Chào các bạn! Vì nhiều lý do từ nay Truyen2U chính thức đổi tên là Truyen247.Pro. Mong các bạn tiếp tục ủng hộ truy cập tên miền mới này nhé! Mãi yêu... ♥

Especial: Mihcailhutil - Día de Muertos

Nahui Cozcacuauhtli, Teotleco, Matlactli Calli

Día 4 Buitre, Mes de la Llegada de los Dioses, Año 10 Hogar.

2 de noviembre de 2009

Cuatro Cruces 200, Playas de Chapultepec, Ensenada, Baja California Norte, México

Algo que extrañaré de mi tierra es el Mihcailhuitl. Dos veintenas muy reflexivas en el mundo nahua. En el mes de Tlaxochimaco o Mes de la Fiesta de las Flores, celebramos los niños inocentes muertos, ofrecíamos caco, cera, aves, cera, comida y más. Los ancianos de mi tribu, tanto de la Tribu de Tezcatlipoca y la Tribu de Necoc Yaotl, tratábamos a los niños como la realeza. Mientras en el mes de Xocothuetzi se hacía otro ritual, más en los camposantos.

Aquí en México actual, son dos días nada más - El Día de Todos Santos y el Día de los Muertos. Cuarenta días resumidas en dos. Que barbaridad.

Cuando uno se muere en el mundo nahua, éste toma cuatro años para pasar los peligros de Mictlán. En esos cuatro años, la familia de éste hacia ofrendas, ritos y ceremonias, para que éste podría sobrevivir, aunque sea por ultima vez.

De todas las personas quien he visto, Cuauhztin (Iago, Diego), Izzacipactli (Brian, Breon), Miquinztli (Caín) y ahora Tzilmiztli (Guilherme), los cuales, siempre estaré agradecido a Tezcatlipoca por ello, siempre he querido tener de nuevo en mi vida. Pero hay una persona quien aún sigo buscando, Cuicatl, mi madre. No acuerdo de haber visto una foto de mi madre, tanto aquí en Playas de Chapultepec o en la cabaña en el Parque Nacional de San Pedro Mártir. Solo encontré una foto de mi padre. Entonces, decidí hacer una parte del festivo actual, el altar.

En el altar, puse un imagen de mi padre. Puse sus comidas favoritas. Puse un arco para que éste podía cruzar a este mundo. Puse el papel picado que representaba el ehecatl (viento). Puse una imagen de Miquinztli como Sabueso Infernal, pues, parecía como un xoloitzcuintle. Las velas ayudarían a mi papá como navegarse en el mundo actual. La moneda sería su pago para cruzar el río de Mictlán. El bastón sería su fuerza. El vaso de agua se saciaría su sed. Incluí otros detalles en el altar de siete niveles. Estaba completo.

Decidí poner la canción La Llorona, cantada por Ángela Aguilar. Canté junto con ella. Después de la canción, escuché alguien cantar: Amo nitlamatl tlen kipiah Chokani, in xochimeh teotlalpan. Amo nitlamatl tlen kipiah Chokani, in xochimeh teotlalpan. Tlen ikuak in ehekaolini Chokani, uelitta in tlen kateh choka. (No sé que tienen las flores, Llorona, las flores del camposanto. No sé que tienen las flores, Llorona, las flores del camposanto. Que cuando las mueve el viento, Llorona, parece que están llorando.) Me salí de la casa y canté: Tlen ikuak in ehekaolini Chokani, uelitta in tlen kateh choka. (Que cuando las mueve el viento, Llorona, parece que están llorando)

De pronto, miré una mujer con un rebozo negro, acercándose a mi. Era la dueña de esa voz. Cantó: Ihyo no Chokani, Chokani, Chokani, tino zentlamantin (¡Ay de mi! Llorona, Llorona, Llorona, tú eres mi chiquita) Repetí: Ihyo no Chokani, Chokani, Chokani, tino zentlamantin. De pronto ambos cantamos: Nechkuania nimiztlazotla Chokani, aik immanel nimitzikaualiz. Nechkuania nimiztlazotla Chokani, aik immanel nimitzikaualiz. (Me quitaran de quererte, Llorona, pero de olvidarte nunca. Me quitaran de quererte, Llorona, pero de olvidarte nunca.)

De pronto, la mujer paró. Ya no cantó. Algo me decía que tenía cantar lo siguiente:

Omtennamiki in noteyolikipa Chokani, in tlen amo nokuanipa. Omtennamiki in noteyolikipa Chokani, in tlen amo nokuanipa. Za zemmayan nonantzin Chokani, Auh in achto tlenonimtzmakak. Za zemmayan nonantzin Chokani, Auh in achto tlenonimtzmakak.

Ella me miró, entonces, pensé que vi lo que parecía ser una lagrima. Canté:

Dos besos llevo en mi alma, Llorona, que no se apartan de mí Dos besos llevo en mi alma, Llorona, que no se apartan de mí. El último de mi madre, Llorona, y el primero, que te di. El último de mi madre, Llorona, y el primero, que te di.

La mujer habló: Tu tahtli (padre) y yo estamos muy orgullosos de ti, nocipilinsintli (mi querido hijo). En el camino a Teotihuacán, me habían secuestrado, un tal Gévaudan me agarró y bueno, ya te imaginarás. Hijo mío, me debo ir. No te olvides: Ca nochi noyollo nimitznequi (Te amo con todo mi corazón.)

La mujer cubierta en el rebozo negro se convierto a harapos negros. Por un momento escuché el sonido tan dulce del cenzontle, el tonalli de mi madre. Lo sabía bien, era ella, mi mamá. Lo único, entre lagrimas, que pudo salir de mi boca eran las siguientes palabras: Te extraño, mamá.

Aunque no es la estrella de este capitulo, este capitulo está dedicado a mi padre, David Tapia Solorzano, que en paz descanse.

13 de mayo de 1945 - 26 de agosto de 2014

Ihyo no Chokani, Chokani, Chokani. Xihuitic quen ilhuicac. Ihyo no Chokani, Chokani, Chokani. Xihuitic quen ilhuicac.
Masqui no nemiliz nicpoloz Chokani, saicsemi ni niztlasohtlaz. Masqui no nemiliz nicpoloz Chokani, saicsemi ni niztlasohtlaz.

¡Ay de mi, Llorona, Llorona, Llorona! De azul celeste. ¡Ay de mi, Llorona, Llorona, Llorona! De azul celeste. Y aunque la vida me cueste, Llorona. No dejaré de quererte. Y aunque la vida me cueste, Llorona. No dejaré de quererte.

Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro