☆|Orgullo, Prejuicio y Titanes|
Reseña basada en diez capítulos leídos para Club_de_lectura_
La historia se enmarca en el género del romance histórico, con elementos de fantasía, acción y drama.
Se trata de una adaptación de la novela clásica Orgullo y Prejuicio de Jane Austen, ambientada en el universo de Shingeki no Kyojin o Attack on Titan, un manga y anime del género seinen (o sea, dirigida a un público adulto) de Hajime Isayama. Se especifica que se han utilizado las novelas para esto.
En teoría, se sigue la trama de la novela de Austen, adaptando los acontecimientos y los conflictos a la realidad de un mundo asediado por criaturas gigantes que devoran a los humanos. En mi perspectiva, la autora respeta la personalidad y el desarrollo de los personajes originales de ambas obras, al mismo tiempo que les añade rasgos propios de su contexto y de su historia personal.
Se nos entrega parte de la vida de Odelia, su familia y sus aspiraciones que la conducen a unirse a la Legión de Reconocimiento. Allí, se reencuentra con su hermana mayor y se acerca bastante a Erwin, lo cual conlleva una seria decisión de ir con ella a la Ciudad Subterránea (además de la noticia que lleva consigo para dar paso a esto). De esa forma, reclutan a tres personajes importantes, siendo uno de ellos Levi, el protagonista masculino.
En estos diez capítulos leídos, se presentan a los personajes principales y a algunos de los secundarios, el contexto histórico y social, el conflicto inicial (también otros) y el tono de la obra.
Los personajes de la historia son, prácticamente, los mismos que aparecen en la novela original de Austen y en Shingeki no Kyojin, pero con añadidos.
Odelia Baumeister: una joven inteligente, culta, independiente y valiente, que sueña con viajar y conocer el mundo más allá de los muros que protegen a la humanidad de los titanes. Tiene una personalidad fuerte y decidida, pero también es compasiva.
Marie Baumeister: hija mayor de su familia. Es hermosa y noble. Muestra interés en Erwin. Hasta ahora no es mucha su relevancia.
Erwin Smith: es un papucho. Es guapo. Y cualquiera que haya visto/leído el anime/manga lo sabe y quien diga lo contrario tiene mal gusto. Tiene una personalidad bastante intrigante. Es difícil comprender lo que piensa o lo que siente por Odelia porque, a pesar de que es evidente que muestra interés mutuo con Marie del tipo romantico, percibo algo más con su hermana, quizá sea porque comparten ciertos rasgos. Astuto e inteligente como siempre (aunque cuestiono algunas de sus decisiones en la historia).
Levi: nuestro capitánnocapitánaquí protagonista masculino y futuro interés amoroso de Odelia. Es el líder de un trío que vivía en la Ciudad Subterránea, dedicándose a hurtos y otras cosas de una vida cotidiana en tal lugar. Es reclutado como soldado por Erwin. Es gruñón como siempre. Muestra interés en la prota, a pesar de que su orgullo le impide reconocerlo en un principio.
Otros personajes secundarios también tienen un papel importante en la historia, ya que contribuyen a la creación de conflictos ya la ambientación de la obra. Entre ellos, destacan las otras hermanas de Odelia (que no descarto posibilidad futura de que una de ellas siga los pasos de sus mayores); así como sus padres; Farlan e Isabel, que son cercanos a Levi.
Y destacaré a Isabel Magnolia en este punto porque, a pesar de la forma en la que se conoció con Odelia y todo el embrollo, estar juntas en la misma habitación las fue acercando para bien. Aunque considero que ella es muy bocazas, quizá no lo haga con mala intención. Pero es uno de los puntos que no se toca a fondo en la historia.
En teoría, desconocemos las verdaderas intenciones trío en la mayoría de las situaciones. Por supuesto, esto puede considerarse una buena forma de añadir intriga en torno a ellos, pero se debe tener cuidado con este hecho, según el tipo de narrador empleado.
El estilo es fluido, cuidado y elegante. Respeta el tono y el vocabulario de la época en la que se sitúa la novela original de Austen, pero que también incorpora elementos propios del género fantástico y de acción de SNK.
La narración alterna entre la tercera persona y la primera persona, desde el punto de vista de Odelia (hasta el momento. Presiento que habrá otros), lo que permite al lector conocer sus pensamientos y sentimientos, así como de lo que su perspectiva nos muestra. Considero que se ha sabido mantener cierta fluidez entre estos cambios. Aunque no soy fan de ellos, a algunos lectores les puede parecer bastante dinámico e, incluso, una fortaleza por las perspectivas que se van mostrando.
La adaptación es muy creativa. La combinación de estas dos obras tan opuestas resulta atractiva para los amantes de alguna o de ambas.
Basándome en lo leído, intuyo que la trama avanza de forma progresiva (eso y que parecen ser más de 90 capítulos en total), alternando escenas de acción, romance y otras. Esto, en mi punto de vista, es algo bueno. En especial para los amantes del slowburn.
Los personajes también son un aspecto destacable, pues poseen una personalidad definida, coherente y verosímil, que los hace únicos y memorables.
Revisar la ortografía y la puntuación.
A pesar de que, en líneas generales, la historia está bien escrita, hay algunos errores ortográficos y de puntuación que no siempre pasan desapercibidos. En algunos casos, faltan signos de puntuación, como comas o puntos finales, falta añadir más pausas en algunos párrafos para mejorar la fluidez de la narrativa. Asimismo, también tenemos tildes donde no van, o que faltan, entre otros detalles...
Evitar el uso excesivo de adjetivos y adverbios.
Aunque estos pueden enriquecer el lenguaje y las descripciones, también pueden hacer que el texto sea redundante o recargado en muchos instantes, lo cual resta amenidad a la lectura. Esto ocurre por no buscar sinónimos u otras alternativas, lo cual te recomiendo un montón.
Mostrar, no contar.
Esta es una de las técnicas más importantes para mejorar la escritura, ya que consiste en hacer que el lector se involucre con la historia y los personajes, en lugar de simplemente informarle de lo que pasa o de lo que sienten (este último lo usas bastante y es al que más me refiero). Para lograrlo, se puede usar el diálogo, las acciones, los gestos, los pensamientos y los sentidos, en lugar de las explicaciones o las descripciones.
Varía la estructura y la longitud de las oraciones/párrafos.
Una forma de hacer que el texto sea más dinámico y fluido es alternar entre oraciones cortas y largas, simples y compuestas, activas y pasivas, directas e indirectas, etc. Esto evitará que el texto sea monótono o repetitivo, y le dará más ritmo y énfasis a la narración.
El escritor y crítico literario, William Zinsser, dijo una vez: «Mantén tus párrafos cortos. La escritura es visual; los párrafos cortos dan aire a tu escritura y hacen que parezca más atractiva».
Redundancias.
En muchas ocasiones mencionas pronombres personales (por poner un ejemplo) hasta dos o tres veces en el mismo párrafo. O a los mismos personajes de maneras diferentes, cuando no es necesario (así como con algunos adjetivos). Evita la repetición innecesaria de ideas o palabras para mejorar la fluidez narrativa y tu escritura.
Mala sintaxis.
Hay construcciones sintácticas deficientes a lo largo de diversos párrafos.
Mala estructura de diálogo.
Es fundamental estructurar de manera más efectiva los diálogos, considerando la posibilidad de dividir aquellos que resultan demasiado extensos. Así como revisar que posean la puntuación adecuada y que las rayas estén en su lugar correspondiente.
Onomatopeyas en inglés.
Es preferible que evites el uso de onomatopeyas en inglés en un texto escrito en español (también por el contexto), ya que puede resultar confuso. Busca los equivalentes en español.
Hay otros aspectos que noté, pero considero que estos son los más importantes a destacar.
Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro