↬ Milo | Tercera Tanda
CRÍTICA #1
↠Autor: Midanov
↠Título: Nota de suicidio.
↠Reseña: Un hombre se encuentra roto por la vida y narra sus últimos días antes de rendirse y dejar ir la vida.
Portada: los colores fríos concuerdan con la temática de la obra; la tipografía es sencilla pero bonita y es lo suficientemente grande para que se lea bien el título. En conjunto es una portada sencilla, pero bonita, y la imagen de las manos sangrando son una referencia al protagonista y su situación muy clara; además, la forma en que están pareciera una plegaria -como una petición de un último deseo- y la rendición, esto es muy bonito y sobrecogedor.
↠Trama: la trama está bien construida en torno al evento que se anuncia desde el título: el suicidio del protagonista. Desde el primer capítulo se introduce el estado psicológico y sentimental del personaje y sus fisuras van creciendo a medida que se acerca el final. Eso está bien trabajado, sin embargo, hay ocasiones en que las reflexiones del protagonista se tornan repetitivas y esto afecta el ritmo de la historia.
Esto último, teniendo en cuenta que la obra está catalogada como una historia de suspenso y misterio, no permite que la tensión se elabore muy bien y esta es algo fundamental en estos dos recursos. Sucede lo anterior en el texto porque la trama está trabajada como notas y reflexiones del protagonista, lo cual no da mucho espacio a la acción y, por tanto, a la creación de tensión. Solo hay dos ocasiones en que la tensión se alcanza a percibir: la primera es cuando él se corta y está en la ducha, dado que uno no sabe si ese será su último momento o no; el otro es cuando se encuentra a Beatriz por última vez, ya que ese encuentro genera en el personaje acciones, ya no es un sujeto pasivo que se lamenta y recuerda, sino que entra en acción y se rompe definitivamente; en ese punto el final se lee inminente y el lector entra en un estado de suspensión, como si retuviera el aliento por temor a lo que sigue.
Entonces, los dos ejemplos de suspenso o tensión dados arriba permiten decir dos cosas. La primera es que, aunque se usa el suspenso como recurso para hacer más dramático el suicidio del protagonista y hacer involucrar más al lector, no es suficiente para que la historia sea catalogada como misterio o suspenso, ya que estos dos géneros tienen muchas más características que no están en Nota de suicidio. Por lo tanto -esto es lo segundo que se puede decir-, se recomienda al autor cambiar su obra a historia corta y poner en las etiquetas "suspenso" que es el recurso que usa, sobre todo al final. En cuanto al misterio, no está presente en la obra en ningún momento, en consecuencia, no es apropiado catalogar la historia así.
Otra razón, por la cual se recomienda el cambio a historia corta, es que los capítulos son cortos y el desarrollo de la trama solo construye un fragmento de la vida del personaje: sus momentos finales y su suicidio. En el desarrollo de la historia no hay espacio a la construcción exhaustiva de Beatriz, la hermana o la madre del protagonista; ni siquiera se construyen todos los aspectos del personaje principal. En todo caso, esto no está mal, sino que Nota de suicidio tiene todas las características de una historia corta, en donde la narración es breve y compacta, dando espacio a un único suceso en la trama, y donde todo está configurado en torno a este suceso, de este modo, los personajes y la historia se depuran para narrar únicamente lo que es relevante a ese suceso, como en el caso de esta obra.
↠Coherencia y Cohesión: el texto no falla en la coherencia ya que la trama sigue una secuencia lógica y no hay cabos sueltos; todo se construye y está puesto en donde va porque está relacionado con el suicidio del protagonista. Así es que la obra está redondita y completa, está bien desarrollada, y las pocas fallas de coherencia o de secuencia lógica se dan porque la acción y el paso del tiempo interno de la historia no están muy claros; pero esto se relaciona con que la obra está escrita con un corte psicológico, por lo tanto, no se lee como una falla, sino que adiciona a la creación de un ambiente caótico y causa desasosiego en el lector, lo cual se corresponde con la temática de la historia.
En cuanto a la cohesión, hay aspectos que se deben trabajar y pulir. En general la gramática, la ortografía y la puntuación no presentan graves problemas, sin embargo, hay errores. Lo primero es que hay ocasiones en que la tilde del pretérito perfecto simple no está, o hay formas verbales que tienen tilde donde no debe ir ninguna. Hay mayúsculas y minúsculas mal puestas, por ejemplo, luego de un punto siempre va mayúscula; por el contrario, si hay punto y coma o coma, la siguiente palabra empieza con minúscula; si se empieza una pregunta y antes no hay punto, la primera palabra de la pregunta va en minúscula (por ejemplo, ¿qué está mal si luego de una coma, punto y coma o dos puntos uso mayúscula?). Asimismo, hay momentos en que el autor yuxtapone demasiado y el lector se puede desconcentrar con mucha frecuencia, desconectándose de la historia; además, cansa. También hay algunos problemas de concordancia, como que los pronombres que refieren a algo en plural están en singular. A su vez, se escribe "sí" -con tilde- cuando se afirma algo, de lo contrario no lleva tilde. Finalmente, hay algunos otros errorcitos, pero estos se pueden pulir con una revisión cuidadosa.
↠Personajes: Como ya se dijo arriba, los personajes están desarrollados lo suficiente para contribuir a la construcción de la trama. Por ejemplo, los personajes secundarios son, más que personas, motivos. Esto es interesante y es claro que funciona en la historia corta que se desarrolla. Por otro lado, el personaje principal nunca se cae, siempre mantiene sus rasgos y características y, a medida que el final se acerca, se vuelve más grave su situación emocional y psicológica. Esto demuestra el desarrollo coherente que se elabora y que permite que el lector se siente caer, junto al personaje, en un hoyo hasta que llega el clímax. En conclusión, está bien trabajado; es más, sería raro que no fuera así dado que la historia tiene un corte íntimo y psicológico fuerte, pues los capítulos son casi memorias.
↠Opinión personal: En lo personal considero que la historia está bien construida, pero no termina de gustarme. No conseguí relacionarme con el personaje principal y siempre hubo una barrera entre lo que sentía este y lo que me causaba -que no fue mucho-. Como señalé arriba, los únicos momentos de tensión y donde pude realmente sentir el dolor del personaje fueron los de la "danza" con la cuchilla y todo lo que pasa luego del encuentro con Beatriz. Considero que no pude conectar porque estaba esperando todo el tiempo una historia envolvente y llena de acción, pues se supone que era una obra de suspenso, pero no encontré esto; otra factor que no me permitió conectar con el relato del todo es que, aunque hay imágenes muy bellas, interesantes y bien construidas, hay otras que me parecen repetitivas y cursis, que ya he leído antes y esas veces han estado mejor narradas. Por ejemplo, las preguntas sobre el universo, las estrellas y la luna no me sobrecogieron, ni me hicieron preguntarme sobre algo, sino que me parecieron quejas empalagosas y me alejaron del personaje. En todo caso, esto puede ser algo subjetivo y, por eso, no lo mencioné arriba. En todo caso, el autor lo puede tomar como una sugerencia para mejorar ciertas cosas que incitan al sarcasmo, más que a la comprensión del personaje.
Otra cosa que quería mencionar, que es más de gusto, es el uso de un signo de interrogación para abrir y uno de exclamación para cerrar -o viceversa- cuando se señala que es una exclamación y una pregunta al mismo tiempo, ya que me parece un poco extraña, causa que cambie el tono con que voy leyendo y, por eso, pierde impacto lo que está escrito; en este sentido, le recomiendo al autor que abra y cierre con ambos símbolos, ya que es permitido y previene lo mencionado antes. Po ejemplo: "¡¿Pues sabes qué, Señor?! ¡Púdrete!".
Finalmente, le deseo mucha suerte al autor y espero que corrija los aspectos que mencioné en una edición para que mejore su obra. Estaré atenta a cualquier comentario, pregunta, queja, etc.
↠Calificación: 6/10
CRÍTICA #2
↠Autor: RubiaTarada-
↠Título: Los sabores de Kate.
↠Reseña: Kate es despedida de su trabajo por pelearse con una compañera, pero su despido le abre las puertas a un empleo en un restaurante reconocido, luego de que el chef, Kaleb Sorrentino, despidiera a todos sus empleados. Ahora Kate quizá tenga la oportunidad de volverse una chef reconocida y así cumplir su sueño.
↠Portada: la portada es muy hermosa. Los colores son llamativos, agradables y combinan bien, lo cual hace que la portada sea muy alegre y vaya en consonancia con el género del libro -comedia romántica-, además, tiene relación directa con las ideas de la obra y la profesión de los protagonistas. En conclusión, la portada es un hermoso abrebocas que invita a leer Los sabores de Kate con una sensación muy positiva desde el inicio.
↠Trama: Hasta el punto donde va publicada la historia la relación de los protagonistas apenas empieza a desarrollarse y lo mismo pasa con la trama que está en sus inicios y nada más comienza a despuntar los conflictos que vendrán; por lo tanto, no se podrá hablar en forma definitiva, eso solo podría ocurrir cuando la historia esté terminada y revisada, sino exclusivamente sobre lo que hay.
En todo caso, hasta el capítulo doce la construcción general de la historia va por buen camino: la lectura tiene un ritmo agradable, ya que la autora no suele acelerarse, ni demorarse mucho; y, muy importante, la historia tiene su propio tono. El tema y la trama son interesantes, pues no suele encontrarse una cantidad exorbitante de historias que muestren el interior de una cocina, con la adición de que la autora parece tener un buen conocimiento sobre la misma. También hay recursos inteligentes como reproducir las conversaciones de los mensajes de WhatsApp, etc.
De todos modos, hay algunos puntos que se deben mencionar pues entorpecen la construcción de la historia y disminuyen su calidad. El primero es que hay ocasiones en las cuales la narración de la trama se corta porque hay párrafos separados del resto, es decir, no tienen conexión lógica con lo que se dice antes o después. Por ejemplo, en el prólogo Kate reniega sobre tener que despertar temprano para ir a un trabajo con un jefe que es un ogro. Esto es el inicio de la obra y es bueno porque de entrada le da a conocer al lector ese humor y sarcasmo característico de Kate, al mismo tiempo que intriga y atrapa, porque sugiere el tono de la obra; pero lo que sigue no tiene conexión con lo que Kate ha dicho hasta ahora y eso es una falla en la construcción de la trama. Se explicará: Kate está reflexionando sobre lo horrible que es madrugar al trabajo, lo cual da a entender que ella está recién despertando, en el bus o apenas entrando al trabajo, pero de repente se levanta de su puesto de trabajo para ir a comer algo en una maquinita. Entonces, de una línea a otra la imagen que venía construyendo el lector se evapora y es sustituida a la fuerza por otra. Kate ya no está despertando, sino que se encuentra en medio de su jornada laboral. El salto abrupto hace que el lector despierto se pregunte ¿qué hizo que Kate tuviera esa reflexión sobre madrugar, si está en otra situación? Ese algo que debió generar la reflexión nunca se menciona y, por tanto, los dos primeros párrafos quedan volando, ya no tienen un puente que los una con el resto de la historia.
Como la anterior, hay otras escenas. Se pueden mencionar algunas del capítulo doce, en donde la narración se acelera y la autora lleva al lector de un escenario a otro abruptamente, sin dar lugar a la construcción de los espacios, el tiempo y el contexto. Esto se ve cuando Kate va con Kaleb a su apartamento, pero al final no entran, sino que él la invita a su casa; entonces, en la siguiente línea Kate ya no está con Kaleb, sino su hermanoAlessandro, y es, además, ya a la mañana siguiente -o eso puede suponer el lector porque no se dice claramente cuándo ocurre-. Hasta este punto no se mencionó-y, si sehizo, no fue suficiente-cuándo Kaleb regresó a Kate a su casa, no se narra qué hicieron en casa de él, no se menciona si Alessandro estuvo toda la noche con ellos o llegó después, etc. La recomendación aquí es que la autora se dé el espacio de desarrollar el contexto de las escenas, no tiene que hacer una descripción exhaustiva, pues no es su estilo, pero puede crear los espacios, hablar del tiempo que transcurre, etc., como hace en otras partes del libro. Puesto que, puede que la autora tenga claro en su mente la sucesión de los hechos, pero el lector no y el trabajo del escritor es enseñárselos, mostrárselos a través de la planeación y narración lógica de la acción.
Lo anterior, no quiere decir que la narración tenga que ser lineal y se deba contar hasta el más mínimo detalle, sino que el escritor debe decidir cómo presentará los hechos y acciones de la historia para construir la trama; para desarrollar a los personajes, sus relaciones, sus conflictos; y para generar tensiones que atrapen a los lectores (lo que muchas veces significa guardarse información). Pero todo esto debe estar tejido con maestría, lo que significa que no debe sobrar ni faltar nada; porque, de lo contrario, la obra pierde calidad, ya que está perdiendo coherencia.
↠Coherencia y Cohesión: De la coherencia ya se habló en el apartado de arriba y sobre la cohesión hay varias cosas que decir. La primera y más problemática es que la autora mezcla dos tiempos en la narración, esto es un error. Si se empieza a narrar en presente hay que continuar en presente, a menos que se cuente un recuerdo o algo que sucedió en el pasado; pero la autora mezcla los tiempos, incluso en una misma línea, a lo largo de toda la historia. Se debe planear y, en consecuencia, decidir qué tiempo se empleará en la narración y mantenerlo a lo largo de esta.
Lo siguiente es que hay muchas tildes mal puestas o que se omiten; por ejemplo, en los flashbacks-cuando se debe usar el pasado- hay formas verbales en pretérito perfecto simple que no llevan la tilde, o que tienen tilde cuando no deben, como "dio" que es un diptongo y, por eso, no lleva tilde en la o. Otro mal uso de tildes ocurre con los pronombres relativos y los adverbios interrogativos o exclamativos que siempre llevan tilde -incluso si son preguntas indirectas- (p. e. "¡Miren cómo dejó mi cabello!"). Asimismo, "sí", con tilde, es un adverbio afirmativo, sin tilde es una conjunción.
También se debe señalar que a veces no se ponen palabras o faltan conectores lógicos para unir frases o párrafos. Por un lado, dentro de la cohesión también está la puntuación. Lo primero es el uso de la barra inclinada: si se quiere mencionar que el chef es el jefe, por decir algo, es mejor no separarlos con una barra, sino con una coma: "cuestionó el chef, mi jefe". Por otro lado, el sujeto no se debe separar con coma del verbo, excepto si hay algún apósito.
Un apartado entero en el cual se cometen errores es en la construcción de los diálogos. Está muy bien que se use el guion largo -o raya-, pero lo demás falla, y es un tema un poco largo para señalar todo; por tanto, se recomienda revisar algún artículo sobre el uso del guion largo (Wikipedia tiene uno que es claro y sencillo). En todo caso, una de las cosas principales es que los guiones enmarcan algún comentario del narrador y van pegados a este; si el comentario inicia con un verbo de habla, empieza en minúscula; de lo contrario, va en mayúscula y el diálogo debe llevar punto. Luego del comentario se pone otro guion largo y la puntuación que deba ir de acuerdo al diálogo -para ver más ejemplos es bueno consultar fuentes-. También es mejor separar un diálogo con un inciso muy largo para dar mayor claridad, por ejemplo:
"-Oye, lo estás haciendo mal. -Con mala cara me advierte una chica que está a mi derecha. No le presto atención, solo quiero que mi reloj suene indicando que ha terminado mi trabajo.
Sin embargo, la chica continúa:
-¿Acaso estás sorda? ¡Lo estás haciendo mal!"
El texto citado arriba se ha editado para que la autora pueda contrastar las dos construcciones y perciba mejor las correcciones.
Otro aspecto a mencionar es el uso de las comillas. Cuando el narrador piensa algo, como si estuviera hablando consigo mismo, esto va entre comillas; cuando hay otras voces ajenas a las del narrador, va en comillas -es como si estuviera citando-; cuando se usa una palabra de forma irónica, con un sentido especial o escrita de modo distinto al usual, pero se hace con intención, se usa las comillas para señalarlo. Luego, sí hay casos en que están bien puestas, pero hay muchos otros en que no aparecen, o en donde están mal puestas. Asimismo, si se entrecomilla, no se usa la bastardilla.
El uso de la cursiva está bien la mayoría de las veces, pero debe mantenerse, si se ha decidido usar, por ejemplo, para diferenciar los flashbacks de la narración principal; o, si se usa para los mensajes de WhatsApp (aunque para estos últimos y para los programas de televisión es mejor usar las comillas), hay que mantener la bastardilla durante todo el tiempo. En caso de que se llegue a entrecruzar un fragmento con bastardilla con algún comentario de la narración principal, este último debe aparecer sin la cursiva (o fuera de las comillas).
Ya casi terminando esta sección, se hará la siguiente reflexión: ¿poner "Kate" o "Flashback" cuando se cambia de narrador o de tiempo de la narración es necesario? ¿No sería suficiente con construir bien a los personajes, para que se pueda diferenciar a Kate de Kaleb? Y, si se narra en presente, ¿no es más que apropiado que algún elemento de la narración detone un recuerdo que se va a pasar a contar en pasado y estará en bastardilla, para que el lector se dé cuenta que está leyendo un flashback? Bueno, sí es suficiente y apropiado; además, obligará a la autora a crear conexiones en la trama para que no haya fragmentos volando -como se mostró arriba-, dinamizará la lectura, y mejorará la coherencia de la trama y el ritmo.
A su vez, ¿es necesario usar el guion para separar las sílabas cuando se muestra que algún personaje es tímido, tiene miedo o está nervioso? No es necesario, se puede decir "tartamudeaba" o emplear expresiones así. Además, es incorrecto escribir "¿Qué.mierda.crees.que.estás.haciendo?";en su lugar, se puede decir algo como"preguntó serio y enfatizando cada palabra".
En conclusión, así, como lo que se ha hecho explícito ya, hay muchas más cositas que se tienen que corregir de puntuación, gramática -en especial sintaxis- y ortografía; pero, ya que son demasiadas, no se van a mencionar aquí o sería demasiado largo. La recomendación es que se revise todo de nuevo y, en donde haya dudas, que se consulte. Siempre es bueno escribir -y sobre todo editar- con un manual de puntuación y ortografía al lado para cuando se necesite.
Finalmente, quizá pueda parecer dura la reseña y lo que se acaba de decir, esa no es la intensión, sino señalar todas las cosas que entorpecen, y "ensucian" la historia y la buena narración de la autora para ser corregidas. Además, los aspectos técnicos se van perfeccionando y, que por el momento no se tengan muy claros, no quiere decir que la escritora no tenga "madera" para redactar buenas historias. Por el contrario, por eso se habla de "ensuciar", porque el material es bueno, el lenguaje es entretenido, los personajes son divertidos, y la trama y el temason interesantes; pero hay que pulir para que la obra adquiera calidad, como si se puliera un diamante en bruto.
↠Personajes: Los personajes y sus personalidades están siendo bien desarrolladas, aunque hay algunos factores a mejorar. Por un lado, está Kaleb que estábien construido y es bidimensional, es decir, tiene distintas facetas: puede ser tierno, serio, firme, egocéntrico, sarcástico, etc., sin perder coherencia porque todas sus acciones y pensamientos han ido mostrando que él es todo esto.
Por otro lado, Kate necesita un poco más de trabajo, ella tiene sus sueños y muchas facetas están bien cimentadas, pero hay momentos en que actúa de manera un poco contradictoria. Por ejemplo, ella es sarcástica, pero tiende a ser respetuosa cuando piensa sobre los demás; sin embargo, es capaz de llamar a su jefe un pedazo de mierda e hijo de puta cuando lleva pocos días trabajando para él. Esto no es muy coherente porque no se ha mostrado que ella trate a quien quiera como a su hermanoy -cabe decirlo- que el otro personaje no reaccione.
Asimismo, es claro que Kaleb la quiere y que ella piensa que es un "papacito", pero no se muestra qué siente ella por él o por casi nadie; sus interacciones con los demás personajes no explicitan qué siente o piensa de ellos. En este sentido, ella es más hermética que Kaleb y, de todos modos, no se trata de un error por ahora. Al fin y al cabo, la historia hasta ahora va en el capítulo doce, en donde apenas se están comenzando a plantear conflictos y relaciones, lo que sucede es que en ocasiones ella parece ajena a lo que la rodea y que solo va con la corriente; esto puede llegar a parecer inverosímil. Véase, por ejemplo, la broma que hace su hermano, ¿por qué ella le sigue la corriente?, o ¿por qué le permite a Kaleb que la abrace?, ¿acaso ella acostumbra dejar que la abrace cualquiera?, ¿sin decir nada? Sin embargo, en el punto en que va la historia, estos aspectos es posible usarlos para crear tensión en el lector y conseguir sorprender cuando se revelen más adelante, sólo no hay que descuidarlos.
Por otro lado, los personajes secundarios hasta el momento son interesantes, sobre todo el hermano de Kate.Los terciarios a veces pueden parecer un poco agresivos o fuera de lugar dado que el lector no sabe por qué reaccionan tan fuerte, como la compañera con la que se pelea Kate, que incluso le dice que le da asco, pero no se dice o muestra por qué le fastidia tanto; lo anterior causa que su reacción parezca fuera de lugar. Este punto, también, se relaciona con las conexiones lógicas de la trama que ya se han mencionado antes.
↠Opinión personal: Personalmente la historia me gusta; me gusta el humor que se maneja; los personajes me entretienen, me hacen reír, me enternecen-a veces-; la trama me parece interesante; me encanta cuando hablan de cocina, y también hay elementos que me parecen buenos recursos (la introducción de WhatsApp, de fragmentos de entrevistas o programas de televisión). Me sorprende que, a pesar de los problemas mencionados en la construcción de la trama, en la ortotipografía y gramática, me haya gustado tanto la historia, no es algo que me pase muy seguido. Es por esto que veo en este libro mucho potencial y oportunidades para ser mejorado. Espero que la autora encuentre muchos rudimentos en la reseña que le sirvan para corregir su obra, porque me encantaría leer una versión más trabajada y corregida, así como disfruté leyendo este primer borrador.
Solo me queda por decir: ¡PandaMili, no te desanimes! Al contrario, despega y toma valor para seguir escribiendo y creando. Cualquier duda, comentario, queja o sugerencia estaré atenta.
↠Calificación: 4/10
CRÍTICA#3
↠Autor: TheMusicIsMyAnswer
↠Título: El anuncio de los cuervos.
↠Reseña: El detective Tracker y el policía Tared se ven envueltos en la investigación de una serie de crímenes que son anunciados por los cuervos y en los cuales los niños del pueblo de Asinis son violados y asesinados. Ellos buscan la manera de encontrar al asesino con muy pocas evidencias y sin ningún testigo; a medida que pasa el tiempo, ambos y el pueblo desesperan cada vez más, ya que los cuervos siguen graznando, anunciando un nuevo crimen cada vez más violento.
↠Portada: Los colores de la portada van en consonancia con el ambiente, el género de la historia y el perfil del asesino; así como los elementos en ella: los cuervos, el trozo de tela rojo y el anillo de rubí. Sin embargo, estos elementos no se distinguen muy bien en el fondo y la portada se ve un poco confusa, perdiendo calidad y misterio. Debería encontrarse la manera de que los elementos resalten más que el fondo, quizá con un pueblo lleno de nieve. En todo caso el titulo tiene el tamaño perfecto para ser leído y la tipografía es sencilla pero apropiada. En conclusión, la portada es bonita, sencilla y acorde con el libro, pero un poco confusa.
↠Trama: Primero la narración de la tercera persona es muy rica, hay muchas metáforas y recursos retóricos muy hermosos que construyen muy bien el ambiente del pueblo antes y después de los asesinatos. Quizá en ocasiones hay metáforas que se leen un poco fuera de lugar porque cortan un poco la solemnidad de la trama y la narración, p.ej.: "la nieve caía como azúcar para espolvorear" no hace pensar en el frío de la nieve y del ambiente como algo hostil, más bien recuerda a un hogar con fuego, cómodo, caliente y amigable; por lo tanto, aunque sea una imagen muy hermosa, no se lee en concordancia con el resto de la historia, ni con el género.
Por otro lado, la narración de la trama y la acción es deliciosa: el ritmo no es acelerado, sino que la historia se desarrolla en un fluir continuo y, a pesar de que hay acción constante, esta no es bombardeada al lector. En este sentido, el narrador está muy bien construido, pues da cuenta al mismo tiempo de los personajes, del ambiente y de la acción; por lo cual genera la tensión requerida para las historias de misterio y suspenso, donde es fundamental que haya elementos de tensión que mantengan al lector al borde de la silla y atento a todas las señales que lleven a atrapar al asesino o a encontrar una nueva pista. Efectivamente la autora parece tener muy clara la cronología de los hechos y esto permite que su narrador pueda ir desgajando la información para los detectives y para el lector de manera paulatina, sin mostrar mucho, pero sin guardarse todo y engañando al lector.
Entonces la autora consigue generar suspenso y no solo curiosidad. Ya que el lector sabe desde el inicio que los niños van a ser asesinados y que los cuervos van a anunciar las muertes, la tensión se basa en que el lector no sabe cuándo y cómo el asesino será atrapado o, si en esa carrera contra el criminal, los detectives perderán incluso a sus hijos. De modo que la tensión en este libro es para el lector como tener una pistola en la nuca todo el tiempo sin saber cuándo será disparada o si alguien conseguirá salvarlo. En todo caso, se le recomienda a la autora que revise bien cómo va construyendo el desenlace, pues hasta el capítulo trece pareciera que hay dos sospechosos (el padre Slepkava o el joven Boris Kuznetsov, que al final pueden ser el mismo) y si resultan ser alguno de los dos el lector puede perder toda la emoción que se venía construyendo y se puede desilusionar. En este sentido no se trata de engañar al lector haciéndole creer que el asesino es tal y al final resulta ser otro totalmente distinto que ni se había insinuado: ahí se caería el misterio y el lector se defraudaría de la obra. Tampoco se trata de servirle todo en bandeja de plata al lector; es decir, si el padre del pueblo resulta ser el criminal, sería decepcionante porque resulta un poco obvio. La resolución ejemplar es donde el lector diga: "eso no lo veía venir, pero tiene todo el sentido del mundo", porque todo ha estado ahí al alcance del lector, pero sin ser del todo evidente. Para que la autora pueda visualizar un desenlace de este tipo, se le recomienda que lea a Agatha Christie, los libros de Sherlock Holmes o -esta es la principal recomendación debido a que ejemplifica a la perfección el final que se explicó antes-Los crímenes de la rue Morgue de Edgar Allan Poe.
Finalmente, un punto flojo en el texto es la construcción de la época en que se sitúa, dado que no se siente que la historia se dé al inicio del siglo XIX. Bien podría ser en una época contemporánea, ya que no se describe demasiado el espacio. Es cierto que en ocasiones se menciona que Tracker saca su sable -no una pistola- o se habla de corceles y carrozas; esto le recuerda al lector que está en un tiempo y espacio anterior al suyo, pero lo olvida fácilmente después.
Entonces la creación del ambiente no parece ser suficiente. Tal vez, si se describiera más el entorno -la ropa, las calles, las construcciones, el estilo de vida de entonces, etc.-, se conseguiría que el lector tenga presente siempre que los personajes están en el siglo XIX y los elementos como los sables, los caballos, etc., no se sientan como un accesorio de utilería sino como parte del mundo. Es decir, estos elementos sin una construcción más completa de la época parecen circunstanciales y no consustanciales a la trama; son el recordatorio de que la autora está escribiendo en un territorio desconocido y que estos medios fueron los únicos que encontró para recrear el ambiente. El lector debe ser capaz de sentirse, de transportarse, de viajar a ese tiempo. La autora debe conseguir que el lector sienta que está leyendo una historia de la época de Sleepy Hollow, por ejemplo; que se encuentra entre personajes que habitaron esos tiempos, porque la elección de la escritora seguro tiene una intención -como agregar más tensión o frialdad a la trama al tratarse de tiempo más hostiles y en donde era más difícil investigar-, sino bien podría ubicarse en cualquier otra época.
↠Coherencia y Cohesión: La coherencia de la trama está muy bien trabajada -como ya se mencionó-, pues la narración es tranquila y fluida, no hay saltos abruptos que hagan perder al lector o imágenes ajenas a la trama, sino que todo está muy bien entretejido; con la pequeña excepción de la construcción del ambiente de la época que sí se percibe, pero no lo suficiente.
En cuanto a la cohesión del texto son pocas las cosas a mencionar, debido a que la autora hace un trabajo dedicado y hay muy pocas fallas ortográficas, gramaticales o de puntuación. Ortográficamente se puede mencionar unas pocas tildes que faltan en el pretérito simple perfecto; también algunas palabras mal escritas, pero se deben sobre todo a "dedazos". Sobre la puntuación tampoco se puede decir mucho porque realmente se falla poco. Los aspectos que sobresalen más es que en un capítulo -muy seguramente Wattpad fue el causante de esto- las rayas del diálogo no están, sino que aparecen los guiones; en la construcción de diálogos también faltan algunos puntos cuando el comentario del narrador empieza por mayúscula; quizá haya más pero no son muy sobresalientes y no interrumpen la lectura.
Por cierto, aunque no haya muchos errores de puntuación, se recomienda a la escritora que incorpore más signos, como el punto y coma y los dos puntos; porque le permitirán hilar mejor lo que redacta. Véase el prefacio en el que pone: "Y su graznido, de voz ronca y contundente, anuncia aquellos que tantos temen. La muerte"; luego, aunque no está mal el punto antes de "la muerte", los dos puntos facilitarían una conclusión lógica de lo dicho anteriormente: "Y su graznido, de voz ronca y contundente, anuncia aquello que tantos temen: la muerte".
Por último, en el factor donde se encontró más errores fue en el campo gramatical. Precisamente en el prefacio hay una falla sintáctica pues falta un verbo conjugado en "La magnificencia negra sobrevolando los cielos, buscando su próxima presa", así como está lo anterior es un enunciado, pero no una oración independiente. Se tiene que poner un verbo conjugado o bien quitar el punto antes de "la magnificencia" y cambiarlo por una coma; de este modo lo citado quedaría subordinado a la oración anterior, especificando lo que ven los pueblerinos de Asinis. Además del prefacio hay ocasiones en que el tiempo verbal se cambia de pretérito a presente, esto debe corregirse; también hay momentos en que se usa el pretérito imperfecto e iría mejor el pretérito perfecto. Así hay otros errores, pero todo esto se puede corregir fácilmente y son tan pocos que no molestan demasiado en la lectura. No obstante, deben revisarse y corregirse.
Como nota final, se recomienda cambiar el nombre de la sección que aparece como "Prólogo", pues un prólogo usualmente es escrito por alguien distinto al autor y -si lo escribe el autor o no- en este paratexto se expone sobre la obra o el autor; pero no suele ser una narración anterior a la del cuerpo del texto. Por lo tanto, se recomienda cambiarlo a "Introducción" o "Preludio", este último es muy bonito, pues se usa primordialmente en la música. En esta el preludio es una pieza musical que antecede a la principal. Si se hace el paralelo con un relato, el preludio sería el comienzo o anuncio que precede a la narración principal. Se notará que la narración de la muerte de Marion tiene todas las características de un preludio en relación con el cuerpo principal de El anuncio de los cuervos que trata sobre Tracker y el asesino.
↠Personajes: Los personajes del libro están muy bien construidos. Todos son personajes que tienen vida y varias dimensiones, incluso personajes que no son tan principales. También son "tangibles", ya que la descripción de estos no se reduce a un solo momento, sino que aparecen comentarios a la misma cuando actúan. Asimismo, al tener distintas facetas, le permiten al lector involucrarse con ellos: quererlos, odiarlos, desconfiar de ellos, sufrir con ellos o por ellos, admirarlos, etc. A su vez, es interesante ver cómo se relacionan entre sí, pues no son personajes planos, ni basados en estereotipos: ellos cambian de opinión frente a los eventos o las personas, lo que causa dinamismo y que el lector se involucre; porque cree en ellos y siente con ellos. Se nota que la autora los tiene muy bien caracterizados y, por lo tanto, no son incoherentes, planos o aburridos.
Otro factor que ayuda a que se construyan tan bien los personajes es que los diálogos son eficaces y demuestran cómo piensa cada personaje. En los diálogos se nota que son ellos quienes tienen voz y no es la del narrador o la autora. Es decir, la obra es polifónica y eso también permite mayor inmersión y enriquece la trama. Es que incluso el asesino, sin saberse quién es, tiene un perfil definido y deja sus marcas en todo lado.
↠Opinión personal: La historia está muy bien narrada y la redacción es muy cuidada. Todo esto me permitió dejarme llevar por lo que me contaba el narrador, por lo que me mostraba. Me pareció que los ambientes estaban muy bien construidos; en donde debía sentirse miedo, desolación y frío eso era lo que me transmitía la lectura; si debía sentir amor, compañerismo y comprensión eso era lo que sentía y veía. Esto último es lo más importante. La autora consiguió que yo viera las escenas, que viera a los personajes y que los viera actuar. Por esto pude sentir y dejarme llevar por lo que propone el libro. La tensión funciona tan bien que me encontré suponiendo sobre los asesinos o sobre el futuro de la trama, sin saber del todo qué va a suceder; la historia me tuvo ahí pendiente de todo lo que me presentaba, no solo por el misterio o por el suspenso, sino porque era hermoso lo que leía. Era hermoso cuando daba miedo, era hermoso cuando sentía amor o cariño, era hermoso cuando sentía dolor, era hermoso -y divertido-cuando Tracker interactuaba con su esposa, Tared o Boblín.
En conclusión, amé la historia; espero con ansias que la autora siga escribiéndola porque no espero el momento para saber qué va a seguir pasando. En todo caso, pienso que hay cosas que se pueden hacer para mejorar la historia, sobre todo en la caracterización de la época, lo demás es de revisar y corregir, pero la historia va por muy buen camino.
Finalmente, si la autora tiene dudas, quejas, reclamos o preguntas puede hacerlas que estaré pendiente.
↠Calificación: 8 de 10.
CRÍTICA#4
↠Autor: LaurentGoldsmith
↠Título: Blue Velvet.
↠Reseña: Agnes y Adria se conocen y enamoran a pesar de que ambas pertenecen a razas y bandos distintos e irreconciliables. En un mundo donde los vampiros coexisten con los humanos y brujos, ellas luchan por mantener su amor y protegerse mutuamente.
↠Portada: El color azul que es distintivo del título está presente en la portada, al igual que las protagonistas. Sin embargo, el montaje de los personajes en la misma se ve un poco torpe y no es muy simétrico; por ejemplo, Adria está rozando el borde superior de la portada. No hay nada que señale que puede ser una obra de vampiros y la tipografía no va muy en concordancia con el resto de la portada, quizá algo más sencillo quedaría mejor.
↠Trama: Hay hilos dentro de la trama que desde el prólogo prometen bastante, pero que no se explotan tanto en la narración. Está, por ejemplo, la guerra entre los tres bandos de la historia que promete bastante, pero al final resulta más como una excusa para que Agnes se vaya de su casa y para introducir una villana que es aburrida y no cumple con la promesa de traficantes sin escrúpulos. También está todo lo que tiene que ver con la alquimia que no se explora mucho y podría volverse un elemento que enriquezca la obra; se muestra un poco los poderes y habilidades de Agnes que hablan de una promesa interesante en la trama, pero no es suficiente lo que se dice o elabora (a excepción de que su sangre es como la piedra filosofal, pues eso se nota que continuará en el segundo libro). Finalmente, el último hilo que se puede desarrollar más es el de los vampiros, aunque este está mejor trabajado que los dos primeros; debido a que Scar es atendida por Agnes y ahí se habla de sus diferencias anatómicas, lo mismo que cuando están teniendo relaciones. Entonces, la recomendación es planear y pensar bien cada uno de estos hilos, para que se reflejen con mayor riqueza en la obra y, de este modo, la misma se enriquezca.
Estos hilos, que se dijeron arriba, pueden y deberían ser mejorados teniendo en cuenta que en el prólogo la promesa que se le hace al lector es que van a estar presentes, van a ser el corazón; pero a medida que la lectura avanza, la relación de Agnes y Scar es la que toma relevancia en la trama y estos hilos quedan subordinados a esta. Una historia de vampiros, distópica, con elementos de magia y alquimia puede ser una trama muy poderosa e interesante, si se planea y desarrolla bien, y dentro de la misma puede haber romance sin que opaque lo anterior, sino mezclándose, agregándole aspectos de humanidad a la trama y a los personajes.
↠Coherencia y Cohesión: La coherencia de la trama en la narración también debe ser revisada, pues hay momentos en que el ritmo no funciona del todo. No es que el lector se pierda por saltos temporales o de lugares muy extraños o mal narrados; se trata, más bien, de que el ritmo de la narración no es muy constante. En ocasiones se acelera y en otras es muy lentos, pero esto no le permite al lector leer con fluidez.
En cuanto a la cohesión -gramática, ortografía y puntuación- hay demasiadas cosas por decir y corregir. Por lo tanto, se empezará sugiriendo que la autora revise y corrija la historia con tres manuales que le pueden servir, no solo para mejorar estos factores en la obra, sino para practicar y afianzar el conocimiento de estos y, de este modo, que pueda aplicarlos en todos sus demás textos y producciones creativas, que es el mejor método para aprender de estas cosas; porque es un proceso. Los tres manuales son ¿Cómo puntuar correctamente en español? De Sergio Mansilla Torres, Ortografía de la lengua española de la Real Academia Española del año 1999 y un artículo en Wikipedia sobre la puntuación en los diálogos que la autora puede encontrar buscando sobre la raya o el guion largo.
En todo caso se mencionarán algunos de los principales problemas para que la autora los tenga en cuenta. Primero, se abusa de los tres puntos: hay más y mejores maneras de organizar el discurso que no sea solo con estos tres puntos. Segundo, hay que cuidar la redacción porque hay "dedazos" en muchos lados. Tercero, también hay problemas de semántica, o sea, palabras mal puestas porque su significado no es el que se le da en el texto (p.ej.: cada vez que se hablaba de arquear una ceja se usaba "encarar" que significa poner dos cosas enfrentadas o dirigir la mirada hacia cierto lugar). Cuarto, hay problemas de sintaxis como las concordancias de número y género. Quinto, hay tildes mal puestas (tú es pronombre personal, tu es posesivo; sí es un adverbio, si es una conjunción, etc.) o que faltan, como las del pretérito perfecto simple. Sexto, en ocasiones la narración cambia a presente y eso es un error porque se está narrando en pasado. Séptimo, hay mayúsculas mal puestas. Octavo, también hay fallas de puntuación, como comas mal puestas o comas que faltan, etc.
Por último, la construcción de los diálogos es donde más errores hay. Para empezar, los diálogos se marcan con la raya o guion largo (-) y no con el guion normal (-). Si un diálogo no tiene acotaciones del narrador, termina en punto y no se pone la raya después:
-De este modo, es que debes hacer los diálogos.
Si hay comentario del narrador, la raya va pegada a este y, si comienza con un verbo de habla, este va en minúscula; si luego no se continúa el diálogo, se pone punto y aparte:
-De este modo, es que debes hacer los diálogos -dijo la reseñista.
Por el contrario, si el comentario del narrador empieza con cualquier otra palabra que no sea un verbo de habla, este empieza con mayúscula y el diálogo lleva un punto:
-Gracias. -La reseñista pensó que la autora era muy educada.
Finalmente, si el diálogo continúa luego del comentario del narrador, este se enmarca entre dos rayas y luego de la raya de cierre se pone la puntuación que corresponda al comentario o al diálogo:
-De este modo, es que debes hacer los diálogos -dijo la reseñista.
-Gracias. -Al escucharla, la reseñista pensó que la autora era muy educada-. Continuaré aprendiendo y aplicando las correcciones.
↠Personajes: los dos personajes principales están bien construidos y se nota cuándo narra Agnes o Scar. La manera en que ven el mundo y piensa cada una sobre ellas y sobre los otros está bien definida y, por esto, se pueden diferenciar; algo similar ocurre en los diálogos, donde cada una tiene su manera de expresarse. En cuanto a los personajes secundarios, la mayoría están también definidos y algunos resultan interesantes o divertidos, como es el caso de Dust, Drágon y Elías. De todos modos, hay algunos que dejan mucho que desear, no porque no se puedan distinguir de los demás, sino porque son aburridos o poco coherentes. Este es el caso de la mamá de Agnes, quien apenas aparece y, por lo mismo, no resulta muy importante a la trama; ni siquiera se siente tan real el dolor de Agnes cuando su madre la abandona, ya que en la narración nunca se le da la suficiente importancia como para que afecte al lector. El otro caso es el personaje de la villana que resulta poco coherente, pues no se conocen bien sus motivaciones y sus intenciones; a su vez resulta aburrida porque el hilo sobre los traficantes promete más que una vampira obsesionada con una venganza -que parece infantil- y que además no sabe ni siquiera cómo planearla bien o llevarla a cabo. La escena en que Scar rescata a Agnes es aburrida porque ella siempre tuvo todo bajo control y Angel nunca pareció una amenaza real. Es decir, si todos los traficantes son como Angel, sorprende es que no hayan acabado con ese clan antes, porque ella resulta muy torpe.
↠Opinión personal: entré a esta historia con mucha ilusión y al principio parecía que no me iba a desilusionar; sin embargo, a medida que vi que los hilos interesantes fueron quedando como accesorios a la trama, me desencanté con rapidez. Rescato la construcción de las protagonistas y su relación -tengo debilidad por el yuri-, pero me quedé esperando que hubiera más acción, intrigas y tensión. No entendí nunca por qué se llama Blue Velvet. También le recomiendo a la autora que nutra más su narración porque resulta a veces un poco plana. Espero que le sirva mi reseña y que se tome mis comentarios como una posibilidad de mejora.
Cualquier queja, duda, o comentario estaré atenta. ¡No te desanimes Laurent! Recuerda que esto es un proceso y un aprendizaje constante.
↠Calificación: 4 de 10.
CRÍTICA#5
↠Autor: Crisfg01
↠Título: Las estrellas observaban - Arcadia.
↠Reseña: hacia el año 2800 en la República Confederal Galáctica, la tripulación del Arcadia de la Legión Circinus se ve inmersa en luchas de poder internas, complots, revueltas y terrorismo, y una amenaza que en las manos equivocadas puede causar la caída de la República o su destrucción absoluta.
Portada: claramente los personajes de la portada refieren a la tripulación "original" del Arcadia y tiene las características del arte que se ve en todos los capítulos de la obra. Además de lo anterior, los gráficos son armoniosos y la portada, aunque tenga varios elementos, no se ve sobrecargada. La tipografía es apropiada y recuerda a ciencia ficción cuando uno la ve. Es una portada bella, interesante y que sabe llamar la atención del lector que pueda estar interesado en este tipo de historias.
↠Trama: Primero, hay que resaltar la labor titánica que el autor (o autora) está llevando a cabo, pues la historia todavía no ha concluido. La planeación, incorporación, desarrollo y construcción de todo el universo de la obra es muy dedicado y detallado, al punto que las imágenes sobre los personajes, las naves, las trayectorias y movimientos de maniobras de estas son impecables. Al ir leyendo el libro, se recuerda a un gigante igual de ambicioso, El señor de los anillos -y todos los demás libros que componen el universo de Tolkien-, que creó un mundo con sus leyendas, especies, religiones, guerras, historias, lenguas etc. Caso muy similar a esta obra. Realmente se felicita al autor por todo el trabajo que ha debido conllevar crear esta historia, empezando por la labor de documentarse, teniendo en cuenta que todos los aspectos de las naves, de las armas, del funcionamiento de la gravedad y sus consecuencias dependiendo de la fuerza que tenga en distintos lugares, etc., están detallados y muy buen sustentados, incluso para alguien que no conoce demasiado de ciencia.
Esta obra es un trabajo que realmente merece sobresalir en la plataforma naranja y más allá, pues seguramente será un placer de leer para las personas aficionadas a las historias de ciencia ficción o de historias que plantean universos muy completos.
Entrando a temas más relacionados con la escritura y la elaboración de la trama, se debe resaltar que la narración no falla en su construcción. Para el lector es fácil ir hilando la historia y lo que se va planteando; sin embargo, en ocasiones -sobre todo en los primeros capítulos- la lectura es densa, pues el universo está siendo presentado y la información que el lector debe asimilar es muchísima. Esto deriva en que el lector deba desacelerar la lectura y en ocasiones elementos como la tensión, las relaciones entre los personajes o estos no se perciban muy bien; en todo caso, a medida que el narrador presenta el universo, los personajes, las tramas, subtramas y tensiones comienzan a hacerse más evidentes y la lectura se vuelve más fluida. Es evidente que este tipo de lectura no es para cualquiera, pero el lector que sea paciente y tenga un hambre voraz por conocer nuevos mundos y sus dinámicas encontrará un festín muy bien cocinado.
En cuanto al ritmo con que se desarrolla la trama, se considera que es perfecto, debido a que el autor debe tomarse el espacio suficiente para no agobiar al lector en la presentación del mundo que quiere mostrar, sin dejar de lado el relato de la trama, sus nudos y el desarrollo de los personajes. En este sentido es comprensible y elogiable que el autor no acelere la narración de la trama haciendo que se pierdan hilos o aspectos interesantes, sino que se tome su tiempo; de todos modos, se recomienda al autor que mida y no se exceda demasiado en los detalles que pone, no está de más recordar que todo lo que se escribe debe servir a la construcción de la trama o ser usado. Por suerte, este no parece ser un problema.
↠Coherencia y Cohesión: Como se dijo arriba, la coherencia de la historia no se tambalea por nada, debido a que todo está muy bien planteada, cimentada y llevada a cabo. Quizá, algunas cosillas que se podrían mencionar, pero que no afectan terriblemente la coherencia, es que hay ciertas expresiones que pueden sonar anacrónicas. Por ejemplo, han pasado casi ochocientos años y un dicho como "vinimos buscando bronce y encontramos oro" -viniendo sobre todo de una alienígena- suena un poco fuera de lugar; habría que encontrar la manera de adaptar ese dicho al 2800 en un contexto donde conviven culturas de planetas distintos, pero el autor seguramente sabrá encontrar estos detalles y adaptarlos mejor al contexto que presenta.
En cuanto a la cohesión, aunque esto también está bien cuidado, sí se encontraron errores de redacción, como palabras repetidas, con letras de más o mal escritas -muy seguramente debido a "dedazos"-. Había algunas tildes faltantes, pero nada muy grave; solo hay que recordar que los pronombres y adverbios interrogativos y exclamativos llevan tilde, incluso si los primeros se encuentran en una pregunta indirecta (p.ej.: "¿En qué puedo ayudarte?" o "¿Quién es ese chico Zaytsev?"). Luego, lo que más resaltó es que en los diálogos había puntos donde no debían ir. Se recuerda que, si el comentario del narrador empieza con un verbo de habla, el comentario empieza con minúscula y el diálogo no lleva punto antes de la raya. También, faltan algunas comas antes y después de algunas conjunciones, oraciones subordinadas o apósitos. No obstante, como estos errores son más bien pequeños y difíciles de nombrar aquí todos, se recomienda al autor consultar algún manual de ortografía -p.ej.: ¿Cómo puntuar correctamente en español? o la Ortografía de la lengua española de la RAE- y con base en este, editar y corregir estas imperfecciones.
↠Personajes: El manejo de los personajes, al igual que casi todo en la historia, está muy bien. Todos los principales o secundarios son multifacéticos, interesantes y los diálogos les dan mayor identidad y dinamismo. Además, los recursos visuales complementan muy bien el perfil de estos. Esto es importante: los complementan, no los construyen, lo cual sucede es en la narración. También, es agradable leer que se cuestionan sus decisiones, creencias y pensamientos a lo largo de la historia, sin perder su identidad o sin perder coherencia. Asimismo, las relaciones entre los tripulantes del Arcadia y la manera en que se cuidan, su lealtad, resulta llamativas.
↠Opinión personal: La obra me parece una propuesta muy bien trabajada, en serio, muy bien trabajada. Me gusta que haya tanto detalle, lógica y coherencia. Considero que las preguntas de "¿y si...?" son verosímiles y como lectora puedo creer lo que me presentan. También me gusta la dinámica de los tripulantes del Arcadia y Dana me parece un personaje fuerte, carismático e interesante. Es un placer descubrir el mundo que el autor ha pensado y descubrir elementos que adoro de otras historias, como Star Wars o El señor de los anillos, pero que, en todo caso, no son lo mismo y plantean problemas distintos. Realmente espero los siguientes capítulos de la historia con ansias y, si no le pongo 10 al libro, es porque todavía hay aspectos que deben ser mejorados; además de que el libro no ha sido terminado todavía.
Casi olvido mencionar que me encanta que el autor haya usado el latín y las culturas greco-romanas para inspirarse y poner elementos de estas en la construcción del ambiente, del contexto y de los slogans que hace la RCG para reclutar miembros. Me parece un recurso muy interesante y, antes que anacrónico, es como una apropiación para crear identidad de la historia y cultura de Terra, necesaria en un universo tan inmenso y con tantas civilizaciones distintas.
Cualquier consulta, queja, reclamo, duda o comentario que tenga el autor, estaré súper pendiente.
↠Calificación: 9 de 10.
CRÍTICA#6
↠Autor: Matt3004
↠Título: How to be brave.
↠Reseña: Hiccup no perdió a su padre cuando Drago controló a Chimuelo, sino a Astrid, lo cual lo deja devastado por mucho tiempo. En escocia, Merida también intenta sobrellevar la muerte de su padre, quien murió en la guerra contra los vikingos. Ambos se sienten culpables de las muertes de las personas que aman, pero, debido a un acuerdo de paz entre la reina Elinor y el jefe Estoico, Hiccup y Merida vivirán juntos por un tiempo, llegando a comprenderse. El entendimiento mutuo derivará en amistad y algo más.
↠Portada: la portada es muy bonita y la autora hizo un buen trabajo de edición, no se nota que alguno de los personajes fuera agregado. Asimismo, la tipografía y el color recuerdan a las películas de ambos. Además, los colores del fondo y el contraste que crean con los personajes de espaldas mirando a lo lejos crean un sentimiento de nostalgia que va muy bien con el argumento del libro.
↠Trama: Es interesante la pregunta con la cual la autora crea la trama de How to be brave: ¿qué pasaría si los finales que conocemos no hubieran sucedido? Esto es lo que hila todo el argumento y permite que los dos protagonistas se encuentren, a partir de allí la autora tiene mucho espacio para crear su narración sobre merricup. Sin embargo, la trama está construida con base en situaciones repetitivas, como todos los relatos que hizo la mamá de Merida ¿era realmente necesario?, ¿es relatar cuentos la única manera que tiene Elinor para dejar aprendizajes? También está el hecho de que los lords obligaran a Merida a restaurar las competencias por su mano porque seguían resentidos por la manera en que derrotó a sus herederos, cuando en la película uno de los mensajes que quedan es que las nuevas generaciones pueden construir sus futuros ¿por qué destrozar u obviar todo esto cuando queda claro que los eventos de la película sí sucedieron en el libro? Sí, los lords eran testarudos y al principio hacían prevalecer la tradición por sobre cualquier cosa, pero eso no impidió que aceptaran que sus hijos y Merida tenían la capacidad para decidir por sí mismos y aprender de sus errores. En cuanto a esto último también hay que mencionar que no es muy coherente que la razón por la cual los lords querían destronar a Elinor y a Merida fuera que no soportaran que una mujer los gobernara, aunque en la película Elinor fuera la que tenía mayor respeto de todos, pues sólo con pararse conseguía que dejaran de pelearse.
Otro aspecto de la trama que no está muy bien trabajado es el papel del villano, Drago, y las escenas desde que este aparece porque no son coherentes con el material original de Cómo entrenar a tu dragón y, sobre todo, no aportan a la construcción del argumento. Tal vez Matt3004 quería añadir en los últimos capítulos un giro argumental pero no fue muy bien elaborado y causa, más bien, que la historia pierda calidad. En otras palabras: Hiccup llega a la conclusión de que rechazó a Merida porque teme perder a alguien de nuevo y no puede dejar ir a Astrid, en todo caso, al darse cuenta de lo anterior, comprende que puede amarla aunque nunca deje de sentir miedo o nostalgia, comprende que puede vivir con eso. Por lo tanto, parte en busca de Merida, sólo para encontrar que ha desaparecido. En este punto entra Drago en escena y, luego de todo el drama que sucede y de que Hiccup huya por tres años, regresa con la misma reflexión que tuvo la primera vez que buscó a Merida. Entonces, ¿de qué sirvió la situación de Drago si Hiccup no cambió? Se preguntará el lector, bueno, funciona para que Merida entienda que no necesita a Hiccup y que ya es muy tarde para que tengan algo. En este punto hay un giro argumental: los protagonistas no se quedarán juntos , aunque se pensara desde el principio que así sería. La escena puede ser dolorosa, pero apropiada y coherente con la trama. De todos modos, en el último capítulo los dos jóvenes terminan juntos sin escenas que muestren cómo el jinete pudo reconquistar a Merida y demostrarle que podía confiar en él de nuevo. Entonces, el argumento se cae, el final se ve forzado, la trama pierde peso porque no hay coherencia, el giro inesperado se vuelve un contrasentido. Ese último capítulo es como si la autora dijera que no importa su historia, que lo único relevante era que ellos dos terminaran juntos. Si uno desea, puede ahorrarse toda la pelea con Drago y la desaparición de Hiccup y no se perdería nada, es más, la historia no perdería coherencia. Se hizo una explicación exhaustiva para que se note que esas escenas sobran cuando se mira el desarrollo de Hiccup, y perjudican el argumento si se contempla a Merida y el final.
Finalmente, se mencionará que, a pesar de los problemas señalados, el manejo del ritmo y la introducción de personajes suele ser muy cuidada y pausada. La trama no va acelerada ni muy lenta; también es interesante el argumento y tiene potencial: una guerra entre vikingos y escoceses, dos muertes que marcan a los protagonistas y cómo dos almas pueden sanar sin olvidar. Sin embargo, debe tenerse cuidado en la construcción del mismo, fijarse que nada sobre, que no hayan huecos argumentales (nunca se supo, por ejemplo, quién golpeó a Merida antes de la batalla en que muere Fergus), ni falta de coherencia. No es suficiente con que se narre bien, hay que planificar y decidir según la trama y, como es un fanfic, tener en cuenta el material original para que el lector pueda percibir la esencia de lo que ama en la nueva obra, esto no quiere decir que no se puedan plantear nuevas historias, sino que estas deben estar pensadas en torno al original, que sigan las reglas de ese mundo original, al fin y al cabo eso es un fanfic.
↠Coherencia y Cohesión: Arriba ya se hizo suficiente énfasis en la coherencia de la trama, la cual tiene puntos positivos y puntos a revisar.
En cuento a la cohesión hay varios problemas de ortografía. Uno de los principales es que la autora no pone las tildes del pretérito, como en miró, pensó, corrió, etc., hay veces en que sí están, pero son muy pocas. Esto debe revisarse porque es incorrecto y porque hay ocasiones en que el contexto no lo resuelve y no se sabe si es el presente o el pretérito, esto confunde y distrae en la lectura. También hay palabras mal escritas o que no tienen que estar hay por el significado: si no se está seguro de cómo se escribe una palabra o de qué significa hay que consultar diccionarios.
En cuanto a la puntuación hubo ocasiones en que faltaban comillas cuando algún personaje pensaba algo para sí mismo; los diálogos están mal puntuados, las mayúsculas no están, no sé separan los diálogos de las indicaciones de acción y no está el guión largo. Para mejorar esto, la autora puede ver en Wikipedia un artículo sobre el tema que es muy útil.
El siguiente aspecto que debe ser corregido es la sintaxis, pues en algunos momentos las oraciones están mal organizadas o en desorden y esto, de nuevo, se presta a confusiones. Por lo demás, hay otras palabras mal tildadas (como cuando aparecía más en lugar de mas, que no se tilda cuando se puede remplazar con un pero) o sin tildar. Se recomienda una revisión muy cuidadosa del texto y que se consulten fuentes donde haya dudas.
↠Personajes: lo primero que se tendrá en cuenta es que los personajes sean coherentes con los personajes de las películas y después se hablará sobre la construcción en la historia, si son redondos o multifacéticos, o planos cuando se requiera.
En el primer factor le falta un poco a los personajes, quizá el mejor elaborado es el de Merida o los gemelos, Brutilda y Brutacio, pues conservan muchas características y los cambios en Merida se explican por la muerte de su padre. Un elemento más flojo son los personajes secundarios, sobre todo Elinor. No sólo con recrear una faceta de un personaje muchas veces quiere decir que sea igual al del material original. En el caso de la reina el uso de los relatos era excesivo y en ocasiones innecesario. Esto mismo ocurrió con otros personajes: no por recrear tal cual un diálogo o un motivo de las películas quiere decir que sea el mismo personaje. Si no se construye bien, es decir, si no se muestra en el actuar, en los gustos, etc., el personaje de las películas, un diálogo casi que copiado y pegado se leerá fuera de lugar, podrá ser del Hiccup del filme, pero no del Hiccup que se muestra en el libro, por ejemplo.
Por último, el personaje que más problemas tuvo frente a la coherencia con su original fue Hiccup. ¿Dónde está el joven tenaz, atrevido, auto-reflexivo, curioso, abierto de mente, respetuoso, empático y, sobre todas las cosas, amante de los dragones en How to be brave? Hubo momentos en que salía de nuevo, por ejemplo, cuando se ofreció a ayudar a Merida a escapar del plan de los lords. Sin embargo, ¿Hiccup habría pensado alguna vez, o si quiera expresado, que una mujer es una mimada sólo por ser princesa? No es posible, él creció junto a Astrid y Brutilda, vivió aventuras con Heather y conoció a su madre, por lo tanto, los roles femeninos en el mundo de Hiccup son poderosos, diferentes, independientes y tenaces, igual que él y que Merida. Él nunca juzgaría a una mujer, o a una persona, por su apariencia, ya que es empático y observador. Además, ¿Hiccup abandonaría y heriría a Merida porque teme perderla o sufrir otra vez? De nuevo, no es posible: él vio en una bestia, a los catorce años, alguien que podía ser igual a él y fue lo suficientemente valiente, altruista y crítico como para no matarlo, aunque eso habría mejora su vida en Berk. Asimismo, lo hizo su amigo, lo defendió, aprendió de él, enfrentó a su aldea y hasta a su padre porque era lo correcto, porque sabía que los dragones no eran malos. Así de fuerte, crítico y tenaz era a los catorce y siempre, porque hay muchos mas ejemplos como el anterior. En conclusión: por más que la muerte de Astrid lo hubiera afectado, Hiccup nunca lastimaría a alguien más por su egoísmo, él es un personaje capaz de amar bien, de dejar ir a los que ama o de permanecer a su lado si es lo correcto, no importa que él sufra como consecuencia, el siempre enfrentaría lo que le pase. Finalmente, ¿dónde está su pasión por los dragones, por sus creencias? Apenas si sale Chimuelo o algún otro dragón, no parece muy Hiccup un libro en donde no hayan montones de dragones o menciones a ellos, aunque la carrera de dragones fue emocionante, sólo fue un pequeño momento.
Ahora, la construcción de los personajes principales sí reflejaba varias facetas, pero muchas de ellas no iban en consonancia con las originales, eso ya se explicó. Los personajes secundarios fueron los que no tuvieron tanto desarrollo, eran más bien planos y tenían una sola faceta, pero esto no está mal ¿cómo manejar esa cantidad de personajes en tan poco espacio? Es realmente muy difícil, el problema radica en que hubo algunos que tampoco se parecían mucho a los originales (como Drago, los lords o Elinor). En todo caso, hubo un personaje que resaltó y fue el pelinegro con cabello sedoso. Ya que en Valiente este personaje es más bien simple, se puede trabajar con él para mostrar los "y si", elemento que la autora elaboró de manera interesante.
↠Opinión personal: intenté ser lo más objetiva que pude en la reseña, pero como amo apasionadamente Cómo entrenar a tu dragon y Valiente la reseña pudo en algunos momentos sonar más dura de lo que pretendía. Espero que la autora no me malentienda, no es una obra mala, sino que debe trabajarse para conseguir algo muy bueno. Hay potencial, sólo hay que pulirlo.
Finalmente, si soy honesta, yo adoro a Hiccup y Astrid juntos, así que me fue muy difícil desarrollar sentimientos positivos frente al merricup, pero es por esto mismo que el aspecto de la relación no lo menciono mucho (aunque creo que su desarrollo tuvo un buen ritmo, pues hubo espacio para que se conocieran y se enamoraran): habría sido muy subjetivo. Desde mi perspectiva era muy difícil creer que se amaban, pero eso ya es personal, fue divertido porque todo el tiempo me negaba a creer que se amaban. En conclusión, intenté mencionar los aspectos en donde la autora puede trabajar para conseguir una historia con mayor calidad y que sea coherente con las películas y series originales, independientemente de que me guste o no que Hiccup y Merida se amen
Cualquier consulta, queja o reclamo, la autora puede hacérmela llegar. También, la encomio de nuevo a que siga revisando la historia: ¡no te desanimes!
Pd: disculpa si eres un hombre y te estuve llamando todo este tiempo "la autora".
↠Calificación: 4 de 10.
Críticas realizadas por laurisophi
Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro