LOS ÚLTIMOS DÍAS DE CLAYTON & CO.
Uno de los procesos más importantes que viví como escritora fue darme cuenta que para el género que disfrutaba escribiendo no era necesario mirar hacia Europa o Estados Unidos, porque mi propio país, Chile, me daba material de sobra. Con los años he aprendido que desde cualquier país del mundo se puede escribir de cualquier tema (con obvias variaciones en el contexto y el planteamiento, claro) y que al final las limitaciones se las pone uno, muchas veces por prejuicios externos que hemos internalizado sin darnos cuenta.
Este cambio de paradigma no solo me ayudó a entender que el lugar donde vivo podía darme cientos de ideas para escribir mis historias de fantasmas, sino también a poner más atención a la producción literaria de mi país. Es normal que cuando vamos al colegio nos hagan leer libros de algunos contemporáneos, porque es parte de nuestra historia e identidad. Chile, en particular, tiene una gran tradición poética y algunas novelas que son verdaderos clásicos para nosotros, como Martín Rivas. Pero por diversos motivos, que eran presididos sobre todo por el desinterés, me demoré mucho tiempo en comenzar a leer en serio libros actuales escritos por autores chilenos. Habían un par de excepciones, pero los rehuía. Pero cuando entendí que yo podía escribir de lo que fuera, sin tener que ambientar mis historias en tierras lejanas, me di cuenta que habían muchos que llegaron a esa conclusión antes que yo y lo estaban intentando con la fantasía, con la ciencia ficción, con el terror y con lo paranormal.
Dentro de este último es que se enmarca la novela de la que quiero hablarles hoy (por algo estoy publicando esta reseña en este libro jajaja). De publicación bastante reciente, ya que ni siquiera tiene un año de antigüedad, es la penúltima novela publicada por la autora chilena Francisca Solar, y que se enmarca en el género de terror histórico. Ya hablé de ella de forma muy breve en la entrada que hice sobre las mejores lecturas del año pasado, pero quería explayarme un poco más aquí porque habla de fantasmas y médiums. De hecho, es una de las mejores novelas que he leído sobre el tema en el último tiempo. Pero como es nueva, no entraré en tantos detalles por temor a hacer spoilers. Solo les enumeraré los que son para mí sus puntos fuertes, esperando que si les llama la atención puedan leerla.
1.- Ambientación
Lo primero que me llamó la atención de Los últimos días de Clayton & Co. es la época y el lugar en el que transcurre su historia. De hecho, tanto por el título como por la estética uno podría confundirse fácilmente y pensar que está ambientada en Europa o al menos en Estados Unidos. Pero no, su escenario es Chile, en específico una ciudad pequeña de la quinta región actualmente llamada Villa Alemana, pero que en el contexto que nos retrata la autora llevaba el nombre de Atlas.
Sus características la vuelven una condensación de muchas cosas que sucedían no solo acá, sino en muchos otros países de Latinoamérica a finales del siglo XIX y a principios del XX: una fuerte presencia de inmigrantes, en especial inmigrantes venidos de Europa, lo que derivaba en una mezcla de tradiciones, de idiomas, de creencias que volvían esos enclaves en un crisol bastante llamativo. Atlas es, entonces, una ciudad que aúna una marcada presencia de Europeos que intentaban buscar un nuevo sitio donde hacer patria, hasta el punto de crear esa especie de burbuja que tenía hasta su propia moneda.
Aunque parece cosa inventada, no lo es, y la autora se ocupó de ir dejando Easter Eggs a lo largo de las páginas, como personajes que en realidad existieron. De ahí el género, con el que la misma Francisca define su novela: terror histórico. Por mucho que nos quisiera contar una historia sobre fantasmas, sobre la muerte y otros temas que desglosaré más adelante, detrás de esto hay una importante investigación, lo que se siente al momento de leer. Uno puede percibir desde el principio esa mezcla, ese criollismo latiendo detrás de una época que miraba hacia Europa para todo.
Es como una novela victoriana a la chilena.
2.- Temática
Escribir sobre fantasmas es relativamente fácil. Basta con que alguien muera dentro de una historia, pero que, en vez de irse al cielo/infierno/purgatorio/limbo/Valhalla o como quiera llamarle a lo que hay después de la muerte, dicha persona se quede aquí y se le aparezca a los vivos. Habrán algunos (entre los que me encuentro) que quieran complicarse un poco más la vida y hacer una especie de mitología fantasmal o quiera analizar filosóficamente el fenómeno paranormal. Pero más allá de esto o aquello, se termina escribiendo más o menos de lo mismo.
La autora de este libro no se contenta con darnos las apariciones fantasmales de rigor, sino que nos introduce en un tema que, si bien ya ha sido tratado antes, al menos yo no lo conocía con tanta profundidad. Si ustedes han visto la película Los Otros (de la que planeo hablar en el futuro, dicho sea de paso), puede que tengan algún idea de lo que es la Fotografía Mortuoria. Si no, vayan a Google a ver el puñado de imágenes que aparecen allí. No quiero darles demasiada información, porque lo genial de Los últimos días de Clayton & Co. no es solo disfrutar la historia, sino aprender a medida que uno lee. Digamo de momento que es más complejo que sacarle una foto a un muerto y se basa en un pensamiento muy extendido en la época de que fotografiarse estando vivo era una muestra de extrema vanidad. Por lo mismo, la gente, la que podía permitírselo al menos, prefería guardar un retrato de su ser amado ya fallecido y para muchos aquel retrato era el único recuerdo tangible que tendrían de la persona.
En esta novela, dicho tema no es anecdotario, ni tampoco es ese tipo de enganche que usan algunos autores para que los lectores digamos "mira tú qué novedoso" y que luego en la historia no tiene mayor importancia. Acá la fotografía mortuoria tiene relevancia y es la columna vertebral de la trama. Es lo que les da la oportunidad a los fantasmas de manifestarse y a la médium de escuchar sus mensajes.
Cabe señalar también que la autora hizo una excelente campaña de publicidad a partir de esto, elevando el hype de sus seguidores con muestras reales de fotos mortuorias acompañadas con descripciones en las que nos contaba la historia (ficticia o no) de cómo fue tomada o haciéndonos adivinar cuál de los retratados era el fallecido (a veces se las tomaban acompañados por algún familiar). Esas publicaciones aún están en su instagram por si quieren echarles un vistazo.
3.- Personajes
La ambientación me atrajo, la temática me interesó y cuando a mi me cuentan una historia de fantasmas me tienen casi de inmediato en el bolsillo, pero lo que de verdad me enamoró de Los últimos días de Clayton & Co. fueron los personajes, en especial los personajes femeninos. Empezando por la protagonista, pasando por la Marquesa de Silas y terminando con Sor Paula, todas me hicieron reír, me hicieron llorar, me provocaron empatía y a veces también me colmaron un poquito la paciencia. En una entrevista, Francisca Solar dijo que una de las cosas que había querido transmitir con su novela era un sentimiento de sororidad, y no puedo estar más de acuerdo. No es que los hombres no tengan importancia en la historia, ni que las mujeres sean las únicas buenas y nobles, pero es cierto que estas tres forman una tríada de empuje y apoyo que no se percibe tanto con el resto de los personajes.
De todas maneras, fueron muchos los que se ganaron, de una forma u otra, una parte de mi corazón a lo largo de este libro. Ya fuera que su aparición durara algunas páginas y el personaje en cuestión no fuera más que un deudo sufriendo por su familiar fallecido, o que tuviera más relevancia en la trama, son pocos los que pasan desapercibidos aquí. Y no solo por el lado del amor, sino también del odio. Tal como se quieren de verdad a los personajes buenos, se odian con ganas, con muchas ganas, a los desgraciados. De verdad que al villano de este libro lo odio con toda mi alma.
4.- Fantasmas
Se los diré con total sinceridad: Los últimos días de Clayton & Co. no es un libro que se centre en los fantasmas. Es más bien una novela donde estos tienen una función que cumplir y esa función es traer la verdad. Los fantasmas en esta novela pueden ser muchas cosas, pueden dar miedo o pena, pero si es que se les da una sentido, es el sentido de la justicia y de la memoria. Son las voces del más allá que cuentan secretos y con esos secretos pretenden enderezar curso de las cosas.
Y si bien con mis propios libros sobre fantasmas he querido que estos tengan una presencia más fuerte, no puedo negar que para mí eso es lo que son en primera instancia: un recordatorio de lo que hemos olvidado, memorias que vagan entre nosotros y que merecen nuestra atención porque tienen cosas que decir.
Y Los últimos días de Clayton & Co. transmite eso a la perfección.
GRACIAS POR LEER :)
Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro