Error #11: deus ex machina
Es posible que este sea uno de los recursos literarios más odiados en la literatura moderna. El deus ex machina ocurre cuando se presenta una solución inesperada a un problema declarado irresoluble, sin ninguna clase de presagio. Ejemplo: nuestro personaje está rodeado por un ejército de orcos y por casualidad pasa por ahí un ejército de elfos y lo salvan; nuestra heroína está maniatada en una habitación a la espera de que el esclavista que la compró la mancille y de la nada un terremoto sacude la mansión y sólo ella queda viva; el último grupo de humanos yace atrapado en una habitación con zombis afuera y de pronto les cae un piano de cola encima (a los zombis, no a los protas). Los deus ex machina son soluciones que no siguen la lógica interna de la obra, por lo que dejan un mal sabor en la boca. Mira la imagen para que te hagas una idea.
La frase proviene del latín, y significa literalmente "dios de la máquina". Se origina del teatro griego y romano, en el cual era común el uso de una grúa (machina) de la que colgaba una deidad (deus) que resolvía un conflicto con sus poderes divinos. Hoy en día, la expresión se usa sencillamente para las soluciones inesperadas en forma de personajes, eventos, objetos, y un muy largo etcétera.
También existe el llamado Diabolus ex machina (el gemelo malvado del Deus ex machina), en el cual se presenta una complicación inesperada que impide la resolución satisfactoria de un conflicto. Más que todo, se usa cuando el autor está desesperado por prolongar innecesariamente la trama.
Tanto el Deus ex machina como el Diabolus ex machina pueden ocurrir en cualquier punto de la trama, aunque son más comunes en la segunda mitad de la obra, hacia el final. Evitarlos no es tan difícil: hay que establecer ciertas reglas para la obra y no romperlas por nada del mundo (nada de dioses descendiendo a arreglar los problemas mortales, o gemas que aparecen de la nada y evitan un tsunami). Si hay un callejón sin salida, sencillamente hay que admitir la imposibilidad, volver atrás e intentar otra cosa plausible según las reglas.
Para evitar soluciones posibles pero demasiado súbitas, se usan herramientas como la prefiguración (foreshadowing) y la pistola de Chéjov, de manera tal que la solución sea presentada al inicio de la obra sin que el lector lo note, para que cuando llegue al final "Ah, ya, ahora sí tiene sentido."
PREFIGURACIÓN
La prefiguración (del inglés foreshadowing: presagio) es un indicio o pista que apunta a un evento que se da más adelante en la trama. Dicho indicio puede ser un nombre, una frase, un sueño con un significado simbólico, un estado del clima, o cualquier otra cosa. Cuando se hace de forma adecuada, no arruina la sorpresa, pero parece una pista clara en retrospectiva, por lo que más bien resulta una aventura volver a leer la obra y descubrir dónde usó el autor su ingenio.
La prefiguración es una característica de las tramas sólidas y complejas. Si se trata de un presagio ominoso, tiende a añadir una dosis saludable de suspenso y confusión, pero puede ser una situación completamente inocente que no parezca relevante hasta mucho después. La prefiguración también sirve para establecer los detalles y reglas necesarios para que situaciones posteriores tengan sentido y no parezcan forzadas.
La prefiguración también se puede usar para sugerir al lector a creer una cosa cuando la realidad es otra; a esto se le llama pista falsa. Cuando se trata de un objeto que en un inicio no parece tener relevancia y luego asume un papel importante, estamos ante una pistola de Chéjov.
PISTOLA DE CHÉJOV
«Si hay un rifle en el primer acto, en el segundo o tercero debería ser disparado. Si no se va a usar, no debería estar colgado ahí.» — Antón Chéjov
La pistola de Chéjov (o rifle de Chéjov, según la traducción) es una herramienta argumental mediante la cual un elemento aparentemente irrelevante adquiere trascendencia más adelante. Por lo tanto, es una forma de prefiguración. Con el tiempo, ambos términos se han convertido en sinónimos, pero hay diferencias importantes. La intención de Chéjov no solo era preparar al espectador para los giros inesperados sin arruinar la sorpresa (prefiguración), sino también era la de apelar a la simplicidad, evitando elementos innecesarios que pudieran resultar una distracción. Por lo tanto, todas las pistolas de Chéjov son prefiguraciones, pero no todas las prefiguraciones son pistolas de Chéjov.
Una pistola de Chéjov no tiene por qué ser una pistola. Usualmente es un objeto (siendo las armas bastante comunes), aunque puede tratarse de una habilidad (innata o adquirida), un hobby, un lugar, un fenómeno natural... y prácticamente cualquier otra cosa con tal de que los personajes puedan usarla y que desempeñe un rol importante en la generación o resolución de conflictos venideros.
En cuanto a la cantidad, el cielo es el límite. No tiene por qué haber solo una pistola; hay obras que se destacan por tener armerías completas, como es el caso de las serie Harry Potter. También es posible usar la misma pistola varias veces, aunque esto ya es menos común.
---------------
Si te gusta esta serie, vota por ella y comenta. Saber que esta guía te ayuda es lo que me anima a continuarla.
Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro