BIOGRAFÍA - PRINCESA NEGRONI
Se conservan dos retratos de Victor Hugo en su juventud: uno de Devéria, pintado en 1829 y el otro de Léon Noël, creado en 1832.
[Retrato de Devéria]
[Retrato de Noël]
¡Qué cambio se ve en el corto espacio de tres años! La frente "monumental" que recordó a Théophile Gautier del "frontón de Temple Grec" es la misma. Pero, mientras que en 1829 era instinto de pensamientos elevados y fantasías agradables, en 1832 la preocupación y la sospecha ya la han marcado profundamente con líneas de sospecha y cautela.
En 1829, Devéria reconoció y representó la expresión característica del poeta: esa mirada luminosa y elevada que diez años antes había hecho comparar al autor de las Odas con un arcángel de vitral.
En 1832, Léon Noël vio en él una mirada fija y ensombrecida, cuya severidad se acentúa todavía más por su ceño fruncido. En 1829, unos labios carnosos y sinuosos, siempre medio dispuestos a sonreír o a besar, que indican al mismo tiempo su sensualidad y su humor. En 1832 estos están muy comprimidos, su contorno exageradamente firme; dan la impresión de haber olvidado la alegría y de haber aprendido a expresar apenas la voluntad.
Incluso en la calidad de los colores de las carnes los artistas no están de acuerdo. Según Devéria, la palidez natural del poeta lleva la impresión de salud y placidez, mientras que la interpretación de Léon Noël revela enfermedad y una sensación de fatalidad.
¿Qué habría ocurrido entonces entre las fechas de ambos retratos, que logró de alguna forma cambiar todo el carácter del poeta? ¿Había perdido algún valioso artículo de fe o de convicción? ¿O le había fallado el motivo principal de su entusiasmo?
No, su alma todavía apreciaba los mismos tesoros del idealismo. El antiguo penitente del Abbé Lammenais conservaba todavía, a los treinta años, su catolicismo ardiente, tal vez incluso estrecho, su culto a la pureza, su desprecio por las indulgencias físicas, su deleite por las alegrías y los deberes de la vida familiar. Ávido en la abnegación, rico en esperanzas e ilusiones que confiaba a sus pocos amigos íntimos, soñaba con compartirlo todo con el pueblo, hacia el cual la tendencia de los acontecimientos de su vida le inclinaba a volverse. Así como una vez había escrito Les Lettres à la fiancée para un solo lector, ahora había publicado para la multitud Les Feuilles d'Automne, el curioso prefacio de esa colección, y en la colección misma el sublime Prière pour tous. Era la suya un alma profundamente religiosa y una mente elevada que aspiraba a elevarse cada vez más.
Pero no vivió sólo del pensamiento. Muchos de los que lo vieron trabajar sin descanso, con un método y una voluntad que desafiaban la debilidad humana, que vieron cuán numerosas eran sus conferencias, cuán variadas sus investigaciones, y que presenciaron el incesante trabajo de su imaginación, pensaron que el autor de Hernani y doña Sol debe carecer de sensibilidad humana.
Él protesta contra esto. En una carta a Sainte-Beuve dice: "Vivo sólo de mis emociones; Amar, o anhelar amor y amistad, es el objetivo fundamental (feliz o infeliz, público o privado) de mi vida". También podría haber agregado: "Es por eso que durante los últimos dos años mi frente ya no está plácida, por qué mis ojos buscan el suelo, por qué mis labios están tan amargamente comprimidos".
El secreto del cambio de fisonomía de Victor Hugo reside en la traición de su esposa y su mejor amigo. El amor y la amistad le fallaron juntos, tomados de la mano. Su angustia moral era inmensa, su dolor insondable. Le inspiraron quejas tan conmovedoras que, después de escucharlas, uno se pregunta si algún día le será posible olvidar o recuperarse de dichos engaños. Uno se desespera al oír el proceso de cura del hombre que escribe: "He adquirido la convicción de que es posible que aquella que posee todo mi amor ha dejado de importarse por mí. Ya no soy feliz.".
Sin embargo, la calma volvió a él. Y así fue: Durante los últimos diez años, es decir, prácticamente desde su matrimonio, madame Victor Hugo se había comportado de tal manera que, cuando amaneció el día de la traición, en la que fue cómplice de su amigo (Sainte-Beuve), el poeta pudo tenerle consideración, aunque con desprecio.
Aunque en apariencia era bastante talentosa, Adèle no poseía ni gusto, ni inteligencia en materia de vestimenta; ella siempre se había mostrado ante él vestida con descuido y con prendas pasadas de moda. Distraída y de intelecto limitado, permaneció inculta y ajena al genio de su marido y a los logros de los que sólo apreciaba el valor económico. Además, se había negado a compartir el noble ideal que le propuso originalmente su novio de veinte años: el amor considerado como "la unión ardiente y pura de dos almas, una unión que comienza en la tierra y no termina ni siquiera en el cielo". El poeta quedó así autorizado, e incluso obligado, a buscar la felicidad en los brazos de otra dama. Si Victor Hugo hubiera querido evitar a esa "otra dama", habría tenido que permanecer oculto para siempre en su torre de marfil, lo que ciertamente no sucedió.
Él emergió de dicha fortaleza en la primavera de 1832, durante el 26 de mayo, y apareció en un baile de artistas. Allí vio a Juliette por primera vez; pero era tan hermosa y tan cautivadora que él le tuvo miedo, y no se atrevió a dirigirle la palabra.
Cinco años más tarde dejó constancia de esta impresión de admirable timidez en el libro en el que habían acordado celebrar todos sus aniversarios, es decir, sus Voix Intérieures.
Durante más de seis meses, el poeta no tuvo el valor de buscar nuevamente su visión, pero en los primeros días de 1833 encontró a Juliette entre las actrices que Harel le sugirió en la Porte St. Martin para su obra teatral, Lucrèce Borgia. Él la aceptó inmediatamente en el elenco, y le dio un pequeño papel, el de la princesa Négroni. Entonces comenzaron los ensayos. Juliette admite en una de sus cartas que se mostró muy coqueta y traviesa hacia el autor.
Según ella, el poeta tomó la decisión de encantarla durante aquel primer día, a primera hora. Pero en realidad las cosas no fueron tan fáciles. Victor Hugo, quien, como se dijo anteriormente, acariciaba el ideal moral más alto y puro, debe haber llevado sus principios consigo entre bastidores y en el escenario. No tenía debilidad por las actrices; sospechaba de ellas y no ocultaba ese sentimiento de nadie. Hay que imaginarlo más a la defensiva en esta situación, que siendo un caballero audaz y aventurero.
Su vestimenta y apariencia no estaban calculadas para asegurar su éxito social. La propia Juliette nos cuenta que llevaba el pelo como un "broussaille" (o arbusto) y que su sonrisa revelaba unos "dientes de cocodrilo".
Dejándose vestir por su sastre-consorte, a la moda de cuatro o cinco años antes, sus pantalones estaban firmemente sujetos por encima de la cintura, ajustados sobre sus botas y sujetos bajo el empeine mediante una cadena de acero. En resumen, como concluye el dandy que escribe estos detalles; "era un ciudadano digno y deseoso de estar a la moda, pero incapaz de alcanzarla".
Afortunadamente, dicho ciudadano sabía hablar y sus palabras de oro fueron suficientes para disimular cualquier desventaja personal. A los hombres les habló de sus esperanzas y planes, e incluso de sus pronósticos para el futuro; a las mujeres de su belleza y la supremacía de tal regalo. Los hombres encontraban intolerable su arrogancia y se quejaban de que siempre debían escucharlo o hablarle de sí mismo; a las mujeres les agradaba que humillara su orgullo ante ellas, y apreciaban sus buenas maneras, su urbanidad y el incomparable arte con que arrojaba sus laureles a sus pies. El Dios asumió la humanidad ante todos, y las damas tuvieron cuidado de posar como diosas ante él. Juliette poseía todo lo necesario para lograr este fin.
Estaba a punto de cumplir veintiséis años. Muy poco después de hacerlo, Théophile Gautier escribió de ella esta detallada descripción, para complacer al maestro:
"El rostro de la señorita Juliette es de una belleza regular y delicada; la nariz cincelada y de hermoso contorno, los ojos límpidos y brillantes como diamantes, la boca húmeda, carmesí, y diminuta incluso en sus más alegres ataques de risa. Estos rasgos, encantadores por sí solos, están dispuestos en un óvalo de la forma más suave y armoniosa. Una frente clara y serena, como el mármol de un templo griego, corona este rostro delicioso. La abundante cabellera negra, con maravillosos reflejos, resalta la pureza diáfana y lustrosa de su tez. Su cuello, hombros y brazos son de perfección clásica; sería una digna inspiración para los escultores y está bien equipada para competir con aquellas hermosas jóvenes atenienses que bajaron sus velos ante la mirada de Praxíteles al concebir su Venus.".
Estas frases, por más elegantes que sean, probablemente representan de manera muy imperfecta la impresión producida por Juliette.
Hemos tenido el privilegio de leer algunas de las propuestas dirigidas a ella y hemos leído la cruel novela que Alphonse Karr se enorgullecía de haber escrito sobre ella. Todo conspira para demostrar que ella brilló y deslumbró especialmente por su aire conquistador de juventud e ingenuidad. Cuando ella falleció, la primavera había terminado. Su edad, su condición, su forma de vida, la habían convertido en una mujer, mientras que su sonrisa y sus movimientos la mantenían todavía como una niña. De hecho, su andar era tan mágico que todos sus admiradores utilizan, ciertamente sin colusión, el adjetivo "aérien". Su rostro presentaba una imagen perfecta de calma y pureza. Si alzaba los ojos, se revelaba una mirada suave, aterciopelada, a veces triste; si los bajaba, era todavía el alba, pero un alba que se ocultaba tras un velo.
Todos los rostros bellos tienen alma; en el de Juliette se podía leer menos satisfacción que ardor, más melancolía que serenidad. Ni el lujo, ni el placer, ni los halagos pudieron hacer realidad el deseo más querido de su corazón desde los dieciséis años, que era convertirse en la compañera apasionada de un hombre honesto.
Se prestaba a sus amantes, pero sus ojos dejaban claro que todavía buscaba al perfecto hombre quien algún día capturaría. Según ella misma –y no tenemos motivos para dudar de su palabra– eligió a Victor Hugo tan pronto como lo conoció. Se gastó en insinuaciones y coquetería, e infundió en el estudio de su expresión una pequeña parte todo el arte del que era capaz.
En el tercer acto de la obra, cuando Maffio le dijo: "L'amitié ne remplit pas tout le cœur/
La amistad no llena todo el corazón", ella tuvo que preguntarle: "Mon Dieu, qu'est-ce qui remplit tout le cœur?/"Dios mío, ¿qué es lo que llena todo el corazón?".
Parece que en los ensayos no esperó la respuesta de Maffio, sino que se volvió sutilmente hacia el poeta y lo buscó con la mirada.
Él, sin embargo, todavía se quedó atrás. Una tradición atribuida a Frédérick Lemaître, que hemos verificado cuidadosamente, nos informa que sorprendió incluso a los actores de la Porte St. Martin por el tono respetuoso que mantuvo hacia su bella intérprete. Lejos de dirigirse a ella con la familiaridad habitual en los círculos teatrales, la llamó Mademoiselle Juliette, le besó la mano y se inclinó ante ella. Frédérick no podía creer lo que veía.
Por fin llegó la noche de la primera función. El éxito de la pieza fue inmediato, y Juliette tuvo su parte. Era tan bella como la envenenadora que - como dice Théophile Gautier- el público se olvidó de compadecerse de sus descontentos invitados y los consideró afortunados de morir después de besarle la mano.
Después del tercer acto recibió felicitaciones incluso de Mademoiselle Georges, que la abrazó y la cubrió de besos. En cuanto al autor, no sabemos qué hizo a primera vista, pero a la mañana siguiente escribió así:
"En Lucrezia Borgia, ciertos personajes de importancia secundaria están representados en la Porte St. Martin por actores de primer orden, que actúan con gracia, lealtad y perfecto gusto, en la semioscuridad de sus papeles. El autor aquí les agradece. Entre ellos, el público distinguió especialmente a Mademoiselle Juliette. Difícilmente se puede decir que la Princesa Negroni sea parte: es en cierto sentido una aparición; una figura, bella, joven, fatal, que pasa flotando levantando una esquina del velo sombrío que cubre la Italia de principios del siglo XVI. Mademoiselle Juliette aportaba a esta figura una virilidad extraordinaria. Tenía pocas palabras que decir, pero las llenó de significado. Esta actriz sólo necesita una oportunidad, revelar con fuerza al público un talento lleno de sentimiento, pasión y verdad."
Nada podía decirse mejor ni declararse más abiertamente, y así el intérprete de dicho papel quedó informado de las intenciones del autor. La adopta, la hace suya, y está dispuesto a compartir su propia gloria con la fama juvenil de Négroni. Para ella diseñará papeles maravillosos; ella los creará.
Juliette lo entendió perfectamente. Con el ardor de una imaginación de veinticinco años, excitada por el amor, empezó a soñar con su poeta, con sus dos vidas unidas en el futuro por un éxito en común. Mientras Victor todavía vacilaba, aún dudaba si buscar a esta actriz de la que circulaban miles de anécdotas alarmantes, ella hacía proyecciones tontas, arreglaba detalles triviales, saboreaba uno a uno esos gozos del amanecer del amor que tantas mujeres prefieren a los placeres del amor; posesión.
Llegó por fin la tarde del 27 de febrero; un domingo de carnaval, de clima magnífico. Uno de esos suaves días primaverales que realzan la belleza de las mujeres parisinas, y ponen pensativos a los hombres. Las calles estaban llenas de casetas, ruidosas con fuegos artificiales, discordantes con voces estridentes. El Boulevard du Temple tuvo una feria ese día, donde máscaras y canciones añadieron variedad y movimiento al vaivén del vecindario.
Victor Hugo, que vivía en la Place Royale y nunca viajaba en taxi, tuvo que atravesar este escenario a pie. Sus pensamientos todavía estaban confusos; él, que normalmente era tan decidido en sus planes, todavía dudaba si debía subir o no la escalera de la actriz. Después de todo, esta niña parecía tenerle cariño, pero ¿a quién no le tenía cariño? ¿Quién había que no aparecía en la lista de sus amantes? ¡Ayer, Alphonse Karr! ¡Un grosero, charlatán, escritor de novelas! ¡Bastante honesto, sí, pero siempre tan engreído con su pretencioso y eterno abrigo de terciopelo negro! ¡Hoy, un príncipe ruso del que se dice que regaló a Juliette un maravilloso ajuar, copiado del traje de boda de Madame la Duquesa de Orleans! ¡También se le atribuyó la intención de instalarla en un suntuoso apartamento de la calle de l'Échiquier!... ¿Qué debería querer un poeta, un gran poeta consciente de su misión, de una muchacha así?
Entonces una voz cantó en la memoria de Victor Hugo. Una voz casi sobrenatural, como aquellas con las que solía dotar a las hadas buenas en los tiempos en que cubría de fantasías a los márgenes de sus libros de texto.
"Dios mío", se lamentó, "¿qué llena todo el corazón?" Y por fin el poeta se acercó para dejar la respuesta a los pies de su nueva amiga.
Como todos los grandes corazones, Victor y Juliette se enamoraron perdidamente y no pensaron en nada más. El poeta ya no se encontraba en la Place Royale y, si lo estaba, permanecía abstraído, un extraño en su propio hogar. Él, habitualmente tan preciso, tan puntual y metódico, ahora descuidaba a sus invitados y llegaba tarde a las comidas. Cuando llegaba la noche y su salón se llenaba de voces, canciones y discusiones, de mujeres que le sonreían y hombres que le rendían homenaje, se olvidaba de todo, incluso de ser cortés. Tenía la vista puesta en el reloj. Añoraba la bendita hora de la cita en el número 9 de la calle St. Denis. A veces recogía una hoja de papel perdida y garabatea febrilmente. ¿Verso o prosa? Más a menudo son versos, porque se los ofrecerá a Juliette, y nada la halaga tanto como estas sorpresas poéticas creadas en medio del ruido y las diversiones de un círculo social.
Tampoco se entregó ella de manera traviesa. Desde el principio la dama le dijo: "¡No sirvo más que para amarte!". Se entregó completa y magníficamente su papel de enamorada.
Así dijo, y también escribió, porque también ella le escribía desde cualquier lugar; desde su habitación, desde la casa de una amiga, desde su palco en el teatro, desde un café casual.
Para sus tiernos "garabatos", como ella los llama, cualquier trozo de papel le sirve, incluso un sobre o el margen de un periódico, y como instrumento un lápiz, un alfiler ennegrecido, incluso una pluma de acero - ese novedoso invento del que todo el mundo habla, pero que ella apenas sabe utilizar-.
Sobre la forma de sus cartas no se habla. No hace falta léxico para decir que se ama. Una mujer en medio de la pasión no se preocupa por su gramática. Juliette es de esa opinión y por eso sus primeras cartas están tan llenas de encanto. Exhalan el perfume del amor, y también su timidez.
Sus cartas no eran simplemente un medio para dar rienda suelta a sus sentimientos: le parecían la única ocupación propia de una novia digna, cuando el amante está ausente o retrasado. El 18 de febrero de 1833, Victor Hugo la había dejado temprano en la mañana. Ella corrió entonces hacia la ventana, para seguirlo con la mirada mientras él siguiera a la vista. En la esquina de la calle St. Denis, cuando se disponía a doblar por la calle St. Martin, el poeta miró hacia atrás. Los dos intercambiaron una andanada de besos. Luego, ella se sintió realmente sola, ajena a lo que la rodeaba, como un sonámbulo que camina, habla y actúa en un sueño. A su alrededor había un inmenso vacío, en su corazón un solo deseo: volver a verlo y no separarse nunca más de él. Fue para llenar ese vacío y seducir ese deseo que ella tomó el hábito de escribirle.
[Juliette Drouet como la Princesa Negroni]
Él, por su parte, le devolvía en la medida de lo posible las cartas y mensajes con su propia presencia. Todo el tiempo que podía arrebatar de sus hijos, de su trabajo y de sus visitas a editores o directores de teatro, se lo daba a Juliette. Mientras Lucrèce Borgia seguía cosechando un éxito destacado (el mayor, desde el punto de vista financiero, que la Porte St. Martin había experimentado jamás), Harel le pidió al autor una nueva obra. Victor Hugo escribió Marie Tudor en muy pocos días y a la rápida se asignaron las partes principales: la reina a Mademoiselle Georges; a Juliette, Jane.
Con el pretexto de ensayar, encontramos a nuestros amantes almorzando juntos casi todos los días. Si realmente había un ensayo, se reencontraban después en el escenario y saboreaban el raro placer de compartir su trabajo, como compartían su placer. Cuando no ensayaban, se apresuraban en salir de la ciudad. Furtivamente pero con audacia, tímidamente pero con alegría, emprendieron uno de esos paseos, en parte parisinos y en parte suburbanos que, según Juliette, constituían el principal encanto de su relación.
París en ese entonces no era el polvoriento conglomerado de casas de ocho pisos que es hoy. En lugar de extenderse por el país circundante, la urbe permitió que el país la invadiera a sí misma. Al pie de Montmartre (que Juliette siempre llama "montaña"), auténticos molinos de viento agitaban sus largos brazos; a lo largo de la Butte aux Cailles, un real arroyo discurría entre lilas y jeringuillas; en la cima de Montparnasse, cuando había bailes, artistas y poetas, dandis y grisettes, pisaban hierba verdadera al son de los violines.
Juliette siempre tuvo en ella una vena de bohemia. Así, podemos imaginarla con una falda corta, a rayas y plisada, ceñida en la cintura pero ancha en la parte inferior, sobre medias blancas, una pequeña capa de seda que cubre su joven y majestuoso pecho, sin ocultar sus finas líneas, su cabeza coronada por una rosa, y una gorra adornada con cintas negras, palmeando el brazo de su "amiga" de ojos chispeantes y mejillas tan sonrosadas como su tocado.
La felicidad, como solía decir en tiempos posteriores, es tan ligera de llevar que sus pies apenas tocaban el suelo. Su orgullo por su compañera era tal que su mirada desafiaba al Cielo. "Cuando tomo tu brazo", le escribió, "estoy tan orgullosa como si te hubiera creado yo misma".
Y ella sí lo rehizo, hasta cierto punto, porque fue ella quien insistió en que tuviera una apariencia más joven y más inteligente. Fue ella quien colocó sus mechones castaños sobre su frente olímpica, de manera cuidadosa pero poco romántica. Fue por ella que sus ojos negros, de profundidad azul, volvíeron a mirar hacia arriba - eso cuando no estaban hundidos en los de su ama-. Fue por ella que su tez, que había sido tan pálida, ahora adquirió color-. Y pronto, cuando Auguste de Châtillon pinte la miniatura del poeta para el placer de Juliette, será ella quien podrá dotarlo de labios menos elocuentes que las caricias, sin desviarse de la verdad.
"El querido pequeño fashionista", como llamaba a su compañero, comprimía su robusta figura en un abrigo azul realmente hermoso que se abría sobre un chaleco de tiro. Su lino inmaculado y la cinta escarlata de la orden que Carlos X le había conferido en su juventud contrastaban agradablemente con el tono oscuro de su abrigo. Sus diminutos pies y sus manos tan delicadas como las de Juliette completaban este exterior un tanto incongruente.
Y los dos hicieron expediciones juntos, dondequiera que conocían o esperaban encontrar musgo y árboles un atractivo refugio, ahí estaban. Fueron a Montmartre y Montrouge, a Maison Blanche y St. James, a Bicêtre y Meudon, Fontainebleau, Gisors, St. Germain-en-Laye y Versalles.
A veces el poeta reflexionaba sobre su obra mientras caminaba. El silencio estaba entonces a la orden del día; En esos momentos Juliette se quedaba callada. Pero más a menudo hablaban, hacían planes para el futuro, balbuceaban alegres tonterías e intercambiaban besos. O bien hablaban de su pasado: Victor hablaba de su infancia estudiosa, que pasó leyendo libros, de sus primeros trabajos, laboriosos y castos. Juliette recordó sus bromas de colegiala descalza. Ambos glorificados en los radiantes recuerdos de su juventud.
Pero en medio de esos días felices de placeres simples, el destino comenzó a mostrarse cruel.
Primero vino el fracaso de María Tudor. Luego la decepción de Juliette en la Comédie Française y, enseguida, la persecución de sus acreedores. Las consiguientes rencillas con Victor Hugo. Sus posteriores escenas de tierna reconciliación.
De hecho, la pobre niña estaba abrumada por sus deudas secretas. Cuando Victor Hugo, deseoso de liberarla para siempre de las mismas, le pidió que redactara un informe detallado de sus gastos, ella estuvo a punto de fracasar, ya que no se trataba sólo de billetes ordinarios,
Le debía 12.000 francos a Janisset, el joyero, 1.000 fr. a Poivin, el fabricante de guantes, 600 fr. a la lavandería, 260 fr. a Georges, el peluquero. 400 fr. a Villain, el proveedor de colorete, 620 fr. a Madame Ladon, modista, 2.500 fr. a las señoras Lebreton y Gérard, por los materiales del vestido, 1.700 fr. a Jourdain, el tapicero...
Y también deudas ficticias y usureras destinadas a disfrazar préstamos de dinero, y tan numerosas cuanto que fueron inventadas en su mayor parte bajo la dirección de un abogado que respondía al nombre de Manière.
Tuvo mucho cuidado de no revelar a Victor Hugo, cuyas propias cargas y su espíritu práctico y económico conocía bien, el real tamaño de sus gastos y la magnitud de sus obligaciones. Sin embargo, llegó el momento en que los acreedores se dieron cuenta de que tenían que lidiar con una mujer bonita estudiada de manera ineficaz por un poeta. Perdieron la paciencia y la amenazaron. Y fue entonces cuando Juliette recurrió a prestamistas. El remedio fue peor que el mal. El papel estampado pronto inundó sus habitaciones. Se confiscaron sus muebles y también sus salarios del Théâtre Français y de la Porte St. Martin. Intentó salvar algo de ropa y la acusaron de apropiarse ilegalmente de la propiedad de los acreedores. Su arrendador la amenazó con el desalojo; Se imaginó sin hogar y perdió la cabeza.
En lugar de confiar en Victor Hugo, su protector natural, había recurrido a entablar amistades. Poseía muchos vínculos, desde Pradier, el escultor, hasta Séchan, el pintor de escenarios de la Ópera y otros teatros. Pradier respondió con un consejo; él no carecía de un justo pretexto para negarse, pues, desde su intriga con Victor Hugo, Juliette ya no escribía al padre de su hijo más que "par accident et monosyllables/por accidente y con monosílabas" o con letra de colegiala, calculada para cubrir las páginas del libro con muy pocas palabras. Séchan y algunos otros fueron menos tacaños; consideran que las contribuciones son pequeñas pero bastante insuficientes. Por tanto, se vio obligada a dar el gran paso de revelar toda la verdad a su amado.
El escenario fue tormentoso, aunque Victor Hugo no dudó ni un momento en cumplir con una obligación que también era una satisfacción, ya que aseguraba la posesión de Juliette.
Aunque quisquilloso y meticuloso en las pequeñas circunstancias de la vida, él sabía ser generoso e incluso pródigo en las grandes. Pero las pequeñas decepciones de Juliette habían infundido dudas en su mente; además, estaba enamorado y por lo tanto, celoso.
Hacia finales de 1833 y principios de 1834, las sospechas, la ira, las recriminaciones injustas y las ruidosas peleas se convirtieron en asuntos casi cotidianos. Como ocurre invariablemente en estos casos, amigos, hombres y mujeres, interfirieron. Juliette fue calumniada por Mademoiselle Ida Ferrier, su suplente en el papel de Jane en la Porte St. Martin (quien, si se puede confiar en los rumores, gustosamente la habría substituido también en el corazón de Victor Hugo). También por Mademoiselle Georges, quien ya era una mujer mayor, y no podía perdonar a los amantes que no reconocieran su soberanía en el salón como la admitían en el escenario.
A las calumnias y reproches, Juliette oponía no sólo indignación, sino también palabras airadas, réplicas violentas y, a veces, incluso epítetos insultantes; o bien protestó en innumerables cartas y notas, tornadas elocuentes por su sinceridad.
Se quejó de haber sido "atacada sin medios de defensa, ensuciada sin posibilidad de limpiarse, herida sin posibilidad de curación". Afirmó su intención de poner fin a la situación mediante el suicidio o la ruptura definitiva. Generalmente Victor Hugo llegaba a tiempo de calmar su frenesí con una caricia o una palabra tranquilizadora, y luego Juliette intentaba resignarse y dejar que la esperanza volviera a surgir. Pero Victor Hugo, bajo la influencia de nuevos chismes, retomó su actitud inquisitorial y el tono, las palabras, los reproches y hasta las amenazas propios de un papel semejante. Los acreedores continuaron acosándola sin tregua; así que al final la pareja pasó de las palabras a los hechos.
Como hemos dicho antes, los muebles de Juliette habían sido confiscados. Estaba a punto de ser expulsada de su apartamento en la calle de l'Échiquier. Se había esforzado, en vano, en interesar a sus amigos, pasados y presentes, en sus dificultades. Incluso Victor Hugo, probablemente desanimado por las dificultades de la tarea, se había negado en ayudarla. Por tanto, los amantes intercambiaron una despedida que creyeron definitiva, y el 3 de agosto Juliette partió hacia St. Renan, cerca de Brest, donde vivía su hermana, la señora Kock. Felizmente viajó en la diligencia de Rennes, y hubo muchas paradas en el camino. Desde la primera de ellos envió una carta de adoración al poeta. Escribió de nuevo desde Rennes, una vez más desde Brest, y más tarde desde St. Renan. Victor Hugo respondió con expresiones de conmovedor arrepentimiento y remordimiento, según quienes las han leído. Prometió hacer todo lo posible para encontrar los pocos billetes necesarios para satisfacer a los mayores acreedores. Al final, partió él mismo hacia Rennes y se reunió con su amigo. Los amantes regresaron a París el 10 de agosto.
Ahora comienza el período más singular de la vida de Juliette, que ha sido acertadamente titulado una "redención amorosa a la manera romántica" por el poeta; el de practicar la teoría, en parte religiosa y en parte filosófica, que profesaba Hugo sobre las cortesanas: que la expiación las faltas por el amor fiel, apasionado y desinteresado era posible, ya que el amor mismo es considerado como una especie de sésamo, capaz de abrir de par en par las puertas de la ciencia y arrojar luz sobre todas las cosas ocultas.
La primera condición de la redención fue la pobreza, aceptada voluntariamente, casi con alegría. Se tuvo que vender los muebles de la calle de l'Échiquier y abandonar las hermosas habitaciones para siempre. Juliette compró un pequeño apartamento de dos habitaciones y una cocina en el número 4 de la calle Paradis au Marais por un alquiler anual de 400 francos. Allí tiritaba durante el invierno y pasaba parte de sus días en cama para ahorrar combustible; pero al menos demostró que amaba de verdad y era merecedora de amor.
No más vestidos ni joyas... todas las noches Victor Hugo repetía a su amante que el vestido no añade nada a los encantos de una mujer que ya es encantadora, que es una pérdida de tiempo intentar añadir alg a la naturaleza donde la naturaleza en sí ya es bella. Y con orgullo, como si en verdad estuviera vestida con el cilicio de sus antiguas amantes del convento, Juliette escribió: "Mi pobreza, mis zapatos torpes, mis cortinas descoloridas, mis cucharas de metal, la ausencia de todo adorno y placer fuera de nuestro amor, sé testigo a cada hora y a cada minuto, que os amo con todo mi corazón".
Pero no puede haber verdadera reforma o conversión sin trabajo. Entonces Juliette debe trabajar; debe estudiar sus partes, confeccionar sus vestidos e incluso algunos trajes de Victor Hugo. Debe remendar otros, mantener en orden su casita, y emplear el tiempo que le sobra en copiar las obras del maestro, así como recortar extractos de los periódicos, clasificar y recopilar sus manuscritos y pruebas.
Cuando la vio completar este espléndido programa, del cual casi cada parte, como veremos ahora, fue llevado por ella al pie de la letra, el poeta experimentó una imperiosa necesidad de encontrarse a solas en algún lugar con la mujer a la que finalmente había subyugado.
Su mente todavía era bastante virgiliana. Todavía no había llegado a confundir el deber con la política y la felicidad con la popularidad. Su mayor disfrute, después del amor, eran las actividades rurales, y por complacerlas se enorgullecía de haber descubierto en Juliette una compañera digna de él.
Los amantes, apenas instalados en la calle Paradis au Marais, partieron hacia el valle de Bièvres. Mitad místicos, mitad paganos, que adoraban por igual en los santuarios de las divinidades del bosque y en los de las iglesias de las aldeas, comenzaron a consumir lo que ellos mismos llamaban su "matrimonio de pájaros fugitivos".
Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro