Diccionario
Para las palabras, frases, entre otras cosas típicas de Cuba que de seguro pocos entenderán.
Asamblea de destacamento o Asamblea: Se hacen con el objetivo de incentivar a los estudiantes a ser mejores. Miden varios parámetros, siendo uno de ellos el cuidado de la BME (Base material de estudio; libros y eso). Puntúan a cada estudiante con una nota desde lo más alto hasta lo más bajo (E de excelente o destacado, MB de muy bien, B de bien e I de insuficiente). Se elige además a los jefes de destacamento.
Acampadas: Según el diccionario de la lengua española, esto es la acción o efecto de acampar y se realiza en un lugar al aire libre. Acá, se le llamaba así a actividades que se hacían de noche en las escuelas e incluían música, llevar almohada y sábanas.
Babi llegando a lonia: Que estás distraído.
Breakes: Regulador de la entrada de la corriente, o sea, que la limita. En Cuba se pronuncia como Breques.
Boniato: Nombre que se le da a los tropiezos accidentales.
Bici taxi: Vehículo que fusiona una bicicleta con dos asientos traseros y un techo.
Bulevar: Abreviación de la palabra inglesa Boulevard, es un sitio ubicado en La habana vieja, un municipio de Centro Habana.
Cangrejitos: Postre que se confecciona con harina y crema de guayaba. Es parecido a un cruasán pero más pequeño.
Chancleta: Zapatilla sin talón o con el talón doblado hacia dentro. La palabra se utiliza en la frase "quitarse, o soltar, la chancleta", la cual se refiere a alguien que comporta o expresa de forma grosera y vulgar. Además, se usa también en la frase "no llegar a la chancleta" que es básicamente, no llegarle a alguien a la suela del zapato.
Cheo: Fuera de moda, que no gusta.
Chucho: Ofensas.
Campismo: Lugar recreativo en donde hay piscina, playa, heladería, pizzería, entre otras cosas. Un espacio natural económico donde las familias y amigos comparten. Puede considerarse un campamento aunque no con exactitud. Van personas de todas las edades, además, se debe reservar en una oficina para quedarse cierto tiempo. Antaño, la estadía podía ser de una semana o cuatro días mas eso cambió a tres días. El transporte para llegar al lugar se busca por medios propios.
Casa de la Cultura: Es una institución que se encarga de generar procesos de desarrollo cultural, concertados entre la comunidad y las entidades estatales. Existe una en cada provincia y en cada municipio.
Casi le da algo: Como decir que se desmaya o le da un infarto.
Coger para esas tallas: Se usa cuando no quieres hacer algo porque no lo deseas o lo vez como pérdida de tiempo. También cuando te sientes utilizado por otra persona.
Cogido: Sinónimo de pilla pilla, el juego de correr detrás de otra persona, con el objetivo de tocarla para que luego te persiga.
Cola: Se utiliza como sinónimo de fila.
Comepinga: Insulto que mezcla la palabra comer y pinga.
Coppelia: Es una cadena estatal de heladerías. La sucursal de La Habana se encuentra justo en el Vedado.
Cristo: Estatua ubicada en Casa Blanca, ciudad parte de Centro Habana y separada por la bahía.
Cuadra: En una calle, espacio comprendido entre las dos esquinas de un lado de una manzana.
Dar muela: Se refiere a hablar mucho.
Darse tremenda lija: Se refiere a que una persona se tarda demasiado o se toma su tiempo.
Darla por loca: Ignorar a una persona.
Descarga: Enrollarse, follar y todo eso sin una relación formal de por medio.
Despíngalo: Como decir, acaba con él.
Etecsa: Única empresa de telecomunicaciones de Cuba.
El bahía: Es el nombre que la gente le daba a un reparto que pertenece a Habana del este. El nombre original del lugar es Antonio Guiteras.
El caso del perro: Que no le hicieron ningún caso.
Escuela de conducta: Institución educativa, igual a un internado, especializada en reformar niños con problemas. Ya sean aquellos con baja nota, familias disfuncionales, delincuentes, etc.
Estrella: Sinónimo de noria.
El paquete: Compilación de información de contenido variado y entretenido. Incluye juegos, programas, shows, series, animes, películas, etc. Todo este contenido es descargado de internet y vendido por algunas personas.
Fajarín: Persona que pelea en demasía con otros.
Fundió: Considerado un sinónimo de golpear. También se usa cuando una persona te tiene cansada y no deja de molestarte.
Felpa: Nombre que se le da a las gomas para el cabello.
Guagua: Sinónimo de autobús.
Guajiros: Forma que utilizan los habaneros para referirse a personas de otras provincias. A veces lo usan de forma despectiva.
Galleta: Se usa como sinónimo de bofetada.
Hermanos Ameijeiras: Hospital que radica en la provincia de La Habana, en el municipio de Centro Habana. Es el hospital público líder de Cuba, su torre es bien visible desde el Malecón.
Hola Ola: Es un centro recreativo cultural, ubicado frente al Malecón y en el Vedado. Dentro del lugar existen dos heladerías, un parque infantil, un bar cafetería y un restaurante.
Íntima: Sinónimo de compresa o almohadilla sanitaria
Jaba: Bolsa de tela, plástico, etc, para llevar a mano.
Jefes de destacamento: Son en total cuatro y se puede comparar con un consejo estudiantil. Se eligen por aula y por orden son: jefa o jefe de destacamento u aula, jefa o jefe de actividades, jefa o jefe que es el segunda al mando mas no recuerdo el nombre y jefa o jefe de limpieza.
La Chopi: Son las tiendas en cuc (peso cubano convertible), la cual es una moneda que el gobierno creó para sustituir al dólar americano y las monedas principales del mundo.
La inmaculada: Iglesia que radica en la provincia de la Habana, ubicada en el municipio de Centro Habana.
Le vino la luz: Que tuvo una idea.
Maestro, maestra, profesor, profesora/guía: Todos los términos anteriores se usan junto a la palabra guía, para referirse a un educador al que ponen a liderar un aula. Los asuntos relacionados con el salón que le corresponde conciernen a dicho maestro, siendo ella o él quien da la cara cuando hay algún problema. Estos tienden a dar alguna asignatura, ocupan tanto el trabajo de dar clases como de dirigir su salón. En el caso de la primaria dicho educador da todas las asignaturas, muy pocos maestros daban una o dos.
Malecón: Muro de cemento que comprende una amplia avenida y lo más reconocido de Cuba con seguridad. Ubicado en la provincia de La Habana, en el municipio de Centro Habana.
Manotazos: Golpe dado con la mano.
Matas: Sinónimo de yerba, hojas, ramas y cualquier cosa de índole natural. Se usa también para referirse a que un cabello es voluminoso.
Marimacho: Mujer que en su corpulencia y acciones parece hombre. En Cuba se utiliza la palabra en femenino; marimacha.
Monguería: Sinónimo de tontería.
Naruto Shippuden: Anime que también comenzó a emitirse en Cuba y se hizo muy famoso. Era muy gracioso ver a algunos imitar (a veces a la perfección) los movimientos ninjas del anime. La historia es bastante larga como para contarla, puesto que Naruto Shippuden narra la historia de los protagonistas ya de dieciséis años en adelante.
No coger lucha: No estresarse, no cargarse con una situación.
Pantry: Es un salón vacío utilizado para disímiles usos en las escuelas; de comedor, para dar clases de educación física o matutinos.
Paño: Se usa como sinónimo de pañuelo.
Parque trillo: Un parque con bastantes árboles y un monumento de no recuerdo que héroe. Se encuentra en el barrio de Cayo Hueso.
Parque Maceo: Parque que tiene la estatua de un héroe en medio. Se encuentra justo frente al Malecón, entre este y la Iglesia La inmaculada.
Parqueo: Lugar destinado a aparcar vehículos.
Partida: Lo normal es que dicha palabra sea un sinónimo de romper o de irse, acá también se le atribuye a perder la virginidad.
Pena: Vergüenza.
Peñas: Actividades de canto y baile donde personas mayores asisten a escuchar a otros.
Preuniversitario: Es lo que vendría a ser el bachillerato o preparatoria en otros países. No es obligatorio y son solo tres años.
Pichi pichi picht- Mermaid Melody: Anime que se hizo conocido durante ese tiempo acá (no sé si en todo el país) y va sobre una sirena que se enamoró de un humano. Esta le entrega su perla con el objetivo de salvarle la vida; ojo, todo esto ocurre cuando eran niños. El chico pierde a sus padres en un accidente de barco y hereda su fortuna. Agrégale a eso que son siete princesas sirenas y estaban en una especie de guerra. El anime, pasado al español acá, se hizo famoso supongo por las canciones.
Pinga: Además de ser el miembro masculino del hombre, esta palabra es como la limonada en el vocabulario cubano; la base de todo. Se usa para ofender, para quejarse, para saludar, etc.
Pinguo: La palabra pinga es el miembro masculino del hombre, pinguo es su versión grande.
Piquete: Esta palabra no tiene mucho misterio, significa grupo.
Pianísimo: En una interpretación vocal, gradación muy suave y muy poco intensa del sonido.
Pisacera: Uno de los tantos juegos de niños, el cual se realiza en las calles. Consiste en mantenerse en los contenes sin pisar la calle o la acera. Es parecido al pilla pilla, ya que alguien te persigue.
Plástica, creyente: Superficial.
Pomo: Botella hecha de plástico, de un litro o menos, que puede contener agua o refresco.
Ponerle la piedra: Hacer de cupido.
Pozuelo: Recipiente de plástico que se usa para comer o guardar comida.
Pullas: Indirectas.
Pulso: Nombre que se le da a los brazaletes, pulseras y otros accesorios para brazos.
Pru: Refresco gaseado hecho con hierbas, entre ellas la que produce el gas.
Reparteros: Proviene de la palabra reparto. Cuba se divide en provincias, municipios y repartos. Se les dice reparteros porque dentro de estos repartos se forman pandillas (no al nivel mafia), las cuales se enfrentan entre ellas. Tienen su jefe como toda pandilla, siempre hay su tipo con nombre épico y varios crímenes en su historial. Poseen una vestimenta que les identifica, en su mayoría son pantalones, shorts apretados, camisas abiertas y pulóveres ajustados. Depende del reparto.
Se les puede identificar por la música que oyen, siendo siempre la que dé su reparto (en plan, uno de estos se hizo cantante). No oyen otro tipo de música.
Ranchón: Casa con piscina que se puede alquilar, cuyo techo es de guano.
Rayitos: Capas del cabello que han sido decoloradas a un color más claro del original.
Rolos: Nombre que se le ha puesto a los rulos, esos cilindros para rizar el cabello.
Salar la cosa: Cuando una comida se sala no tiene un sabor agradable, la frase atribuye eso a que una situación se complica.
Solar: Lugar que contiene muchas viviendas reducidas, por lo común con acceso a patios y corredores.
Técnico medio: Son una especie de cursos, los cuales se dan en escuelas politécnicas. Están integrados con entidades laborales, por lo que los estudiantes trabajan en dichos centros y reciben cierta paga. Duran unos cuatro años, siendo el último solo de prácticas laborales. Fueron creados para satisfacer las necesidades de fuerza de trabajo calificada, con el objetivo de desarrollar el país.
Dan la posibilidad, una vez que haces un año de trabajo social al graduarte, de hacer estudios universitarios en carreras afines a la especialidad técnica.
Teléfono enredado: Este es un juego que se juega mucho en primaria. Un grupo de personas se sientan y crean un círculo, la persona elegida le dirá algo en el oído al jugador continúo. Esas palabras pasarán por el oído de todos los jugadores (como es algo secreto la dificultad es que lo dicen una sola vez, por lo tanto si entendiste bien sino, llega cualquier cosa al final) hasta el último que debe decirlo en voz alta.
Te rizas o te haces papelillo: Los papelillos son un método para rizarse el cabello utilizando papeles. La frase hace alusión al hecho de que se ha de tomar ya una decisión y se le dice a alguien que tiende a ser indeciso.
Vendiéndose: Sinónimo de traicionar. Es cuando una persona elige salir con otra, dejando de lado a los amigos en el proceso.
Vedado: Es uno de los tantos barrios que bordean a Centro Habana, forma parte del municipio Plaza de la Revolución. Hay un montón de lugares emblemáticos ubicados allí, tales como El Hotel Nacional y Coppelia.
Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro