☆|Todo arderá|
Reseña basada en ocho capítulos leídos para Club_de_lectura_
Administradora: fiore0217
Transiciones:
Hay que asegurarse de que los cambios de escenario o de enfoque estén bien conectados, esto puede mejorar la fluidez de la lectura. Indistintamente de las disociaciones de Shelley. La mayoría de tus transiciones son bruscas, repentinas y, en ocasiones, confusas. Trata de suavizar el cambio o, de plano, utilizar separadores para los cambios de escena (esta es la vieja confiable). También podrías incluir frases que indiquen el paso del tiempo o la conclusión de ciertas situaciones de manera más concisa.
Tiempos verbales inconsistentes:
Estos ocurren cuando un texto cambia de un tiempo verbal a otro sin una razón clara o justificación narrativa. Este tipo de errores puede desorientar al lector, ya que dificulta seguir la cronología de los eventos o la coherencia de las acciones y pensamientos de los personajes.
Ejemplo:
Errores de puntuación:
La narrativa presenta diversos de estos errores, lo que puede dificultar la comprensión y fluidez de la lectura. Faltan comas (algunas que están colocadas sin criterio), puntos finales en párrafos, hay punto y coma en lugares en los que debería haber dos puntos, faltan tildes, hay frases mal estructuradas y demás.
Ejemplo 1:
Ejemplo 2:
Ejemplo 3:
Estructura de los párrafos:
El escritor y crítico literario, William Zinsser, dijo una vez: «Mantén tus párrafos cortos. La escritura es visual; los párrafos cortos dan aire a tu escritura y hacen que parezca más atractiva».
Una forma de hacer que el texto sea más dinámico y fluido es alternar entre oraciones cortas y largas, simples y compuestas, activas y pasivas, directas e indirectas, etc. Esto evitará que el texto sea monótono o repetitivo, y le dará más ritmo y énfasis a la narración. Trata de no utilizar la misma fórmula para cada párrafo.
De vez en cuando, intenta variar la longitud y la estructura de las oraciones, lo cual ayudará con la claridad y la fluidez narrativa.
No escribas párrafos sumamente largos, menos uno tras otro.
Ejemplo 1: Te marqué con rayitas azules dónde se podría iniciar un párrafo nuevo para hacer la lectura más dinámica, fluida y menos agobiante para la vista.
En estos otros dos ejemplos no lo hice, pero son sólo algunos casos de los párrafos sumamente extensos que tienes en tu historia.
Ejemplo 2:
Ejemplo 3: Adicional, no utilices la cursiva para este tipo de situaciones, ni lo coloques todo en un único párrafo. Ambas dificultan la amenidad de la lectura. Una vez más, podrías utilizar separadores o algo que se le asemeje, muchos emplean asteriscos (además de hacer divisiones de párrafos).
Estructura de los diálogos:
Se requiere mejorar la estructura y continuidad de estos.
Utilizar minúsculas y la puntuación adecuada para los verbos discendi, y mayúsculas y la puntuación adecuada para los verbos de acción.
1. Si no hay aclaración.
—¡Déjame soñar, idiota!
—Oh, no hay problema.
2. Si hay aclaración y comienza con un verbo discendi.
A. No continúa.
—Iré por unas cervezas y un juguito de mamá para Trish —anunció Mikaele tras salir de la carpa.
—¿Qué es lo que harás ahora, zerath? —inquirió el menor.
B. Continúa.
—¡Obvio! ¡El gran Caden Dasko ni siquiera ha stalkeado a sus seguidoras! —vociferó Trishna, disgustada y agitando las manos en el aire con indignación—. ¿Tendrá la enfermedad de las vacas locas?
—Pero adoras que lo sea —canturreó Oria con diversión y se recostó del espaldar de la silla. Tras darle la espalda al mayor, añadió—: Pediré algunos días libres para llevar a Kihoi y a Azzar a Nizzea, aprovechando que maa y zerath tendrán su Ceremonia de Recuerdos cerca de la fecha.
3. Si hay aclaración y no comienza con un verbo discendi (acción).
A. No continúa:
—¿Qué les parece? —Caden detuvo sus dedos sobre las cuerdas.
B. Continúa.
—Sí, dejaré la moto en el garaje de los Parker. —En eso, recordó que siempre solía invitarla a las tocadas. Tomó aire y le dedicó una sonrisa—. ¿Vendrás?
Ejemplo:
Adicional 1: Cuando el diálogo es largo y debe continuar en otro párrafo, se utiliza la comilla española cerrada "»". Por ejemplo:
—No temo a las responsabilidades —declaró el joven Tsarki. Enseguida, trasladó una mano hacia el pecho y estrujó el colgante que pendía en el mediastino—. Pero ellas implican decepciones y errores. Es decir, no me dolería decepcionarme a mí mismo. No obstante, es complejo si se trata de usted, o de zerath, o de Sari, o de Ari.
»¿Qué pasaría si elijo mal y esa decisión causa sufrimiento a los que están a mi alrededor? —preguntó con el corazón acelerado y un nudo en la garganta—. ¿Y si, en vez de ayudar, empeora? No soportaría vivir con ese peso.
Ejemplo: Estos diálogos son dichos por la misma persona, no por personas distintas...
Adicional 2: Cuando el diálogo inicia después de la acción, van en párrafos separados (también se puede usar los dos puntos dependiendo del texto):
A. Sin dos puntos.
Swein Parlot entrecerró sus ojos y alzó su rostro hacia el cielo.
—Catos, ya lo hemos hablado, el combate acaba cuando tu rival ya no puede pelear y punto.
B. Con dos puntos.
Como si le leyera los pensamientos, en un tono compasivo, el orbe intervino otra vez:
"¿Por qué no repasas la alternativa que el Leier Makai te ofrece de que es miedo?"
Otros detalles importantes:
El verbo discendi va en minúscula, siempre. En cambio, otros verbos de acción van en mayúscula.
Nunca se cierra un diálogo con una raya (tampoco después de la acción, a menos que siga). Si termina, lo hace con un punto, como se muestra en los ejemplos de arriba.
No se deja espacio entre la raya y la primera letra (o última, según sea el caso).
Cada diálogo dicho por personajes distintos va en un párrafo separado.
Ejemplo:
Tampoco dejes bastantes diálogos sin intervenciones, menos cuando, en ningún punto, se dice quién inició la conversación o quién dice qué en cierto momento (incluso si puede llegar a ser intuitivo, en ocasiones, no lo es). Recuerda: La gente gesticula al hablar, modula la voz, entre otras cosas. Y para alguien observadora y analítica como Shelley, podrías jugar más con ello.
Ejemplo:
Cursiva:
¿En qué momentos se usan?
1. Títulos de obras, canciones...
2. Extranjerismos.
3. Expresiones en latín.
4. Expresiones impropias o vulgares.
5. Énfasis.
6. Pensamientos del personaje en primera persona.
7. Textos al margen, encabezados o notas escritas que requieren un formato distinto dentro de la historia.
En uno de los ejemplos de arriba hay un "bye" marcado en verde que debería ir en cursiva.
Ejemplo:
Adicional: las marcas comerciales no van en cursiva.
La voz narrativa:
Cambia de la primera a la segunda persona en diferentes situaciones, lo que puede ser confuso.
Ejemplo:
Noté otros errores que están ligados a la sintaxis, pero considero que estos son los más importantes en los que trabajar.
Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro