El compás moral
Bienvenidos a una nueva entrega de la Guía del Héroe. Hacía tiempo que no nos metíamos en este apartado, pero llegó el momento de hablar de un tema importante en las historias de héroes: la moralidad de los personajes.
Partamos de algo básico: ¿qué es la moral?
Filósofos han estado años peleándose entre ellos y dándose patadas mentales para tratar de definirlo correctamente, pero claramente esos pobres ilusos no tenían acceso a la Guía del Héroe, así que acá les va la definición que va a poner fin a cientos de años de inútiles discusiones filosóficas: la moral es, en pocas palabras, un sistema de creencias que nos ayuda a determinar si lo que estamos haciendo está bien o mal, tan sencillo como eso.
Todo héroe tiene un sistema moral, algunos más sueltos, otros más ajustado, pero lo que muchos escritores no tiene en cuenta es que también los villanos tiene un sistema moral, incluso los más desquiciados de ellos ("¡Puede que sea criminal lunático, pero soy un criminal lunático americano!" gritó el Joker antes de enfrentarse a Red Skull en el crossover de Marvel y DC).
Ahora bien, es cierto que en el mundo no todo es blanco o negro, todo está lleno de matices, de forma que podríamos entender la moralidad como un continuo: en un extremo está lo impecablemente bueno, en el otro lo horripilantemente malo, y entre medio una gran variación y mezcla de los dos.
Muchas veces la moral de una situación está determinada no por el personaje, sino por el contexto en el que se encuentra: ¿Superman debería dejar que Zod mate a los civiles al final de Man of Steel para luego encarcelarlo, o hizo bien en asesinarlo para evitar más destrucción y muerte?
La moralidad de los personajes va a tener un gran impacto en el desarrollo de la historia. Un héroe que no se permita matar, va a sufrir gravemente si por sus acciones alguien muere; un villano que está dispuesto a todo para lograr su objetivo, no va a dudar un solo segundo antes de quitar a inocentes del medio si siente que se entrometen en su camino. Por eso es un aspecto a tener muy en cuenta a la hora de crear sus personajes, cualquier tipo de personajes. La moralidad del personaje va a funcionar como una línea en la arena, un punto de inflexión para los personajes. Cabe resaltar el hecho de que la moralidad no se parece tanto a una línea, más bien es un plano en cruz, donde a izquierda y derecha están el bien y el mal y hacia arriba y abajo están la violencia y el pacifismo. En este plano se ubica la moralidad.
Bien, toda la teoría está muy bonita, pero probablemente estas pensando "no estoy aquí para ver a Vigilante mutilar cientos de años de discusiones intelectuales, estoy aquí para aprender sobre cómo escribir una historia de héroes", así que pasemos a la acción.
Siendo tantas las variaciones, se nos va a hacer imposible cubrir todas las posibilidades en este solo apartado, por ese motivo vamos a tomar cuatro categorías, las cuales detallaremos lo mejor posible, y de la que brindaremos algunos ejemplos para que se orienten. Ellas serán: 1) Héroe; 2) Antihéroe; 3) Villano y 4) Antivillano.
Hora de comenzar:
Héroe
Este es bastante sencillo de describir: es el personaje bonachón que va de aventura en aventura, realizando hazañas, protegiendo a la gente, asegurándose que la justicia y el bien triunfen sobre el mal, y salvando gatitos de los árboles en sus ratos libres. Son los famosos personajes boy scout (digamos sencillamente scouts).
Este tipo de personajes son los que mayor simpatía ganan de parte del público, ya sea de los civiles que viven en su mismo universo, o de las personas que tenemos el honor de disfrutar de sus aventuras en cualquier formato, y esto es por un buen motivo: suelen ser carismáticos, preocupados, humanos.
Si me preguntan a mí, el epítome del héroe es nada más y nada menos que el primer héroe oficial de los comics: Superman.
Desde 1938, el big blue boy scout ha estado impartiendo los ideales de verdad y justicia alrededor del mundo, convirtiéndose en todo un símbolo. Es el personaje que, sin importar las consecuencias que tenga para él, seguirá luchando hasta salvar al mundo. Es un personaje que no pocas veces estuvo dispuesto a sacrificar su propia vida para salvar a otros, y siempre tuvo una sonrisa para sus compañeros en los momentos más difíciles.
El personaje cuenta con sus ideales, pero estos no aparecieron de la nada en su cabeza, fueron: Ma y Pa Kent quienes ayudaron a convertirlo en el hombre que todos conocemos. Esto es muy importante: los héroes deben obtener su sentido de moralidad de algún lugar, no puede ser espontáneo, ni al azar, así que trabajen esas cabecitas de ustedes y háganselo saber al lector.
Por supuesto, dentro de la categoría de héroe, las variaciones son infinitas, y las situaciones también. Superman ha matado enemigos, el Capitán América también, prácticamente todos los héroes, en una situación u otra, se vieron forzados a cometer actos que no disfrutaron, y que los afectaron como personas.
También importa tener en cuenta el enfoque del héroe a la hora de combatir el crimen: mientras la Liga de la Justicia se encarga de misiones contra seres de poderes increíbles, héroes como Green Arrow prefieren permanecer más cerca del suelo, y proteger a las personas comunes. Estas cosas no son excluyentes, Batman hace las dos, Green Arrow también, otro ejemplo sería Spider-man o Daredevil, todos son capaces de hacer las dos cosas, pero a veces sus decisiones los hacen inclinarse más a un lado o más al otro.
Por lo general, los héroes eligen un camino de no asesinato, por un motivo u otro, y tratan de solucionar las cosas mediante la palabra en caso de que sea posible, ahora bien, dentro de la categoría de héroe tenemos acciones que van desde ayudar a una anciana a cruzar una calle, hasta fracturas de cráneo por golpes repetidos (y si, te estoy mirando a ti, Batman). Así que es una categoría bastante amplia, que les da espacio para jugar con el tema de la moralidad.
Antihéroe
Este tipo de personajes se volvieron particularmente populares a partir de los 90, y continúan siéndolo hasta hoy en día.
Lo que caracteriza a estos personajes es una cosa: buscan hacer el bien, por las buenas o por las malas. Esto quiere decir que si un ladrón tomó de rehén a una pobre e inocente niña, el antihéroe no va a dudar un solo segundo en volarle los sesos, y probablemente no se sentirá mal al respecto.
Estos por lo general son personajes con un pasado excesivamente trágico que probablemente alguna vez fueron verdaderamente buenas personas, pero se hartaron de las idioteces del mundo, y se lo van a hacer saber.
Por supuesto, el antihéroe también tiene sus variaciones en tanto moralidad. No es extraño que dejen vivos a criminales menores y de poca monta, dándoles segundas oportunidades, pero que se ensañen terriblemente con los líderes de estos (aunque en los comics suele ocurrir a la inversa: arrasan con todo lo que tienen a su paso, pero al final los líderes viven por un motivo u otro para que se pueda seguir lucrando con el personaje).
Estos héroes suelen tener dos extremos ante sus actitudes: o son personas de pocas palabras, como el Punisher, o se van de boca para provocar a sus enemigos, como Deadpool. Pero todos tienen en común la brutalidad de sus métodos para hacer el bien, ya sea mediante armas blancas, armas de fuego, poderes, o lo que tengan a su disposición, estos personajes matarán a diestra y siniestra para lograr su objetivo.
Algo muy interesante para ver respecto a estos personajes es la reacción que tiene el público frente a ellos.
En otras épocas, creo que se hubiera tomado las acciones de estos como extremas, exageradas, o incluso completamente erróneas, pero el público de hoy no es el de antes. Día a día vemos que la gente común tiene miedo, y el miedo lleva a que se justifiquen acciones terribles, como el asesinato. Si no me creen, busquen cualquier noticia en la que un policía baleó a un menor que estaba cometiendo un delito, y probablemente se encontrarán con un chorro de justificaciones. Muchas veces la gente apoyará el accionar de este tipo de personajes, y eso siempre es algo interesante de ver, como también es genial ver el lado de las personas comunes que no lo apoyan. Creo que la mejor representación de esto es el juicio al Punisher en la temporada 2 de Daredevil.
Ya para ir cerrando esta sección, quiero recordarles que el antihéroe puede actuar todo duro y sin sentimientos, pero hay un motivo por el que llegaron a ser como son, y debemos conocerlo: nadie al que podríamos considerar un héroe sale a matar gente por matar. Son personajes traumatizados y esto debe sentirse, muchas veces están conflictuados respecto a sus propias acciones, pero finalmente se termina imponiendo un pensamiento: el mundo está enfermo, y yo voy a ser la cura que va a eliminar las amenazas de forma definitiva.
Villano
Si estuvieron siguiendo la guía, sabrán que dedicamos un apartado entero para estos personajes, sus características y lo que los convierte en una parte integral de las historias de héroes, así que no vamos a pasar mucho tiempo en esto, pero si mencionaremos algunos detalles a tener en cuenta.
Por lo general la orientación moral del villano es puramente egoísta, buscan cumplir sus objetivos, que los benefician principalmente a ellos, y no les importa hacer daño en exceso para lograrlo.
Esto plantea una dificultad para los escritores, porque a pesar de sus terribles objetivos y sus métodos malignos, deben lograr que los lectores se enamoren de ellos, y esto por lo general requiere dedicarle mucho tiempo para pensar al personaje a fondo.
Como en las categorías anteriores, las elecciones morales del villano están determinadas por su historia. Hay un motivo por el que deciden actuar así, y debemos conocerlos para poder entender al personajes, el "es malo porque es malo" no sirve. Su pasado puede ser trágico, o no serlo, eso dependerá de cada autor, lo cierto es que la historia debe ser congruente con sus elecciones de vida.
Un punto interesante respecto a los villanos es la cuestión de sus grupos: Los Seis Siniestros, Los Seis Secretos, La Legión del Mal, cualquiera que esta sea, plantea una importante dificultad para los escritores que estén intentando desarrollar. Esto se da por las características que tienen estos personajes: son egoístas, y solo buscan su propio beneficio. SIEMPRE. Por lo general, cuando los villanos se juntan en grupos, estos suelen estar plagados de discordia: los egos en el grupo son grandes, los estilos muy distintos, y las metas también lo son. Recuerden que los villanos siempre deberían sentirse como villanos, aun cuando podamos llegar a sentir lástima por ellos; si empiezan a actuar como amigos entre ellos y a bromear, pierden algo de ese aspecto que los hace tan amenazantes y terribles.
Bien, como dije, esta parte va a ser más corta que las anteriores, pero aun así, le cedo la pista a uno de los nuevos integrantes del grupo: Paladín. Él les va a estar comentando algunas cuestiones más de relevancia para este tema respecto a los villanos, así que los dejo con él mientras me tomo un breve descanso.
Paladín escribiendo. Debo resaltar que una parte importante que Vigilante se dejó en el tintero es la figura del villano, quien es ideal para un villano. Esta figura suele pertenecer al crimen en cuerpo y alma, sea por sus aspiraciones o por su retorcida psiquis. Siendo así, las figuras clásicas son los líderes de mafias o pandillas, conquistadores y demás, pero aún así, no podemos olvidar al agente del caos que armado con un anarquismo falso y retorcido hace lo que le venga en gana.
Es importante mencionar también que el magnetismo del villano se asienta especialmente en su personalidad. No se deben descuidar los otros aspectos, pero como Vigilante ya lo dijo, uno de los puntos que separa a los grupos de villanos es la lucha de egos, y precisamente el problema está en esos egos. El villano debe tener una personalidad arrolladora y atrapante por encima de todo, que sea extravagante y a la vez bien aterrizada a su contexto y a la historia en la que está. El Hades de Hércules de Disney es un villano impresionante, pero algo fuera de lugar e infantil en, por ejemplo, el universo cinematográfico de DC. Y a su vez, el Joker de Ledger es magnífico, pero si lo metías en la serie de Batman de Adam West, sería innecesariamente brutal y oscuro. Hay que plantear al villano en base a su mundo, sin olvidar una personalidad atrayente.
Paladín es un escritor con grandes ideas, así que estarán sabiendo más de él en próximas entregas de la guía, pero mientras tanto están atrapados conmigo.
Un buen punto que señaló mi compañero, es la importancia de tener en cuenta el mundo donde se desarrolla el villano, y otra cosa asociada a ello, la importancia del contexto para definir cuándo las acciones de un personaje son malas, y cuándo buenas, y veamos un breve ejemplo para entender de lo que hablamos.
En Man Of Steel, Zod empieza siendo una especie de héroe de guerra de Krypton, y ¿por qué no debería serlo? Él simplemente había estado luchando durante años para mantener a su civilización viva. Ahora bien, cuando llega a la tierra el panorama es distinto. Mientras su objetivo continúa siendo el mismo: salvar a su raza, ahora queda claro que está dispuesto a sacrificar a los humanos para asegurar su supervivencia, y esto lo convierte en un villano a los ojos de miles. A veces el conflicto es tan gris que las categorías se confunden, y esto es el pie perfecto para hablar de nuestra última "orientación" moral.
Antivillanos
Esta es una categoría que descubrí que existía recientemente, pero el concepto me llamó la atención y empecé a investigarlo. Resulta que estos personajes no escasean en las páginas de los comics, y a menudo resulta que son algunos de los más interesantes en ellas.
La definición del antivillano puede confundirse con la de antihéroe por sus características: buscan una meta justa, por medio de métodos malos. Pero lo que los distingue a mi parecer es que el antihéroe puede ser brutal, puede ser una completa bestia, pero aún así tienen sus límites, lineas que no están dispuestas a cruzar y que suele estar bastante clara: no lastimar inocentes, ni siquiera como daño colateral.
El antivillano también tiene un objetivo que podría considerarse como justo o bueno, pero no tiene dudas en usar métodos que solo los villanos más retorcidos se atreverían a proponer, sin consideración por quién puede salir herido. Suelen ser sujetos altamente moralistas (irónico), en el sentido de que creen el fin siempre justifica los medios, y que tienen la verdad absoluta al respecto.
Les daré algunos ejemplos para que les quede más claro, puede ser un concepto difícil de comprender así en el aire.
El último gran Antivillano que vi fue Thanos en Infinity War, desarrollemos sobre esto. Él busca las piedras del infinito no para hacerse el ser más fuerte del universo, no para gobernarnos a todos, no para conseguir el amor de una muchacha esquelética, sino para eliminar a la mitad de la población del universo por un simple motivo: las civilizaciones tienden a consumir los recursos del universo, y eventualmente estos se acabarán. Thanos intenta salvar al universo de una destrucción segura, y para eso esta dispuesto a todo: sacrificar a sus compañeros, poner en riesgo su vida, matar a su propia hija, y tomar todas las vidas inocentes que haga falta. Para Thanos, que seas un bebe, un perro, un cura, un escritor o un lector es absolutamente igual, la única forma justa de elegir quienes serán los que sigan con vida será el azar. Así es como él eliminó a la mitad de la vida del universo, por una causa absolutamente entendible y justa.
Sin embargo, a quien considero el Antivillano por excelencia, es a Adrian Veidt, Ozymandias, del universo Watchmen, y uno de los personajes más inteligentes de los comics. La historia se desarrolla en el contexto de la guerra fría, con dos superpotencias apuntando ojivas nucleares a diferentes partes del mundo que, eventualmente, acabarán con la vida sobre la tierra. Ahora bien, Ozymandias sabe que la destrucción de la humanidad es inevitable y, considerándose un héroe, pone en marcha un plan para acabar con la amenaza. Ya sea haciendo parecer que Dr. Manhattan destruyó múltiples ciudades alrededor del globo, o que un monstruo de otra dimensión comience a atacar nuestro mundo, Ozymandias logró su cometido: unificar a las naciones frente a un enemigo en común y salvar así al planeta y a la humanidad, eso así, a costa de cientos de miles de inocentes al rededor de todo el mundo.
Podemos estar más o menos de acuerdo con sus métodos, pero lograron cumplir su objetivo, y creo que todos podemos entender por qué lo hicieron.
Bien, hasta aquí va esta parte de la guía. Es un tema sumamente interesante de las historias de héroes, y definitivamente da para más, pero en todo caso lo retomaremos en una nueva sección, si sienten que no fue suficiente. Sin embargo, no quiero irme sin recordarles que la moral de un personaje no es estática, es dinámica, cambia todo el tiempo de acuerdo a las situaciones y vivencias del personaje. Un último ejemplo que quiero darles sería Jason Todd: alguna vez Robin, tal vez un poco más agresivo y violento que su predecesor, era un buen héroe, pero todos sabemos lo que pasó y al cabo de unos años regresó como Red Hood, un antihéroe brutal y comprometido a eliminar a cada villano que se cruce. A lo largo de su viaje, Jason ha tenido muchos cambios, recientemente había dejado de matar, luego regresó a hacerlo, y probablemente más adelante decida tomar un camino de redención, o no, veremos con qué nos sale DC esta vez. Lo importante es que tienen que pensar como su personaje, y plantearse cómo las diversas situaciones por las que pasó lo cambiaron o transformaron.
Ahora sí, sin más, nos despedimos hasta la próxima
No olviden que nuestro buzón de sugerencias al principio de este libro está abierto, y estamos ansioso por ver que temas podemos tratar a continuación.
¡Saludos!
Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro