Chào các bạn! Vì nhiều lý do từ nay Truyen2U chính thức đổi tên là Truyen247.Pro. Mong các bạn tiếp tục ủng hộ truy cập tên miền mới này nhé! Mãi yêu... ♥

Primer cuatrimestre: Tema 2 (Parte 1)

Gregorio Klimovsky: Capitulo 1. Ciencia, conocimiento y método científico

Ciencia contemporánea: No solo con aplicaciones tecnológicas, sino la comprensión del universo y de las comunidades humanas

¿Qué es la ciencia?

Comprender la ciencia=Comprender la época, destino y a uno mismo

La ciencia es fundamentalmente un acopio de conocimiento, que se usa para comprender el mundo y modificarlo.

¿Qué entendemos por conocimiento?

Cuando se formula una afirmación y se piensa que ella expresa conocimiento

¿Qué condiciones debe cumplir una afirmación para ser considerado conocimiento?

Según Platón en su diálogo Teetetos, son 3 los requisitos

1. Creencia: Quién formula la afirmación debe creer en ella.

2. Verdad: El conocimiento formulado debe ser verdadero.

3. Prueba: Debe haber prueba de que exista.

Si falta uno, no es conocimiento, sino opinión o solamente existencia.

¿Esto se aplica a la época de Gregorio Klimovsky?

Ninguno de los 3 requisitos es apropiado para definir el conocimiento cientifico.

¿Cómo se explica esto en la actualidad de Klimovsky?

No se depende de la prueba o la verdad, ya que el conocimiento científico no se concluye. Una teoría siempre puede ser cambiada o deshechada según lo amerite la etapa histórica.

La creencia tampoco es requerida, ya que como ejemplo se tiene a quién inició la hipótesis que llevó a la teoría cuántica, Max Planck, el cuál no creía en su propia hipótesis y solo la consideraba provisional, dejando pie a que otros investigadores hallen una solución más satisfactoria al problema del estudio.

Se supone de momento que, si un científico pretende ofrecer conocimiento, se refiere a algo creído, acertado y probado. No todo el conocimiento es conocimiento científico.

El conocimiento se divide en 2 partes:

Conocimiento cotidiano: Como acordarse en dónde vivís

Conocimiento científico: Como saber a qué velocidad va un tren

Según algunos epitemólogos, lo característico del conocimiento que brinda la ciencia es el método científico

¿En qué consiste el método científico?

Según James B. Conant, de la Universidad de Harvard, se burlaba de quiénes suponen que existe algo semejante a un método científico, y en cierta forma tenía razón, ya que no existe solo una forma de llevar a cabo una investigación científica, existen varios métodos o tácticas, para la investigación dependiendo de qué se investigue y cómo se quiere investigar al objeto de estudio, los cuáles a su vez van cambiando.

En conclusión, el conocimiento científico podría caracterizarse como aquel que se obtiene siguiendo los procedimientos que describen estas estrategias básicas, al menos en el caso de las ciencias naturales.

Leguaje y verdad

Se expresa por medio de afirmaciones. Pero no es la única manera en la que existe, también existe el "Pensamiento científico" el cual es exclusivo de quién crea la afirmación y solo se transforma en propiedad social si se comunica através del lenguaje con sistemas de afirmaciones

¿En qué consisten los sistemas de afimaciones?

Los sistemas de afirmaciones consiste en privilegiar el papel del lenguaje en el análisis de las ciencias en general.

Conjeturas o teorías científicas = Propuestas, creencias u opiniones previamente expresadas por medio del lenguaje.

¿Se puede emplear la verdad a la ciencia?

No se puede, ya que cada teoría es provisoria y puede ser mejorada o descartada.

Cuando se hablaba de la concepción platónica, se usa la palabra "verdad". En la ciencia la verdad y la falsedad se aplican a afirmaciones o enunciados, pero no a los términos

En el leguaje ordinario, la verdad se usa para comprobar si lo que creemos concuerda con lo que ocurre en la realidad

Aritotéles abarca el siguiente tema en su libro "Metafísica"

Concepto aritotélico de verdad: Tambien llamada "Concepción semántica de verdad", ya que la semántica se encarga de estudiar las ralaciones del lenguaje con la realidad. Dicho concepto ayudará a entender el "Método hipotético deductivo", pero no en las ciencias formales, ya que la verdad puede ser cambiada arbitrariamente.

¿Qué ciencias se estudiarán entonces?

Nos centraremos en la ciencia entendida como conocimiento de hechos, y en ese sentido la matemática, al igual que la lógica como herramienta colateral que sirven a las ciencias fácticas.

¿Qué son las ciencias fácticas?

Se dice que los hechos o conocimiento de hechos conforman las ciencias fácticas. Por lo cuál, se debe definir hechos de una manera, la cuál será este caso:
"hecho es la manera en que las cosas o entidades se configuran en la realidad"

Esto quiere decir que si por ejemplo digo "El pasto (cesped o cómo le digan) hidratado es verde", será un hecho, ya que se puede comprobar, este ejemplo sería un hecho singular.

Existen 2 tipos de hechos.

1. Hecho singular: Cuando un objeto tiene un color o forma dada.

2. Hecho general: Cuando 2 o más objetos posean determinado vinculo entre sí o que exista una regularidad de acontecimientos de cierta naturaleza.

¿A qué se refiere la palabra hechos entonces?

La palabra "hecho", relaciona la afirmación que se da con objetos de la realidad, por ende no se puede aplicar a la matemática, la lógica y las ciencias formales.

¿Y el resto de las ciencias?

En las ciencias fácticas entran: La física, la biología, la psicología, la sociología, la economía, entre otras.

¿Todas las ciencias fácticas son iguales?

A pesar de que las ciencias fácticas abarca tantos tipos de ciencias, cada ciencia tiene distintos tipos de metodología o procedimientos para detectar y caracterizar hechos.

Además, a la vez se dividen en ciencias sociales y naturales, pero eso no quita el hecho de que sean ciencias fácticas, aunque el autor resalta no estar de acuerdo con este hecho, aunque en el caso de este libro, las ciencias sociales son denominadas "Ciencias del hombre".

Alfred Tarski: Trajo a la modernidad del texto, las palabras de arostotéles.

Las hipótesis son afirmaciones previas a ser hechos, ya que carecen de pruebas que confirmen su existencia en la realidad.

¿Existieron hipótesis falsas?

Sí, existieron, como por ejemplo la hipótesis de que la tierra se mantiene estatica y que es el sol quién se mueve, el fijismo de las especies, entre otras bastante curiosas la verdad :v

¿Es inútil hacer hipótesis falsas?

Sí, pero no, saber qué afirmación es falsa es igual de importante que saber qué afirmación es verdadera

Verificación y refutación

¿Qué quiere decir eso, we? :v

Quiere decir que en lugar de decir "Esto es verdad" o "Es verdad" para decir que un conocimiento es un hecho, se usarán las palabras indicadas, dependiendo de si el hecho está "verificado" o "refutado".

¿Qué quiere decir eso?

Verificado: Su verdad ha sido probada.

Refutado: Su falcedad ha sido establecida.

Si se les hacen molestas las preguntas, está verificado que las preguntas ayudan al sistema cognitivo a retener mejor la información. Re que no estoy seguro, pero me funciona XD

En realidad me ayuda más implementar cosas en una historia, pero lleva tiempo y tengo que ser rápido para aprender en la UBA :v

Soy lento para escribir en hoja, asi que me complica, pero no tanto, ya que tengo buena memoria de dictado y bueno, si me atraso en el pizarrón, llego al menos a quedar en lo último hasta que termina la clase XD

Bueno, suficiente de mí, sigamos

¿No es excivo decir que algo está verificado en las ciencias fácticas?

Algunos autores creen que sí, pero no se los menciona en específico

¿Entonces qué dicen?

Para quiénes les parece excesivo decir eso según sus ciencias, como la sociología y la economía, por decir algo, utilizan la palabra "Confirmación" o "confirmado", sería más o menos lo mismo que verificado, pero implica que puede tener alguna falla dicha hipótesis o que puede ser mejorada, aunque también implica que se puede confiar bastante en esa hipótesis. En caso contrario se habla de "Desconfirmación" o "Desconfirmado", es como decir lo mismo de antes, pero con menor grado de desconfianza.

En otros casos se usa la palabra "Corroboración", indica que dicha creencia o teoría ha sobrevivido a intentos de ser derribada, se dice que "Han mostrado su temple", esto está basado en método hipotético deductivo que ha propuesto Popper.

Voy a hacer una especie de top 6 de poder de validez de esto, nomas para tenerlo, está de más, pero lo veo más practico UwU

1-Verificado
2-Confirmación
3-Corroboración
4-Hipótesis
5-Desconfirmación
6-Refutado

(No existe la palabra Discorroboración es un absurdo, al menos de momento, pero tendría sentido su existencia, recalco que no existe, ya que el solo hecho de mencionar la palabra puede confundir, nomas aparece en el texto)

Filosofía de la ciencia, epistemología, metodología

¿Qué es epistemología?

En este caso, la epistemología sería: El estudio de las condiciones de producción y de validación del conocimiento científico.

Pero la epistemología en general estudia el problema del conocimiento en general, aparentemente reanalizando el conocimiento ya existente, desde lo cotidiano a lo científico.

Dato curioso: En el libro de Klimovsky, se da un enfoque epistemológico, ya que se analiza lo que se considera conocimiento científico

¿Tiene algo que ver la epistemología con la metodología?

La epistemología cuestiona el conocimiento y la metodología busca encontrar formas de conseguir nuevo conocimiento, asi que se podría decir que se complementan

Contextos


Existen 3 tipos de contextos

1. C. Descubrimiento

2. C. Justificación

3. C. Aplicación

Según estos contextos se puede ir calificando la validez de una hipótesis.

Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro