Chào các bạn! Vì nhiều lý do từ nay Truyen2U chính thức đổi tên là Truyen247.Pro. Mong các bạn tiếp tục ủng hộ truy cập tên miền mới này nhé! Mãi yêu... ♥

Errores típicos de escritores novatos


En esta ocasión, traigo un artículo enfocado a ciertos errores que, aunque parecen menores, suelen afectar la calidad de la escritura. Ya sea por ser algo redundante, interrumpir el flujo, o razones estéticas, y también daré algunas sugerencias de cómo evitarlos o corregirlos. A veces, una buena historia puede verse mermada por ser difícil de leer, más allá de la ortografía, gramática y redacción, hay otros aspectos que le pueden afectar.

Como siempre, aclaro que nada de esto va con la intención de ofender a nadie, pero si queremos mejorar necesitamos que nos digan lo que estamos haciendo mal, y por qué está mal. Lamentablemente muchos escritores se estancan porque no hay nadie que se atreva a decir estas cosas, o si se las dicen, simplemente no las atienden y se quedan donde están.

Sin más preámbulo, comencemos:

(--0--)

- Etiquetas y cambios de POV (point of view o punto de vista) de personaje: Muchos escritores parecen pensar que es necesario especificar quién es el personaje desde cuya perspectiva se narran los eventos, sobre todo cuando intentan poner "varias" perspectivas. Sin embargo, este tipo de etiquetas son innecesarias pues la narración propia permite especificar desde qué punto de vista se narra. Por ejemplo, si un personaje está narrando en primera persona, fácilmente puede presentarse ante el lector, o si no lo hace, los demás personajes lo llamarán por su nombre identificándolo. Otra desventaja de esto es que muchos a veces les da por hacer lo que yo llamo "saltar de una cabeza a otra", esto es, cambiar al personaje POV dentro de una misma escena de manera brusca, a veces solo para meter algo muy breve, lo que interrumpe el flujo de los eventos.

Para prescindir de estos, aprende a usar la narración para identificar al personaje, independientemente de qué tipo de narrador estés usando. No es recomendable hacer saltos de POV dentro de la misma escena si esta es narrada desde la perspectiva de un personaje en específico, pero si necesitas que se sepa todo, necesitas usar narrador en tercera persona omnisciente que sepa todo lo que los personajes están pensando. Esto no se puede hacer con un narrador en primera persona, ya sea protagonista o testigo, porque estará limitado por lo que puede ver, oír y percibir por sí mismo, y no puede saberlo con los demás. Yo personalmente, prefiero mantener los capítulos/historias desde un POV específico (generalmente el protagonista), pero no es malo hacer varios mientras sean escenas sustancialmente grandes para que el cambio de perspectiva no sea tan brusco ni que esté sucediendo constantemente. Si hay más de un protagonista, a veces es posible que tengan un POV compartido cuando están juntos, o tengan escenas separadas donde se vea lo que hace dada uno mientras el otro se encuentra ausente.

- Etiquetas de "leyenda" de textos: A mi parecer, no es malo cambiar el estilo de la escritura (cursiva, negrita, etc.), para distinguir ciertos tipos de diálogo o narración en particular. Yo por ejemplo tengo varios específicos: los pensamientos los pongo entre comillas dobles (" "), los flashbacks o sueños los escribo totalmente en cursiva, utilizo subrayado para cuando los personajes leen cartas o mensajes escritos, y negrita para voces "computarizadas o robóticas" o menos frecuentemente, para narraciones previas a capítulos como una especie de preludio (esto solo lo he hecho un par de veces). La cosa es, muchos escritores parecen creer que es necesario poner etiquetas para identificar lo que se está diciendo (narración, diálogo hablado, pensamientos, sueños y flashbacks, etc.) cuando el lector promedio debería ser capaz de identificarlo por sí mismo. Está bien, no es malo y de hecho es necesario saber apartar el diálogo hablado de los pensamientos (ya sea con comillas, escrito en cursiva o como se quiera hacer), pero si es necesario "confirmarlo", para eso están las acotaciones posteriores. Y ya que hablamos de ello...

- Escribir el texto exclusivamente en cursiva o negrita: Como dije arriba, este tipo de texto debería ser utilizado única y exclusivamente para resaltar ciertas partes de la historia, y el resto debería escribirse en formato normal. Ya sea para hacer cierto énfasis en palabras o líneas, o como separación del diálogo hablado y pensamientos. Pero hay autores que abusan de esto, escribiendo TODO el texto en negrita o en cursiva. Lo segundo se puede tolerar hasta cierto punto, pero lo primero puede cansar la vista (no hablemos de los que hacen muros de texto enteros de este tipo). Por eso precisamente es que solo los uso esporádicamente para los aspectos que ya mencioné. En resumen, ni el diálogo ni la narración se deberían escribir con negritas, y si usas cursiva úsala de preferencia para pensamientos (esa es la regla estándar en la literatura en inglés, pero no está mal usarla para historias en español si te sientes cómodo con ella). De hecho, no hace mucho me topé con un escritor que escribe "susurros" en negrita, quizás sin entender que si quiere hacer que las líneas sean "quedas" lo que hace cuando coloca las palabras en negrita es darles un efecto de ser "fuertes" por resaltarlas de ese modo.

- Notas de autor intercaladas en medio de la historia: Este es quizás uno de los errores más comunes, sino es que quizás el que más. Es cierto que muchas veces puede que pongamos detalles que los lectores podrían no entender o conocer, o que necesiten algún tipo de explicación. Pero hacerlo en medio de una escena que está siendo narrada interrumpe el flujo de la historia, algo que no se debe hacer por ejemplo en escenas intensas como pueden ser de acción o drama. Si obligado tienes que poner notas aclaratorias para lo que sea, coloca un indicador (por ejemplo, un número o un asterisco) donde se encuentre la palabra o línea donde quieras explicar, y luego al final del capítulo puedes colocar la explicación. De ese modo, la historia fluye naturalmente y en caso de que no se haya entendido, el lector sabrá lo que le querías decir. Este tipo de cosas es mejor aclararlas a posteriori para evitar interrumpir la lectura.

- Uso (y abuso) de imágenes, audio y videos: Entiendo que esta plataforma, a diferencia de otras como Fanfiction.net, ofrece la posibilidad de cargar videos, música e imágenes para complementar las historias. Y eso está bien, ya que puede hacer que la experiencia de la lectura sea más disfrutable. Pero muchos escritores primerizos olvidan que esta plataforma es primariamente de ESCRITURA, y en lugar de complementar, lo que hacen es depender de este tipo de contenido para ahorrarse esfuerzos. Por ejemplo, usar una imagen para decir "así se ve o se viste este personaje" en lugar de describirlo apropiadamente uno mismo dentro de la narración es tomar el camino fácil. O usar un video para representar un ataque que está siendo ejecutado por el personaje, nuevamente salteándose en describirlo.

Sea por falta de experiencia, pereza, o lo que sea, si son escritores no deben depender de este tipo de contenido para contar sus historias. Aprendan a plasmar lo que desean narrar ustedes con sus propias palabras, y si usan esto que sea solo como complemento, no de muleta para no esforzarse. Sí, eso lleva tiempo, pero nadie dijo que fuera sencillo, y echando a perder se aprende.

- Uso incorrecto y mezclas de formatos de escritura: En un artículo anterior me explayé bastante sobre lo que es el formato script, por qué ya no leo fics en ese formato, y por qué técnicamente es inapropiado para escribir historias, de modo que no profundizaré mucho en este aspecto. Sin embargo, ¿me creerían si les digo que he encontrado muchas historias donde se mezclan los dos formatos, tanto el script como el narrativo tradicional? Eso crea una disonancia muy marcada, ya que los formatos son totalmente diferentes y se utilizan para géneros diferentes.

Para empezar, cuando vas a escribir algo, lo primero que debes preguntarte es "¿qué deseo hacer con lo que escribo?". ¿Estarás narrando una historia, o redactando un guión para una obra de teatro o película? Muchos escritores novatos no ven la distinción entre estas dos cosas, por lo cual se van de las primeras a utilizar el formato script por ser más sencillo, cuando en realidad deberían usar el formato narrativo, porque ese es el que se utiliza para narrar, valga la redundancia, las historias apropiadamente. Igual como mencioné en el apartado sobre usar medios audiovisuales como complemento, las historias no se narran únicamente por medio de diálogos o notas al margen que digan las acciones de los personajes. No, hay que aprender a relatar, describir lo que sucede, y para eso es que se utiliza el formato narrativo. La gente que está acostumbrada a ver películas, anime, manga, jugar videojuegos, etc, a veces no entiende que la transición de la historia a un medio escrito no se puede hacer 100% igual, y tiene sus propias reglas. Dicen que una imagen vale más que mil palabras, pero en un medio escrito como lo es este tipo de plataformas, las palabras son mucho más importantes y por ende hay que saber usarlas.

- "Explicaciones" de lo que va a pasar en la historia antes de comenzarla: En la escritura existe una regla de oro que es "mostrar en lugar de decir". No obstante, muchos escritores novatos parecen percibir la necesidad de "explicarle" al lector ciertos aspectos, comúnmente visto en los AUs donde se suele decir "personaje X no murió, personaje Y es más inteligente y tendrá tales y tales habilidades, etc". Este tipo de cosas no se dicen; se tienen que mostrar DENTRO de la historia. Porque digo, si relatas de antemano lo que va a pasar, ¿dónde está el chiste de leer la historia? Eso spoilea la trama y la vuelve predecible. Ahora, hay summaries donde estas cosas se dicen y es inevitable, pero son solo eso, summaries resumidos y no hay por qué ponerse a listar ese tipo de cosas que son demasiado triviales.

Les voy a dar ejemplos: si un personaje no murió, muéstralo interactuando con los vivos cuando se supone que no debería. O mejor aún: muestra la escena explicando cómo fue que se salvó de su destino original. De igual manera, si un personaje tiene nuevos poderes y habilidades, muéstralo en una pelea utilizándolos contra sus enemigos, o en su defecto, cómo los adquirió. En resumen, en lugar de decir "qué" es diferente con respecto al canon, debes mostrar "cómo y por qué" es diferente. Ahora, como un corolario, hay ocasiones en que una explicación preliminar sí puede ser útil: por ejemplo, si se hace un crossover fusión entre dos o más series, donde tienen distintos tipos de poderes o habilidades, puede que esté bien establecer primero las reglas de cómo estos interactúan o se afectan entre sí, cuáles son las ventajas o desventajas de una contra la otra, o si se combinarán para formar algo nuevo. Lo que quiero decir es: si es necesario establecer algunas reglas de cómo funcionará el mundo de la historia, entonces es posible explayarse un poco, pero si son detalles que la historia podrá relatar y describir, ¿por qué adelantarse y arruinar la sorpresa?

- "Falta" de explicaciones y establecimiento de contexto: Por increíble que suene, y dado el punto de vista anterior, muchas veces también los escritores novatos pecan de esto. Particularmente, cuando se trata de hacer AUs o crossovers, hay veces que no se toman el tiempo apropiado de explicar cómo y por qué algunas cosas son diferentes. Creo que el verdadero problema con este y el punto anterior es que a veces el escritor no tiene bien clara cuál es su audiencia objetivo, en el sentido de si el fic va dirigido a gente que conoce la serie original, o que apenas se esté iniciando, o si busca que pueda ser disfrutable por cualquiera, y por eso no encuentra el equilibrio de qué cosas debe explicar y cuáles puede o debe inferir que el lector ya conoce. Para dar un caso específico, si se hace un crossover de una franquicia que es muy conocida (Naruto, Harry Potter) con una algo más obscura a comparación, es probable que haya que explayarse más explicando la segunda para quienes no la conocen. Aunque también existe la posibilidad (más remota) de que haya quienes no conocen la primera (eso también pasa), por lo cual a mí me gusta equilibrar un poco ese aspecto en el caso de que haya lectores en esa categoría. En todo caso, creo que es necesario tener claro quién es la audiencia objetivo, y en base a eso decidir dónde hay que explayarse y qué puede darse por sentado.

- Pedir a los lectores que decidan el curso de la historia: Aquí voy a citar los ejemplos más comunes que he visto, y es generalmente preguntar a los lectores cosas como "¿Quieren pareja o harem?", "¿Quién quieren que sea la pareja del prota?", "¿De cuántos miembros debería ser el harem?", etc. Hay otras, pero en general, esto es una evidencia de que el escritor no tiene bien claro lo que quiere hacer con su historia. Si hay algo que he aprendido con la experiencia es que, antes de empezar a escribir, primero hay que PLANEAR bien la historia. Decidir lo que vas a hacer, el curso que quieres tomar, cómo quieres llevarlo, y también dónde va a terminar. De hecho, una de las razones principales de que la mayoría de fics queden abandonados es que los escritores no tienen una meta, sino que intentan hacer todo sobre la marcha. Esto es particularmente frecuente en fics basados en series que todavía se encuentran en curso y por lo tanto no tienen todavía un final. Ahora, no estoy diciendo que como escritor uno no deba estar abierto a sugerencias de los lectores, pero eso no quiere decir que se deba dejar que ellos sean quienes decidan el rumbo de la historia. No, el escritor es quien debe tener la última palabra del curso que toma la historia, tener claro hacia donde la lleva y no desviarse. Yo por mi parte, si recibo alguna sugerencia que me parece buena, y se puede insertar sin que me desvíe del curso que tengo planeado, lo hago, pero eso es todo. Cosas importantes como el desenlace o puntos que afecten la trama no se pueden dejar en las manos del lector, eso tienes que decidirlo tú.

Y bien, creo que eso es todo lo que tengo que listar. Si hay algún otro que se me haya escapado, puede ser que lo agregue, y no se avergüencen si acaso han hecho algo de esto alguna vez. Lo importante es darse cuenta de ello y empezar a trabajar para corregirlo.

Eso es todo, ¡hasta la próxima!

Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro