte mala es que me ha dado la impresión (y que alguien me corrija si me equivoco o me diga que a ella o él no le ha pasado) de que nuestra querida Axael se ha emocionado demasiado con el humor y las tonterías de los chavales y ha metido humor donde no procedía, dervirtuando temas muy complejos. Había momentos en el que el ambiente cómico sobraba si lo que pretendía era imprimir gravedad al asunto, porque digo yo que hablar sobre refugiados, pérdidas personales y materiales y destrucción de países lo requiere. Eso, no voy a mentir, me ha cortado el rollo un poco bastante, aunque también es cierto que era algo momentáneo porque lo recuperaba de nuevo.

Siguiendo con este tema de la gravedad, abordo algo relacionado: la exageración. A veces, se nos olvida que la misión del escritor es hacer de lo ordinario algo extraordinario. Contar todo la forma más atractiva posible, poniendo nuestro enfoque en asuntos que a la gente normal le suele pasar desapercibida para que entiendan el interés que tiene la existencia humana.

En este caso, con el plantel que tienen, lo "ordinario" aquí ya es bastante extraordinario, no creo que necesite aderezarlo con dramas que a mí me han parecido injustificados como la muerte de uno de los secundarios (no estoy hablando del pequeño) entre otras muchas cosas. Y ya no es solo eso, es que en general, me ha parecido que para lo que abordaba, el tratamiento ha sido muy frío.

En un momento, alguien les dice que el juego ha provocado que una explosión nuclear haya arrasado México... Y se quedan panchísimos. Ah, pues bueno, ¿acaso odiais a los mexicanos y yo no me he enterado? Porque a mí me dicen que Alemania ha dejado de existir porque la han volado con una bomba nuclear usando el juego que tengo instalado en mi casa y me da algo.

Por no hablar de que sucede eso y se enteran porque se lo dice alguien. ¿Acaso el avance del campo nuclear ha cambiado y ya no les parece un escándalo? Pues de ser así, eso no está explicado en ningún lado y dado que no lo está, el lector asume, a menos que se le diga lo contrario, que es algo grave. Es algo que los personajes verían en la prensa, la televisión, Internet...Esas cosas.

Coquetea con temas adultos y muy maduros que a mí me han gustado mucho, como el tema de los venezolanos refugiados pero me he quedado con ganas de más, porque he intuido una metáfora que puede aludir a la vida real y me ha gustado ver que la cosa, cuando se acercaba el primer punto de giro, estaba tomando forma por esos derroteros de coqueteo político.

Cuando hay humor por parte de los personajes tan poco creíble se iba toda la catarsis al traste y eso me molestaba, porque iba bien y de repente... ¡bum! me encuentro con personajes estúpidos haciendo bromas en situaciones que no son para hacer bromas. Y sí, a veces es parte de su encanto y a veces no está mal, incluso me parece bien que Alej narre a su manera lo disturbios de una ciudad pero de ahí a pasar algo tan serio a un segundo plano por bromas, es que no.

Este tema también lo voy a retomar más adelante, porque hay mucho de qué hablar aquí y todo proviene del mismo origen, pero ahora mismo quiero pasar a otra cosa más inmediata:

Los personajes. Sí, vuelta de nuevo pero voy a hablar sobre alguien en concreto primero, el villano. Puede que a alguien la parezca un poco cliché el típico niño que hereda un imperio haciéndolo millonario, porque ese fue mi caso, aunque no demasiado. Pues he decir que casi todo (y si me acuerdo diré porque no todo) lo que está relacionado con Rowling me ha encantado.

Aparece cuando tiene que aparecer, dice lo que tiene que decir, explica lo que tiene que explicar y actúa como tiene que actuar en el 99,9% de los casos. Muchas veces, tendemos a pasar del villano y centrarnos siempre en el protagonista, omitiendo información importante y necesaria, porque es difícil saber cuándo introducirlo. Pues aquí, la autora ha salido airosa de ese problema. Me ha parecido un villano muy digno y muy original, aunque yo no voy a explicar porque, si queréis averiguarlo, id a leer y descubridlo vosotros.

Voy a incluir aquí un pequeño inciso antes de continuar hablando sobre los personajes para decir que la cuestión dramática tanto de Alej como de Rowling está muy definida, de manera bastante sutil y eso hace que se abalancen hacia una explicación muy verosímil sin falta de dejar pistas, lo que me ha parecido de 10 y un final muy bueno, que de hecho, por lo que llevaba leído me esperaba mucho peor o ni me esperaba, mejor dicho, a pesar que en otras cosas sí es cierto que no me ha sorprendido.

Axael va dejando pistas diseminadas por toda la obra en lugares estratégicos que sin estar tan escondidos como para que sea imposible no verlos si no conoces el final, no son un evidente manotazo en la cara. Diría que destaco su habilidad para crear suspense y tensión junto a la de hablar y reflexionar sobre la vida humana ya no solo en amor, sino en amistad o cuestiones más trascendentales. Aunque también tengo que admitir que a mi ver, lo ha explotado muy poco para lo que podría haber hecho.

El tema de ir remarcando cuántas vidas les queda en el videojuego o la cuenta atrás del final son momentos que podría haber aprovechado mucho más para mantener en vilo al lector. De hecho, esto lo retomaré unas líneas más abajo, después de explicar porque me ha parecido que Ax es el personaje más desastroso de toda la obra.

Lo siento. Se puede ver a la legua el mimo que le ha puesto a la chica pero a rasgos generales, y también explicaré el motivo por el que lo argumento, Ax tiene mucho que mejorar, porque es una Mary Sue con todas las letras bien grandes.

No voy a dedicarme a enumerar todos y cada uno de los momentos en los que demuestra que es una sosa y carente de interés Mary Sue porque no me daría la vida, aunque yo en privado sí que lo he apuntado pero por decir algunas cosas, que se justifican con el principal problema que le he visto a la obra, me reventaba su síndrome de Hermione Granger.

Amo a Hermione Granger. Ella, Bellatrix y Sirius son mi tríada y creo que coincido en gustos con la escritora porque su parecido es escalofriante y no en el buen sentido. Sin quitarle el pecado al personaje de J.K. voy a decir que no es tan cantoso en ese caso porque muchas de las cosas sin sentido las incluyeron en la película y no en el libro y las que están en la obra escrita tienen explicaciones cuestionables pero aceptables.

¿Casualidad que J.K. dijera que Hermione está inspirada en sí misma? ¿Casualidad que la escritora le haya puesto su nombre a la Mary Sue? Baia, baia. A mí no me lo parece, llamadme paranoica.

Hay una fina línea entre crear a una mujer fuerte, capaz, valiente e independiente (una heroína de toda la vida, vaya) con una Ameba Sue. Repasen las características de las Mary Sues...Ax las cumple TODAS.

Me da mucha lástima porque como ya he dicho, se nota que Ax es uno de los personajes que más ha cuidado la autora pero es que además, por si fuera poco, queda aún más evidente cuando se la contrasta con Mariah. Ahí se ve perfectamente la diferencia. Ahí encontráis que las fortalezas de Mariah provienen de una personalidad trabajada y las de Ax simplemente porque a la autora le ha caído en gracia y decidió que ella sería la co-protagonista y objeto de interés amoroso de Alej. Ax no se ha ganado nada en la diégesis, ha venido la varita mágica y le han convertido la calabaza en carroza por su cara bonita.

De la misma forma, Alej también es un Gary Stue perfecto de manual donde nunca nada le sale mal, siempre tiene una suerte tremenda y logra sus objetivos sin despeinarse, a menos que la tenga que cagar para poder seguir con la historia. ¿Qué pasa? Que como es gracioso porque estamos metidos en sus pensamientos pues le perdonamos un poco.

Y antes de que nadie me diga que puede ser por blablabla yo solo diré: "vale más lo falso verosímil que lo verdadero inverosímil" y es que no hay más. Regla básica para cualquier escritor que tendemos a pasarnos por el forro a favor de hacer a nuestros personajes unos badass que terminan pareciendo más de plástico que BTS en un photoshoot oficial.

Por el contrario, los personajes secundarios como Gabo, Anuel o Mariah les dan mil vueltas porque, intuyo y corregidme si me equivoco, no se ha preocupado de hacerlos perfectos y les ha maltratado un poco más, no ha sido tan indulgente. A los dos protagonistas los ha malcriado, aunque por lo general, la autora es una madre demasiado blanda con sus hijos literarios. A mi ver, Gabo es el mejor personaje, con diferencia abismal respecto a los demás y creo que hacia el final, pudo ver un poquito su potencial y explotarlo.

Volviendo un poco la vista atrás, retomo el tema de que no ha explotado suficiente lo de la tensión y también lo de que Ax sea una Mary Sue para preguntar: ¿Por qué hay un capítulo suelto con el punto de vista de la chica? Es una pregunta retórica porque es obvio que lo hacen para presentar al personaje de Ax y conocer un poco el tema de su enfermedad.

Al principio pensé: bueno, vale, quizás sean co-protagonistas y se intercalen las narraciones pero luego ya me di cuenta de que no, de que todo corre a cargo de Alej y al final, se une Gabo pero Ax nunca vuelve a decir nada y yo pregunto: ¿Era realmente necesario hacer eso? y lo pregunto teniendo en cuenta que quiero que penséis en lo que he dicho sobre la tensión.

La primera parte de la obra gira en torno al juego, a las misiones, al funcionamiento, a conocer a los avatares de los chicos y cuando estamos cerca del primer punto de giro, Alej y Ax se conocen en persona. Ellos están nerviosos pero nosotros no porque ya sabemos todo y la agnición es solo del personaje... ¿No sería más intenso si durante todo ese tiempo el lector tampoco supiera quién es Ax en realidad?

Entiendo la emoción por demostrar siempre lo mejor de nuestros personajes, pero la clave de una buena trama es ir dosificando el misterio con paciencia para crear ansiedad al receptor y obligarle a seguir leyendo el próximo episodio de forma compulsiva. No digo que tenga que ser así pero de forma personal aseguro que yo habría disfrutado mucho más si durante todo el tiempo hubiera conocido a Ax solo por su avatar, teniendo siempre la duda de si realmente es una mujer y no es un señor de 50 años con impulsos homicidas.

Me habría interesado mucho más, me habría aburrido mucho menos y me habría afectado el encuentro entre ellos al descubrir qué tiene preparado la autora para ellos. Además, lo que nos revienta todo eso es el capítulo que queda en tierra de nadie, que no aporta nada más que desvelar una información que puede ir recolectando Alej a lo largo del planteamiento y que haría avanzar la subtrama de amor entre ellos, que a su vez implicaría un empuje a la principal. Al no ser así, que Alej se enamore de ella así al estilo hitchcockiano me ha parecido muy falso. Pero como hablaré ya más adelante, todas las relaciones me han parecido muy falsas. A nivel personal no pero cuando lo exterioriza e implica a más de un cerebro, se desinfla todo demasiado.

Es más, si uno analiza la estructura de la historia, como he hecho por petición de la usuaria, no tarda en darse cuenta de que el planteamiento es demasiado largo o mejor dicho, el nudo es demasiado corto para el planteamiento. ¿Por qué? Porque ha ido avanzando en la subtrama de amor de forma exagerada y poco creíble y ha dejado la trama maestra descolgadísima.

Para cuando pasa algo importante que nos lleva al nudo es el capítulo 13 y podría entender 13 capítulos en una obra extensa pero es que AMVAD tiene solo 26 y no son excesivamente largos. De hecho, hay dos subtramas que copen de principio a fin, la de amor y la de amistad, una sub-subtrama de amor entre Gabo y Mariah, más que evidente, no sufráis por los spoilers y otra sub de aprendizaje cuando aparece el tío de Ax hacia el final que no supone mucho relleno porque conecta con la maestra de forma directa.

Dos subtramas importantes y una de background ocupan 13 capítulos. Es evidente que se alarga en la de amor de los protagonistas, motivo por el que argumento que se adelanta a los hechos demasiado rápido, restándole verosimilitud a las agniciones personales. ¿Por qué? Porque si veo lógico que el chico se dé cuenta que igual las bromas que hace sobre ella no son tan bromas cuando ella le regala la maqueta del puente, no antes. No es que sea relleno, es que está mal colocado. Por eso digo que es buenísima con la subtramas pero se pierde con el cuándo, aunque no con el qué, lo cual es un alivio porque no es un error grave.

Para añadir algo antes de embarcarme en lo más importante y ya final de esta obra, tengo que decir que el prólogo me ha parecido de lo más acertado. En general, los prólogos donde se ve o intuye a los antagonistas, dándole un poco de forma a su psicología o dejando pistas a mí me gustan mucho pero es que además está muy bien escrito. Es una situación proclive a dejar que Axael luzca su pluma y demuestre que escribe bien, invitándote a seguir leyendo.

Ahora bien, hay dos enormes carencias por las que creo que esto que he leído debe considerarse como un borrador de lo ya definitivo: la confusión y que los pilares de la historia son arena.

Párrafos antes, hablé sobre el contexto y lo interiorizado que la chica lo tenía. Bien, pues eso hace que dé por hecho muchas cosas que los lectores no tenemos que saber porque no estamos metidos en su cabeza. Entiendo que a ella le parezca todo híper sencillo, porque es la creadora de la diégesis, pero nosotros no. Nos tienen que explicar las cosas como a niños de primaria para encontrarle el sentido y con ello, la catarsis. No sé a los demás, conmigo no ha lo ha logrado porque a todas horas me hacía preguntas que nunca han sido contestadas y no las voy a escribir por no alargarme más. Creo que es más importante hablar de otra cosa: la trama avanza porque la autora ha llevado la historia de la mano. No le ha dejado libre albedrío en un solo momento.

Si los hubiera dejado solos, tal y como está ahora, jamás habrían pasado del primer punto de giro, aunque al ser el primero, lo justifico, pero más allá, imposible aunque me empeñe. Todos habrían muerto más rápido que un pestañeo. Y no lo digo por decir, tengo escrita todos los deus ex machina que encontré y es que la historia avanza a golpe de deus ex machina, ideal para Marvel Studios. A eso me refería cuando decía que Axael era una madre blanda que malcriaba a sus hijos.

No es un ataque, no me malinterpretéis. Es una evidencia y lo encuentro hasta cierto punto lógica porque nadie ha dicho que las escenas de acción sean fáciles de escribir en ningún momento. De hecho, todo lo contrario. Es difícil que en un libro queden plausibles y más complicado aún es narrarlos en primera persona, porque se abarca solo lo que alcanzan los cinco sentidos del personaje.

Que sea entendible no exime de que no haya quedado bien. Puedo daros todos los ejemplos que quisiérais pero me limitaré a decir que son detalles que se solucionan con un pequeño diálogo aclaratorio o una apreciación del protagonista en su narración. Tampoco es tan difícil pero es cierto que es complicado caer en la cuenta de tantas cosas.

Cosas como que los guardias no llevan cascos de Trooper, así que el tema de la puntería debería ser revisable. Si hay una lluvia de tiros, algo tendrán que acertar, aunque sea solo un rasguño. Tampoco son testigos de Jehová. Quiero decir: van a "matar" (capturar), no se quedan atascados por una silla como un sim. Si los chicos están usando una ventana accesible para salir, los enemigos las pueden usar para entrar si la puerta está atrancada.

¡Oh vaya, qué oportuno que el malo se deje el vídeo con el que le pueden arruinar la vida y encarcelar al alcance de los chicos! Qué descuido más tonto, qué fallo. Y eso que se jacta de ser inteligente y ha creado un juego con consecuencias físicas reales. Lo típico, llevar las pruebas encima en vez de destruirlas o guardarlas bajo protección con siete candados.

También hay que tener mucho cuidado con las apariciones estelares, que no son la Policía Nacional. Aquí están los Padrinos Mágicos que aparecen en helicóptero a salvarles el culo pero cuando la misión empieza, les surgen otras cosas más importantes que evitar que el mundo se vaya a la mierda. ¿Magia, dónde? Qué casualidad que el tío de Ax conoce a una chica que además de enamorarse de ella, tiene unos abuelos que viven en una mansión.

¿Y los familiares que viven en el edificio de Rowling? Panchísimos por ahí, ¿no? Están destruyendo el mundo y nadie más que ellos notan nada raro, no hay otros jugadores que piensan igual que ellos porque son los únicos inteligentes en todo Venezuela, el Ejército no los tiene protegidos y monitorizados...Lo normal. Dejar el mundo en manos de unos críos de 18 años con verborrea.

Y ya ahí llega la fiesta de las casualidades inverosímiles y los deus ex machina uno detrás de otro hasta el final. Motivo por lo que el desenlace puede sorprender cuando se llega pero no se disfruta del viaje. A ver, que sí Ax, que eres una niña buena con talento para matar pero que no, que de un hachazo no te cargas unas cadenas, que no aciertas los tiros que pegas, que el paintball no es una excusa creíble, que no eres tan lista, que no eres tan buena, que no eres tan todo. Vamos a bajar de la nube.

Toda la escena de la infiltración en la empresa me recordó a dos series: Daredevil cuando este y Elektra buscan información y The Runaways, más de lo mismo. Hasta dos putos amos de las artes marciales y el manejo de las armas que llevan siendo entrenados con una exigencia máxima tienen problemas para que no les pillen los guardias. Qué me vais a decir de los chavales de los Runaways, que no dejan de tener problemas a cada paso que dan y todos tienen poderes o armas muuuuy rotas.

El momento helicóptero con la pegatina de chorizón. Muy bonito el detalle pero ya. Porque lo que es creíble poco. Salvados por la campana, así in extremis. ¡Vaya, qué casualidad que no fue ni antes ni después y que Gabo y Alej tengan súper visión y vean la pantalla del móvil de Ax sin levantar sospechas de nada!

Consejo: ved Los siete samuráis. Os puede parecer un coñazo de película (podéis ver Bichos en su defecto) pero es lo mejor que puedo decir ahora mismo. El héroe desvirtuado es dos veces bueno cuando consigue sus objetivos. Pelea con uñas y dientes hasta que digna e indignamente llega a su objetivo. De siete samuráis, cinco eran unos inútiles pero los campesinos ayudaron, la unión hizo la fuerza y vencieron a los bandoleros ellos solitos, sin falta de que Kurosawa metiera helicópteros y Gary Stues.

Hacer de lo ordinario algo extraordinario, buscar la lógica dentro de la misma diégesis, no incluir momentos innecesario.

Piensen, además, ¿no sería un buen contraste ver que en el juego son geniales y lo tienen todo más o menos controlado y que en la vida real si siguen vivos es gracias a milagros ecadenados por misericordia divina y un poco de lucidez?

De esta misma forma nos encontramos justo eso. ¿Por qué se muere el que no es pequeño? ¿Estorbaba y había que cerrar la subtrama? ¿Pues para qué aparece? Si no hace nada, literal.

¿Y las agniciones? Se muere alguien importante y el mayor damnificado en el mismo capítulo está pensando en follar. Dicen que México está destruido y se despollan de risa a los dos minutos con bromas infantiles. Torturan a alguien y a los dos segundos está como si no hubiera pasado nada. Según iba tomando notas no podía dejar de escribir: "No sé Rick, parece falso".

Pues eso. Emociones de cartón-piedra, no porque la autora no lo tenga claro, sino porque corre mucho. Es por eso por lo que se queda corta en el nudo. No se detiene lo suficiente para explicar muchas de las agniciones. Incluso resume escenas de acción en un abrir y cerrar de ojos que te quedas con cara de Travolta en Pulp Fiction. Sin embargo, para alargar la subtrama de amor en el planteamiento se para lo que quiere y más. He notado un poco de favoritismo, cosa totalmente normal, pero hay que detectarlo y paliarlo. Easy, no hay límite de episodios. Me ha dado la impresión de una escritura intermitente, al trabajar demasiado los personajes principales e ignorar el background que no es contexto.

***

AMVAD: Realidad virtual tal y como se encuentra ahora mismo considero que está en la fase de primer borrador. Ya está todo escrito, ahora hay que analizarla y mejorarla, pegarle un repaso que le dé un lavado de cara importante. Puede que penséis que he señalado muchas cosas malas, pero no os engañéis.

Lo que he señalado no es nada grave. La estructura está perfecta, lo que le fallan son las tripas y eso se soluciona muy fácil. Solo hay que seguir rellenando y moviendo las piezas del puzle hasta que encajen. Igual sucede con las ropas del monstruito: erratas y algunos errores haberlos, hay pero eso es lo de menos porque se subsana con mucha paciencia y un diccionario de la RAE, otro de sinónimos y el sitio web de la FUNDÉU.

Tiene muchííííííísimo potencial. Si se lo toma con calma y pule cosas poco a poco, de ahí sale una obra que aseguro que es publicable 100%. Tal y como está ahora no, pero con una buena mejora, sí. La idea es muy buena y además se puede explotar aún más con el tema de misterio, el tema de la doble identidad o el hecho de que la primera parte esté más metida en el juego en sí y poco a poco se vaya todo desplazando hacia el mundo real, porque de eso va la cosa: lo que pasa en el juego, pasa en la vida real.

De hecho, si esos coqueteos con el tema político se desarrollan más, puede quedar algo muy, muy bueno. Mezclar la coyuntura social de la Venezuela del futuro con la ambición humana y la disociación de identidad con los avatares son cosas muy interesantes que juntas pueden ser una bomba.

Las mujeres, a excepción de Ax, que para mí no existe hasta que no madure, quedan en muy buena posición pero aún así hay comentarios intradiegéticos machistas que reflejan muy bien la cultura y aporta verosimilitud; pasa mi filtro de inclusividad y los puntos de humor le da ese toque comercial y atractivo que llama a los lectores, gracias en gran parte a Alej. Me ha encantado que Gabo siempre evoque la figura de su madre.

Es todo lo predecible que le permitiría ser. Aunque hay situaciones rocambolescas forzadas, al menos son satisfactorias y tampoco puedes reclamar mucho porque se pueden escudar en el fuera de campo. Los ingredientes están, solo hay que mezclarlos un poco más para que quede un buen producto y más sabiendo que hay una continuación tras ese enormísimo cliffhanger que a mí me ha gustado tanto.

Y para ir dejándoos ya (por fin y por suerte para vosotros) os digo que cuando me enseñaron a escribir guiones, lo que nos dijeron es que para que alguien invierta en nuestra historia tiene que hacerse una imagen mental de ella relacionando otras ya existentes. Podemos decirle que es algo como no sé qué peli de no sé quién pero con los toques de X de tal obra y la perspectiva de Y. Si aseguramos que no se parece a nada que hayamos visto antes, nos van a largar porque no nos creerán, pensarán que no tenemos ni idea y que además somos unos creídos sin talento. No quieren copias, quieren reinterpretaciones. Que la gente diga que se parece a SAO es una buena señal, no una mala. No lo olvidéis.

Lo mejor: la pregnancia general

Lo peor: los continuos y desquiciantes deus ex machina

Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro