Chào các bạn! Vì nhiều lý do từ nay Truyen2U chính thức đổi tên là Truyen247.Pro. Mong các bạn tiếp tục ủng hộ truy cập tên miền mới này nhé! Mãi yêu... ♥

Sí, sí eras tú

Primero lo primero: La primera impresión.

Aunque la primera impresión de todas las historias es la portada, no diré nada acerca de esta. No quiero caer en el error de juzgar a un libro por su portada. Lo que llamó mi atención fue la sinopsis:

1. Me dice mucho sobre la protagonista.

-Tiene un pasado doloroso

-No confía en las personas por miedo a ser lastimada

-Cometió muchos errores

2. Muestra que la historia será sobre la protagonista que quiere mejorar por su cuenta.

3. Y si conectamos la sinopsis con el título notaremos que alguien la ayudará con el proceso de autoconstrucción (o quizá hará lo contrario).

Lo próximo que leí fue el prólogo. Para ser honesta, suena más un diario personal que una historia. El prólogo no aporta nada a la historia, la sinopsis ya hizo el trabajo de decirme lo que necesito saber.

Nota: Es mejor evitar la frase "Esta es mi vida". Si quieres mostrar como es la vida del personaje deja que el lector la interprete. Demuestra un día en la vida del personaje y eso dirá mucho como son sus pensamientos, sus relaciones con las personas que lo rodean y su opinión acerca del mundo.

El primer párrafo del capítulo uno fue bien escrito; me demuestra que la protagonista es una persona distraída que normalmente sueña despierta. No tuviste que decirlo, lo mostraste al decir que el profesor tuvo que chasquear los dedos frente a ella para llamar su atención devuelta a la clase.

Algo que no pude ignorar es que sabes muy bien como funciona la estructura de los diálogos. Pero debes estar muy atenta porque sino tendrás unos espacios de más y signos de puntuación donde no deben. Se te escaparon en algunos párrafos, deberías revisarlos.

También he de celebrar que usaste comillas españolas para expresar los pensamientos. Y te ganarías puntos extras por encontrar muchos sinónimos para el verbo «decir».

Pero por supuesto, no hemos venido a hablar tanto sobre las cosas buenas sino sobre lo que debes mejorar.

1. Cuando hay una frase encerrada en signos de interrogación (¿?) o de exclamación (¡!) se considera una oración, por lo tanto debe empezar en mayúscula sin importar que sea una continuación a la oración previa. Incluso la oración previa debe terminar en punto.

2. La ley de oro de los escritores es: «mostrar, no decir». Y haces lo contrario cuando rompes la cuarta pared. No estoy diciendo que romper la cuarta pared sea algo malo; me refiero a que cada vez que lo haces es para aclarar algo que los lectores ni siquiera se han molestado en cuestionar.

He aquí unos ejemplos:

Seguramente se preguntarán: ¿Quién es ella?... (Dos párrafos explicando algo no tan necesario)»

-«Por si no se notó, al parecer esa es la frase favorita de mi madre.»

-«Muchos dirán: Tiene un baño privado, CLICHÉ. Pero déjenme comentarles...(un párrafo explicando algo que no tiene nada que ver con la historia)»

-«Ahora, si se preguntan: Si va al mismo colegio que su hermana y viven en la misma casa, ¿Por qué no se van juntas? La respuesta es porque... (cincuenta palabras para explicarlo)»

Eso demuestra algo de ti como escritora. Y es que tienes muchas dudas sobre lo que los demás piensan. Mi consejo es que no des explicaciones de más porque, al fin y al cabo, nadie lo nota.

3. Evita las palabras con todas las letras en mayúsculas. Si los personajes gritan, lo que puedes hacer es poner signos de exclamación en lo que dicen. Y si es para dar énfasis en una palabra, puedes ponerlo en cursiva.

NO ES RECOMENDABLE ESCRIBIR ASÍ.

4. Todos mis lectores se dan cuenta que cuando me refiero a ellos de esa manera, también está incluida la población femenina. Por lo tanto escribir mis amigos/as, lectorxs y ell@s es algo que está de más y no es muy agradable a la vista.

5.
Maddy tiene dieciséis años y aún así es muy astuta para su edad. (Correcto)

Maddy tiene 16 años y aún así es muy astuta para su edad. (Incorrecto)

6. No sé de qué país eres ni en qué lugar se ambienta la historia. Pero en la mayoría de los países latinoamericanos a las personas mayores y a las personas como autoridad se les refiere como «usted» sin importar cuanta confianza se tenga.

7. Es fácil entender como transcurre el tiempo en la historia, sin embargo los puntos suspensivos (...) entre párrafos son algo innecesario. Creo en ti como escritora y sé que eres muy inteligente para crear una transición de un tiempo a otro sin necesidad de poner esos puntos.

8. ¿Has escuchado sobre los acentos diacríticos. En resumen, son las tildes que se ponen en algunas palabras monosílabas si estas pueden tener diversos significados. Por ejemplo:

-Mi, sin tilde, puede funcionar como un adjetivo posesivo, o como un sustantivo para referirse a una nota musical ., con tilde, es un pronombre personal de la primera persona de singular.

-, con tilde, corresponde al imperativo del verbo ser y saber. Y Se, sin tilde, es un pronombre personal.

Eso significa que «ti» ni «di» llevan tilde porque tienen un solo significado. Si quieres entender más del tema puedes ver los apartados anteriores donde lo explico mejor o puedes buscarlo en Google.

9. Las siguientes palabras solo llevan tilde si están dentro de signos de exclamación, interrogación o son un complemento directo.

¿Qué? ¡Qué! Que
¿Quién? ¡Quién! Quien
¿Cómo? ¡Cómo! Como
¿Cuándo? ¡Cuándo? Cuando
¿Cuánto/s? ¡Cuánto/s! Cuanto/s
¿Dónde? ¡Dónde! Donde
¿Por qué? Porque

10. El sustantivo del verbo «murmurar» es «murmullo» no «murmuro» ni «murmurio».

11. Se escribe «encima». Te menciono esto porque escribiste varias veces «ensima»

12. Último pero no menos importante: La estructura de los capítulos:

Supongo que todo escritor sabe que nada está en un libro por error, cada palabra es un elemento puesto a propósito para que la trama avance. No puedo decir lo mismo de tu libro. Este tiene catorce capítulos y lo único interesante que pasó fue que conoció a un chico, este le cayó mal y él intentó ser su amigo. Como lectora sentí que el resto de los capítulos eran relleno.

Mi mayor consejo es que investigues sobre la estructura de Los Tres Actos. Esta es una muy buena para planear una historia, y así nunca (o casi nunca) tendrás bloqueos ni agujeros en la trama. Funciona con cualquier género.

Preguntas como Lectora Beta

1. ¿En qué parte sentí "¡Ah, ahora es que empieza la historia!"?
Cuando ella conoció a Joe.

2. ¿Cuál fue mi parte favorita de toda la historia y por qué?
Cuando Joe intentó formar una amistad con ella. Porque sentí que por fin iba a avanzar la trama.

3. ¿Cuál fue mi personaje favorito y por qué?
Joe. Porque hizo que avanzara la trama.

4. ¿Con cual personaje me identifico más?
¿Puedo decir que con Joe? Él se cuestionó por qué una desconocida es ruda sin él darle un motivo, e intentó hacer las paces.

5. ¿Cuál fue el momento con más suspenso?
Honestamente, ninguno.

6. Si pudiera eliminar un personaje ¿Cuál sería?
Ninguno. Solo le agregaría más desarrollo a los que ya están.

7. Yo seguí leyendo porque...
Quería saber si la trama avanzaría más. Luego para darte el consejo sobre la estructura de Los Tres Actos.

P.D. También te recomiendo la aplicación para celular llamada Writers Tools. Es muy útil para desarrollar a los personajes y planear las historias.

_______________
Hola, never_be_alone_123

Espero haber sido de ayuda. Gracias por haber confiado en mí como lectora beta. Te deseo mucha suerte con tu historia.

Se despide, Jenniffer
_______________

La portada en multimedia es toda tuya. Y los banners de los capítulos te los puedo enviar por el correo electrónico.







Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro