Chào các bạn! Vì nhiều lý do từ nay Truyen2U chính thức đổi tên là Truyen247.Pro. Mong các bạn tiếp tục ủng hộ truy cập tên miền mới này nhé! Mãi yêu... ♥

EL ÚLTIMO BARCO

EL ÚLTIMO BARCO

(Poema en tres cantos)

I

Campoamor va rondando por la esquina,

Pero yo no le escucho,que en el seso

Se me quedó la triste sonatina

De su viaje a París en tren expreso.

Esta historia,más pobre y más sencilla

Tiene el marco de una lejana villa

Perdida en tiempo,en otros mundos

Do el ultramar separa.Maravilla

Que aún pueda escribir,pues ya mi pluma

Sólo dolor y soledad rezuma.

Había una vez,en esta cierta villa

Una joven de ojos soñolientos,

Azules,tal vez grises,que la bruma

No les dejaba soñar más que desiertos.

Era joven tan simple,tan humilde

Que del nombre no puedo yo acordarme:

Por no ser descortés,por no encarnarme

En el olvido ,la llamaré María.

Era rubia,delgada,muy pequeña

Como esas flores que en mayo se reclinan

En los troncos que pueden sostenerlas:

Siempre en negro y azul iba María.

Vivía en un cuchitril de dos por cuatro,

Rodeada por los parias de esta vida.

Pero, a veces,de una puerta mal cerrada

Se podía escuchar venir un aria

De una ópera harto conocida:

Una romanza que habla del mañana,

Y de un alba feliz entre princesas,

De un saludo a la luna ,y de un mancebo

Que por amor se disfrazó. Y ella,

Que no entiende el idioma ni el acento,

Llora con ojos secos,hacia adentro.

Ay, si tuviera yo la triste pluma

De Espronceda a Teresa en aquel canto,

Rescataría estos versos de la bruma

Y los haría volar a un sitio santo!

Pero en las sombras contaré la historia,

Ya que no gozo más que de infinito

Soplo de cierzo azul en la memoria:

Pasarán a lo lejos los bajeles

Que indican la perfecta geografía,

Y mis pobres palabras incapaces-

Palabras que,ay!, empero,siguen mías.

Una vez,cierto lobo de los mares

Que a Rubén habría dado sinfonías

Y que tendría en su haber mil vidas juntas

Celebrándose en humo de su pipa,

Llegó al puerto trayendo un pasajero

Que apenas,si no hablaba,balbucía

La lengua de Cervantes y Quevedo,

La muy difícil verba de Castilla.

Nacido en tierra verde de hechiceras

Do Patricio su báculo esgrimía,

Nacido entre brezales,hierbas,trébol

Era irlandés,de capa,gorra y cepa

Viva de libertad para su tierra.

Robada libertad!...(mas no perdida).

He olvidado contaros del oficio

Que la miseria regaló a María:

Noche a noche,en un café del barrio

De plumas y colores se vestía.

Bailaba sin saberlo,suspirando

Porque cesara el canto.El griterío

Seguía de sus pasos el encanto

Natural que la pobre poseía.

Digo la pobre,porque era su cuerpo

Como un saco de burda mercancía:

Compraventa feroz,olor a muerto.

Que de esta manera eran las cosas

En el puerto vencido de mi cuento.

El extranjero murmuró una frase:

El Capitán le respondió muy quedo.

María fue suya.Con una mirada

Traspasó las violetas y los cuervos.

¿Pero fue sólo así?Cuentas las lenguas

Que siempre prestas brindan su consejo,

Que María quedó prendada.Y que, hechizado,

A pesar suyo se quedó el viajero.

Le llamaremos John,porque otro nombre,

No se me ocurre.(Perdón por la desidia,

Que a veces las ideas ,que van y vienen

Con un hilo de nada se mantienen

Y se escapan cual agua en una criba).

II

Tardes fueron de soles y miradas

De niños que jugaban a ser flores:

Tardes de acento y lengua entrecruzados:

Tardes,en fin,de páramos y amores.

María,que no era de cultura

Horra como pensarse se podría,

Preguntábale a John ;"¿El mar y el trébol

Tienen el mismo verde a la deriva?»

Ella algunas cosillas de la escuela

Recordaba entre nieblas matutinas:

Hablóle de Espronceda, y él...de Byron:

De los barcos y mares,de la Grecia

Antigua,de los soles del Oriente

Y del fulgor del mundo que escondía

La tímida violeta de Leopardi

Cuando su aroma lo arrastraba a Silvia.

No parlaron de Lope ni de Tirso:

Platicaron de Hugo y de Zorrilla.

No fue mucho en el tiempo:en la jornada

Que abril cerraba el cuenco de las hojas,

Y mayo comenzaba con los fríos

Tras una tarde sobre Lamartine

Y su Lobo maestro de estoicismo,

Partió el rubio extranjero en aquel barco.

María,en el puerto,sola,como un árbol

Sin quebrarse,vio el canto de los niños

Alrededor de muchas despedidas

Y sus lágrimas se hicieron sangre y vidrio.

Pasaron largos meses.En la casa

Que en este buen país de mi historieta

Se llama conventillo,y las tinajas

Que adornan en los patios la tristeza

Reciben el grotesco , tosco nombre

De macetones, tinas y macetas,

Y están atiborradas de malvones,

Pues otras flores mueren con la incuria

De quienes (como hijos de pobreza)

Apenas riegan restos de basura

Fundidos entre tierra negra y seca,

Había un violinista centenario

Que lloraba en un tango la cadencia

Desafinada y cruel de atardeceres

Invernales.Y esa lluvia

(Impertérrita gracia de los cielos)

Tornábase un dolor inenarrable

Cubriendo de humedad el negro velo

Que sepultaba puerto,villa y tiempo

Con feroz persistencia.De María

Sólo puedo deciros que durante

Más de diez abriles de solana

Esperó a su poeta visitante

Con rosario,oración y una galana

Sonrisa de penuria.Era una vida

Por veinticinco años mal vivida

Que de pronto volvía,como en el cuento

Al despreciado ser en cisne negro.

Diez años del otoño que austro engendra,

Diez años de rubores y bellezas.

III

Fue en aquel año onceno.Y fue de noche.

A la puerta de la casa desconchada

Se vio llegar y detenerse un coche:

Era un reuma de ruedas embarradas..

Aquel Lobo que en mares de la China

Perdió la humanidad de lo terreno,

Aquel Lobo que en grises de Darío

Se fundió con el mar y con el miedo,

Vino solo al encuentro de María,

A decirle que el poeta estaba enfermo.

Allá lejos,en verde esmerilado,

Claustro de piedra y noche,se moría

El que he llamado John....Fue en el invierno

Del septentrión feroz .La pertinacia

De un mal de cuyo nombre rehuían

Hombres,mujeres,viejos y familias...

Otro detalle infame de la noche:

Ese barco,el de la pobre quilla,

El barco del Capitán de este mi cuento

Era el último barco que partía.

Sobre las losas mudas de una iglesia

Lloró,rezó...deshízose María.

Una Voz,sin embargo la escuchaba:

Una Voz que responde la plegaria

Cuando otros rechazan la palabra

Y el consuelo .Y la desdicha

Pareció disiparse en la mañana:

No tenía ni un centavo,ni maleta:

Pero aquel Capitán ,que en la leyenda

Hubiera sido un genio del desierto

Le ofreció abordar la única nave

Que podía alejarla delos puertos.

El viejo violinista,casi ciego

Seguía con su tedio el sonsonete:

En un :"Adiós,María!»

Lo dijo todo...

Que un viejo entre los viejos en un gesto

Todas las cosas mira,observa,advierte.

EPÍLOGO:

Paseándose en las playas,el poeta

Recobra la salud ,en tanto silba

Una tonada alegre ,y la muchacha

(Que siempre lo es quien vive enamorada

Aunque al resto del mundo no parezca

Más que un retazo pobre de la nada)

Le ofrece una sonrisa que camina

Más rápido en la sangre del enfermo

Que la más rebuscada medicina.

Y vuelven tardes de oro en otro polo

Como dijera altísimo poeta

Que se detuvo al ver montaña oscura,

Pero elevó su vista a las estrellas.

Ay, no quiero aburrirte ,lector,que mis cuartillas

He embarrado con letras y más letras!

Esperando,si no lucida rima,

Al menos algún ritmo en el esfuerzo,

Quiero advertirte:corre la cortina....

Que ahí pasa Campoamor en tren expreso.

(FIN)


Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro