
I - Materialismo y dialéctica.
La dialéctica es la ciencia que trata de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano. Método del conocimiento de la realidad que concibe la misma en constante cambio, transformación y desarrollo; y que reconoce que en las contradicciones internas de los objetos y fenómenos está la fuente del desarrollo de la realidad. Osea, es la teoría general del desarrollo que nos proporciona que la materia está en constante movimiento y desarrollo.
La materia es la categoría filosófica para designar la realidad, que existe con independencia de la conciencia y en esta se refleja. Es blanco multiplicidad infinita de todos los fenómenos, objetos y sistemas existentes, es el sustrato de todas las diversas propiedades, relaciones, interacciones y formas del movimiento.
El método dialéctico requiere el foco en los opuestos al mismo tiempo, busca la trascendencia o la fusión de los contrarios, ayuda aclarar la relación integral verdadera pero quizás velada entre los contrarios.
Hablar del método dialéctico implica materializar en el proceso del conocimiento las leyes básicas de la dialéctica, que son varias pero se destacan por su importancia cuatro de ellas :
_ Ley de la Acción Recíproca y de la Conexión Universal.
_ Ley de la negación de la negación o de la transformación universal y del desarrollo.
_ Ley del paso de la cantidad a la cualidad.
_ Ley de la interpenetración de los contrarios (u opuestos)
Ley de la unidad y lucha de contrarios. Es la ley fundamental en dialéctica. Esta se refiere a las causas del movimiento y desarrollo de los procesos, como el de salud-enfermedad y el de aprendizaje. Un ejemplo de par dialéctico es el de teoría y práctica.
Dialéctica de la naturaleza.
La moderna investigación de la naturaleza es la única que ha logrado un desarrollo científico, sistemático, en todos y cada uno de sus aspectos, por oposición a las geniales intuiciones de los antiguos en tomo a la filosofía de la naturaleza y a los descubrimientos extraordinariamente importantes, pero esporádico y en su mayor parte estériles, de los árboles; la investigación moderna de la naturaleza data, como toda la historia moderna, de aquella formidable época a la que los alemanes, por la desgracia nacional que en aquel tiempo experimentamos, damos el nombre de la Reforma y que los franceses llaman el Renacimiento y los Italianos el Cinquecento, sin que ninguno de estos nombres expresar en su totalidad. Renos época que arranca de la segunda mitad del siglo XV. Se derrumbó la dictadura espiritual de la Iglesia; los pueblos germánicos la rechazaron directamente, en su mayoría, y abrazaron protestantismo, al paso que entre los pueblos latinos iba arraigando cada vez más luminoso espíritu libre heredado de los árabes y nutrido por la filosofía griega recién descubierta, que preparaba el terreno para el materialismo del siglo XVIII. Era la más grandiosa transformación progresiva que la humanidad había vivido hasta entonces una época que requería titanes y supo engendrarlos; titanes, por su vigor mental, sus pasiones y su carácter, por la universalidad de sus intereses y conocimientos y por su erudición.
La dialéctica llamada objetiva es la dialéctica del cambio de las cosas, objetos, fenómenos y procesos de la realidad objetiva y la que se llama dialéctica subjetiva; es la dialéctica del cambio reflejada en el pensamiento como resultado de la dialéctica en los fenómenos y procesos de la realidad.
La dialéctica comprende tres etapas de desarrollo :
Tesis : formulación de una idea (Afirmación)
Antítesis : afirmación que niega la tesis.
Síntesis : negación de la antítesis que supera la tesis.
El pensamiento dialéctico, no es sino el reflejo del movimiento a través de contradicciones que se manifiesta en toda la naturaleza, contradicciones que, en su pugna constante en lo que acaba siempre desaparecido lo uno en lo otro que lo contradice o elevándose ambos términos a una forma superior, son precisamente las que condicionan la vida de la naturaleza.
El materialismo es una corriente filosófica opuesta al idealismo. Afirma el carácter primario de lo material y el carácter secundario de lo espiritual, de lo ideal, lo cual significa que el mundo es eterno, que no ha sido creado, que es infinito en el tiempo y en el espacio. El materialismo entiende que la conciencia es un producto de la materia y la concibe como un reflejo del mundo exterior, con lo cual afirma que la naturaleza no es cognoscible. Osea, se considera que el mundo es material, que la materia es lo primero, que ni se crea ni se destruye solo se transforma.
Las primeras doctrinas materialistas surgieron a fines del siglo VII y comienzos del VI a.n.e, en Mileto, una de las mayores ciudades griegas de Asia Menor. Desde fines del siglo XVII a fines del VI vivieron allí tres pensadores : Tales, Anaximandro y Anaxímenes. Se preguntaban cuál era el orígen y cambio de las cosas. La materia primera la entendían no como materia muerte e inerte, sino como algo vivo en su totalidad y en sus partes, dotado de alma y movimiento. Junto al planteamiento de problemas filosóficos y científico - naturales, estos tres filósofos desplegaron una diversa actividad práctica. Por primera vez en Grecia, se ocuparon de conjeturas y conceptos astronómicos, matemáticos, físicos y biológicos, y construyeron los primeros aparatos científicos ( el gnomon, el reloj de sol, un modelo de esfera armilar, etc); apoyándose en las observaciones, fueron los primeros en predecir fenómenos astronómicos y meteorológicos.
Los conocimientos reunidos y obtenidos por su cuenta fueron para ellos no sólo la base de la acción práctica, útiles para su aplicación ; fueron, ante todo, elementos de una concepción integral del mundo. Esta concepción, en esencia, era materialista.
A partir aproximadamente de mediados del siglo XVIII, en Francia aparece una pléyade de ilustradores, muchos de los cuales eran también notables representantes del materialismo filosófico. El materialismo francés del siglo XVIII constituye una fase nueva en el desarrollo de la filosofía el materialista y presenta rasgos que lo diferencian esencialmente de las doctrinas materialistas anteriores.
El materialismo francés del siglo XVIII no se limitó a continuar simplemente las tradiciones materialistas engendradas por el desenvolvimiento histórico-social de Inglaterra, Francia y los Países Bajos: las desarrolló, y enunció ideas nuevas. Para los grandes materialistas del siglo XVII el soporte científico principal había sido la mecánica y la astronomía. Para los materialistas franceses, junto a la mecánica esa función la desempeñaron también la medicina, la fisiología y la biología. Los pensadores del siglo XVII consideraban la ciencia y la filosofía como patrimonio y tarea de un reducido número de sabios que se detectaban y se elevaban por encima de la mayoría del pueblos. Por el contrario, en la concepción de los materialistas franceses la filosofía no es patrimonio de elegidos sino algo social.
Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro