Chào các bạn! Vì nhiều lý do từ nay Truyen2U chính thức đổi tên là Truyen247.Pro. Mong các bạn tiếp tục ủng hộ truy cập tên miền mới này nhé! Mãi yêu... ♥

[HERRAMIENTAS] Dramaturgia y orden del relato

Hace unos capítulos atrás había mencionado traer algunos preceptos sobre el relato y la dramaturgia, y helo aquí, un ensayo con todo el marco empírico requerido, con diseño y método. Aunque esto podría sonar a un libro de texto para una clase de la escuela, yo creo que es bueno saber estos elementos tan básicos del lenguaje; hacen falta en la aplicación para que podamos escribir mejor. En serio, chicas, hagamos más esfuerzo, más literatura y menos hobby de ser posible. En verdad quisiera que se tomen esto en serio y no solo como un descargo para sus horas libres. Si necesitan escribir para pasar el rato, escriban un diario y no le muestren a nadie; si quieren publicar algo que valga la pena ser leído, informémonos y eduquémonos a la altura que el lector merece. La app tiene pésima reputación por tantas cosas sin edición que se publican fácilmente aquí. Si les gusta este lugar (que en lo personal, yo odio), si quieren que mejoremos juntos, aprendamos lo que la literatura demanda de nosotros. Vamos a por ello.

Mi bibliografía es esta:

🔸"Leyes de la Dialéctica" de Maria Olyona Matroska.
🔸"Comunicación para la educación", de J. Berguer.
🔸"Leyes de la Dramaturgia" de Renata Palotini.
🔸"Ensayos sobre narrativa y literatura" de Jorge Luis Borges.
🔸"El Orden del Discurso" de Michel Foucault.
🔸"Ensayo de la Ontología Oblicua" de un servidor, Gaburah Lycanon Michel.

Si alguien desea alguno de los textos citados, basta "googlear" y encontrarán toneladas de links de descarga libre en PDF; a excepción de mi pequeño ensayo, claro está. Si alguien lo quisiera, me lo puede pedir por PM.

Ahora bien, miren, las entiendo. Esto es Wattpad, no una clase de lenguaje. Todas vienen aquí escapando de la escuela, la rutina, la vida allá afuera. No quiero complicarlas con los enredados conceptos de las ciencias en humanidades que justifican este entramado de técnicas; hay otros momentos y lugares para estudiar. Así que les propongo un trato, para que esto no sea pesado y se desanimen de aprender conmigo, voy a hablar de esto de la forma más coloquial y gaburiahna posible; con "mierdas", "carajos" y "coños" incluidos, así todo troglodita, para no generar sueño. Así que, empecemos.

🔴Sobre la dramaturgia

Muchos han preguntado sobre la forma de crear personajes o escenarios. Incluso hay quienes están perdidos en sus propias ideas y aún no saben cómo generar una historia. Pues, la dramaturgia sirve para saltar estos obstáculos, y hay que conocerla.

Según el diccionario, la dramaturgia no es más que la concepción escénica de un texto dramático. Sin embargo, Renata Palotini (dramaturga famosa) sostiene que la dramaturgia no sólo tiene que ver con el teatro, la performance va más allá de los escenarios. De hecho, publicar un texto por cualquier medio es llevar el relato escrito a los escenarios de la mente del lector. Por ello, la performance de un escrito debe ser tan buena como la de una obra de teatro. Al igual que en la actuación hay que preocuparse del vestuario, la iluminación, la acústica, etc; la literatura también exige una serie de elementos que se deben cuidar antes de la puesta en escena: El "cómo", el "qué" y el "para qué".

Cuando hablo de escribir y digo "cuidar el cómo", me refiero a observar con cuidado la forma en que se dicen las cosas. No es lo mismo decir: "Me caí de la silla", a decir "me saqué la mierda". Uno entiende ambos mensajes, pero la forma es diferente. Entonces uno debe saber de qué manera se dirá algo. Para saberlo, la única forma es leer otros textos que ayuden al autor a encontrar buenas analogías (comparaciones), u elementos que sean adecuados para el escrito que el autor esté desarrollando.

Ahora, hablar del "qué" es hablar del contenido. Por lo general la dramaturgia y la novelística no se enredan con los contenidos de manera lineal sino oblicua, atiende a las formas de decir algo, lo que le da al contenido una dimensión que podríamos llamar "tridimensional".

Para entender la dimensión de los contenidos hay que tener presente algo: "Los escritores estamos en el deber de ser buenos mentirosos". Todo lo que se escribe con criterio narrativo es ficticio, un invento, puesto que aunque el texto esté basado en hechos reales, éste jamás será una fiel reproducción de la verdad; sino sólo de una versión: "la del autor". Pero por mucho que así sea, el relato debe ser creíble, tanto así que el lector pueda imaginarse reinos lejanos, naves increíbles, situaciones impresionantes y compre el texto en toda su extensión. Por ello, el contenido debe tener fundamentos.

Por otra parte, y siguiendo con lo del contenido, es importante saber que todo lo que se publica debe tener algo fuera de lo común. La literatura es un refugio, para el que escribe es una forma de reciclar el dolor y para el que lee es una forma de huir de ese dolor; entonces, cuando pensemos en contenidos para publicar, pensemos en un público que espera salir de su rutina (partir del público, para regresar al público). Es estúpido escribir sobre temas cotidianos sin innovar en la forma o en el contenido; si vamos a escribir para nosotros mismos, no necesitamos publicar, basta con tener un diario. Yo creo que para ser didácticos en este sentido, recomendaría a todos leer "El Capitán salió a comer y los marineros tomaron el barco" de Charles Bukoswki; es un texto que habla de la rutina de un viejo, pero sus mañas y formas son tan innovadoras que valió la pena que el escrito sea publicado.

Y por último hablaré del "para qué". Creo que esta es la dimensión más fácil de todas. Por lo general uno entiende para qué escribe, pero es bueno discriminar las causas y separarlas. No es lo mismo escribir para desahogarse que para comunicar una idea. Hay cosas que no se deben publicar, ¡jamás lo olviden!

Cuando uno sabe "cómo", "qué" y "para qué" va a escribir, entonces necesita empezar a acumular herramientas para formar el texto.

Antes de proseguir, aclaremos algo: "el acto de creación no es de creación en sí, sino un reordenamiento de eventos que ya han sucedido". Señores, entendamos que no estamos inventando la pólvora y, como diría Gabriel García Márquez, un buen escritor se mide por la cantidad de papel que bota a la basura, no por lo que muestra al mundo.

En fin, hablemos de dramaturgia en literatura.

Creo que es necesario saber que la dramaturgia no tiene procedimientos fijos, universales e infalibles como las ciencias puras. No hay una tabla periódica de los elementos o una de multiplicar para la escritura, no se trata de una ciencia exacta. Lo que tiene la literatura es un proceso llamado "Mimesis", que es el acto de crear, y la "Performance", que es la forma de colocar las ideas en el papel, la puesta en escena. Entonces pasemos a las leyes:

1️⃣. Las ideas se ensamblan, no se crean: No es inteligente pensar que el autor ha creado un mundo, ese mundo ya estaba allí y sólo usa al escritor como medio para hacerse visible en nuestra dimensión.
2️⃣. La vida se narra por sí sola: El relato debe tener aspectos domésticos, colocados de tal forma que lleguen a ser muy visibles en el relato. El autor sólo debe observar la vida y hallará su historia, del mismo modo que un escultor quita el material sobrante de un peñazco para obtener una escultura.
3️⃣. Sin conflicto, no hay historia: O como diría Don Ramón, "sin piñata, no hay posada". El conflicto jamás debe tardar mucho en aparecer, o el relato estará destinado al fracaso.
4️⃣. Sin resolución del conflicto, tampoco hay historia: Hasta los finales más abiertos dan una resolución a los conflictos. Es muy importante terminar de forma coherente un relato.

Estas cuatro leyes, que no son rígidas, operan en cuatro dimensiones del orden del relato:

➡️a. Trama: Reproducción imitativa de las acciones.
➡️b. Drama: Reproducción artística de las crisis.
➡️c. Ficción: Reproducción artística de la trama.
➡️d. Fábula: Sucesión de acciones por simple sentido común.

Y estas dimensiones, con sus leyes, obedecen a un único enunciado que jamás se debe olvidar: "El oficio del buen dramaturgo no es narrar lo que pasó, sino lo que pudo haber pasado" – Maria Olyona Matroska.

🔵Estructura narrativa

Hay tantas formas de estructurar un relato como autores hay en el mundo. Yo les comparto una forma que aprendí de un ensayo de Stephen King cuyo aporte dejó huella en mi estilo (a la mierda, un pianista alcohólico teorizando sobre literatura; sólo falta que un futbolista se ponga a bailar ballet clásico. El mundo es paradójico).

Primero repasemos la estructura básica de un relato: Introducción-Nudo-Desenlace. Todos sabemos eso, habría que ser muy bestia para no saberlo. Según el método Palotini (que no recurre estríctamente al "viaje del héroe" expuesto por Joseph Campbell), es posible engramar los elementos narrativos usando estas tres disposiciones argumentativas conforme el tiempo del relato:

🔚Volcado: Desenlace-Nudo-Introducción
🔛Rítmico: Nudo-Desenlace-Introducción
↕️Métrico: Nudo-Introducción-Desenlace
🔄Yuxtapuesto: Desenlace-Introducción-Nudo / Introducción-Desenlace-Nudo

Estas cuatro estructuras narrativas son las más observables en toda narrativa. Las pueden identificar desde la escritura de Vargas Llosa, pasando por Stephen King y terminando Boris Pasternak (no, aquí no referenciaré a Stephenie Meyer, Laura Gallego, Erika Leonard Mitchell, Ariana Godoy, John Green, ni a ningún escritor de poca literatura y alto presupuesto; las cosas como son). La básica de "Introducción-Nudo-Desenlace", es una forma eficiente para escritores novatos y te permite aprender el tempo/ritmo narrativo, pero siempre es recomendable experimentar con otros acomodamientos de los eventos. En mi humilde opinión, yo también soy un partidario de las estructuras más desarrolladas, pero tampoco pienso que la estructura básica esté tan caduca; toda forma narrativa tiene que tener una premisa que se cumpla en el texto, si es así, la máxima científica será siempre pertinente para la escritura: "la respuesta más simple es usualmente, la correcta".

Ahora bien, entendiendo entonces la estructura básica y sus variaciones, vamos a rebautizarla como "Estructura 3/3", que en cine y gracias al genio de Eisenstein, se conoce como "Ley de 3/3"; y vamos a dejarla un poquito de lado para ver una estructura más brutal y demencial: la "Estructura 8/8".

¿Pueden imaginarse la cantidad de variaciones que salen de ocho divisiones de un relato? Si con la estructura 3/3 teníamos cuatro variaciones, ya podrán suponer cuantas tendremos con la estructura 8/8. Es una locura, una exquisita locura.

Esta compleja estructura se compone de:
1️⃣Introducción
2️⃣Exposición
3️⃣Estímulo
4️⃣Progresión
5️⃣Climax
6️⃣Segunda exposición
7️⃣De creccendo
8️⃣Conclusión
Análogamente, aquí sí hablamos del Monomito de Joyce o el periplo​ del héroe de Campbell . Novelas como "Fantasmas Asesinos" de Wilmer Urrelo, "Cábala Coral" de Daniel Averanga Montiel, "El descenso" de Jeff Long, o "La Crucifixión Rosada" de Henry Miller en cada uno de sus tomos, obedecen a esta estructura narrativa; pero expuesta en órdenes y progresiones muy diferentes. La "Cábala Coral", por ejemplo, es como un canon musical a ocho voces. Esta debe ser la forma más complicada de contar una historia, es un barroco literario, pero si está bien logrado, la obra tiene todas las virtudes para llegar ganar premios. No voy a expandirme en el análisis de la estructura 8/8 porque me comería hojas de hojas de hojas en sólo pretender exponer las múltiples variaciones estructurales y dejaré que sus docentes les expliquen eso (claro, si es que estudian Literatura o afines).

Para complementar hay una tercera estructura que merece ser mencionada. Hablo de la estructura 5/5. Esta es una importación del cine hacia la literatura, heredada de la era dorada de Hollywood. Obras como "La Amenaza de Andrómeda" de Michael Crichton, o "Fundación" de Isaac Asimov utilizan esta forma de narrar. Es más, son libros tan cinematográficos que fueron llevados a la televisión y a la pantalla grande (deben ver "Yo Robot", con Will Smith y basada en el cuento de Isaac Asimov; es divertida xD). En fin, la estructura 5/5 funciona así: Introducción-Primer punto argumental-Confrontación-Segundo punto argumental-Desenlace; y en algunos casos se incluye un Remate. Voy a explicar un poco más esta estructura:

1️⃣. Introducción: Es el gancho y debe ser muy impactante para capturar al lector.
2️⃣. Primer punto argumental: La historia sufre un cambio radical en esta parte. Por ejemplo: Harry se entera que tiene sangre de mago y es llevado a esa escuela de magos que ni su nombre recuerdo. Otro ejemplo: En "Planetas Morales" de Phillip K. Dick, el personaje principal sufre un cambio dramático en su vida al momento que la estatua del Gran Dictador es mancillada por anarquistas desconocidos.
3️⃣. Confrontación o Climax: Todo protagonista tiene un antagonista que puede ser externo, interno e incluso puede ser el propio protagonista. En el climax, nuestro personaje principal se enfrenta a su antagonista y mueve los ejes de tensión dramática que se habían iniciado en el primer punto argumental.
4️⃣. Segundo punto argumental: En este punto, la vida de nuestro protagonista vuelve a cambiar. Por ejemplo: en "La Iliada" de Homero, toda la tensión vuelve cuando Patroclo muere por error en manos de Hector, y Aquiles va a buscar al troyano para empalarlo. El primer punto argumental era el desembarco de Aquiles, orillado por orgullo y la presión de Agamenón para combatir; el segundo punto argumental, re-expone al Aquiles furibundo y rebelde, perfecto más allá de su indisciplina.
5️⃣. Desenlace: La estructura 5/5 reconoce finales abiertos, cerrados, felices o frustrados. Pero cada quien decide como acabar su propia historia.
6️⃣. Remate: En algunos casos, el remate es un nuevo gancho para capturar al lector hacia una secuela. Se usa sólo en sagas.

🟢Los ejes narrativos y el hilo conductor

Por norma, el relato debe tener un hilo conductor principal. El hilo conductor es la brújula del relato, el lugar hacia donde debe ir. No tener esto claro es realizar un viaje a ninguna parte.

Para que el hilo conductor fluya, necesita ruedas. En este caso son los ejes narrativos. ¿Qué es un eje narrativo? El concepto dice que los ejes son los puntos argumentales sobre los que estriba la historia. Son situaciones que aparecen en toda la novela y que aportan para que el hilo conductor no se desvíe del tema. Por ejemplo: en "La Iliada", los ejes narrativos son el secuestro de Helena, la intervención de Aquiles, el heroísmo de Hector, la cobardía de Paris y la intervención de los Dioses. Estos elementos son los que hacen que la guerra de Troya, hilo conductor, fluya hacia el desenlace.

Por lo general, los ejes narrativos son más propios de un elemento que se llama: "Tensión Dramática". Esta tensión es la que genera los múltiples conflictos de una historia.

🟡Creando a un personaje

Una de las principales preguntas que he visto es: ¿cómo hago a mis personajes?

A decir verdad, no hay un método exacto para crear a un personaje, pero sí debe a obedecer a una básica ley de la narrativa: el conflicto. Toda historia debe tener a un protagonista y un antagonista. En ambos casos, no siempre debemos pensar en personas para crear personajes. Por ejemplo: el protagonista de "Memorias de mis putas tristes", es el viejo, y su antagonista sería su miedo a fracasar en su último deseo. Más literal el protagonista de "El Señor de los Anillos" son los hobbits, y su antagonista es el viaje a Mordor. Sea como fuere, jamás puede faltar un protagonista y un antagonista.

Los personajes segundarios son aquellos que justifican una acción. Me explico: yo no puedo ir por la calle, corriendo y gritando que necesito sexo, pues no pasaría de ser visto como un depravado y un imbécil; en cambio, si alguien más dice eso de mí, entonces la necesidad sexual cobra sentido. El personaje principal jamás puede decir: "soy bello, fuerte y millonario"; esos juicios los debe hacer un personaje segundario. Y no sólo hablando de los protagonistas o antagonistas, sino también de situaciones. Es el personaje segundario quien le da legitimidad a la historia.

Ahora, como dije no hay técnicas de creación de personajes más allá de lo que dije; pero yo uso una forma que podría ayudarles: Convierto a alguien que conozco en mi personaje, y cuando estoy por acabar la novela, cambio su nombre por otro.

🟣Maneras de narrar

Usamos, por lo general, la primera, segunda y tercera persona; mas nada.

1️⃣. Primera persona: Esta voz hace que los textos sean íntimos, sirve para profundizar sensaciones y pensamientos de los personajes; pero jamás se debe abusar de ella. Escribir una novela entera en primera persona es complejo y mal usar esta voz puede denotar a un escritor demasiado novato, demasiado terco o demasiado imbécil.
2️⃣. Segunda persona: Es una voz que genera el efecto diálogo con el autor. Puede servir para hostigar o exaltar al lector. Suele ser una forma poderosa de narrar, pero tampoco hay que abusar de ella pues tiene la desventaja de no tener poder de omnisencia verbal. También es más fácil abusar de los gerudios solitarios escribiendo en segunda persona.
3️⃣. Tercera persona: Esta es la voz del "Todo Poderoso". Es la forma óptima de narrar una novela. Claro, se mezclan las voces para generar diferentes efectos, pero el grueso de la novela debe ser narrada en tercera persona. No solo por que es más fácil emplearla para novatos y expertos, sino también por ser la más verosimil en orden de darle peso y estabilidad estructural al relato.

También usamos tiempo pasado, presente y futuro.

1️⃣. Tiempo pasado: Es la forma óptima de para darle cronología a un relato. El grueso de una novela se narra en pasado, por lo general.
2️⃣. Tiempo presente: Se usa mucho el tiempo presente para darle dinamismo a la narración, en especial cuando hay muchas escenas de acción, pero no se debe abusar. Vamos que es algo que noté mucho aquí, en Wattpad. Mucho tiempo presente. Chicas, eso está MAL, MAL CARAJO! No se narra así a no ser que sepan para qué y a qué se están metiendo. En verdad, no abusen del tiempo presente, eso complica mucho la coherencia y cohesión del relato, y termina generando dolor de cabeza y supurando bilis en el lector.
3️⃣. Tiempo futuro: Este se usa más para expresar sueños, deseos y pensamientos; hasta para narrar puntos doctrinales en un relato. Es el tiempo del que menos se debería abusar pues llega a ser confuso en el entramado argumental. Lo más práctico es usar el tiempo futuro en momentos y párrafos concretos y no en capítulos enteros.

Nótese que las variaciones temporales son un elemento que se debe manejar con mucho cuidado. Si los tiempos están mal manejados, afectarán dramáticamente la continuidad del relato.

🟤Generar contenidos

Este ha sido un punto flaco en muchos autores que he leído. Si bien es legítimo que la forma sea el contenido, este segundo jamás se debe descuidar. Para ello, los escritores profesionales que he conocido me han transmitido cinco leyes que los ayudan a argumentar sus textos, hablo de las Leyes de la Dialéctica:

1️⃣. Ley de interacción universal: O efecto mariposa. Todo tiene que ver con todo, por eso, cualquier hilo que sea movido en la narrativa, afectará a toda la obra.
2️⃣. Ley de movimiento universal: Todo se mueve, y por ello la narrativa de un texto debe estar siempre en movimiento.
3️⃣. Ley de la transformación de la cantidad a la calidad: Es bien sabido que los textos más largos, no son siempre los mejores. Es preferible una sola buena idea, clara y concisa, que cientos de pajas mentales.
4️⃣. Ley de complementariedad de los opuestos: Sin antagonista, no hay protagonista. Aunque decirlo parece una perogrullada en realidad, es necesario recordar tener siempre los opuestos en conflicto para generar una historia.
5️⃣. Ley de la superación: Todo conflicto necesita una resolución, sin importar de qué manera se dé ésta. Un relato sin superación del conflicto, es un relato muy malo.

Por lo general, los contenidos hablan de las cosas que pensamos y creemos, pero es importante saber que esta es una de las dimensiones más delicadas del relato. Aunque nadie es monedita de oro para gustarle a todos, hay que tratar de ser conciliatorio al escribir, por muy flamígera que sea la historia. Todos los temas son buenos para realizar contenidos, pero si se trata de asuntos escabrosos, lo mejor es generar una excelente forma de narrar, o el contenido anulará la novela persé. Escriban lo que quieran: niñeros coreanos jotos, mafia, abusos, historias gay de dominación, cliché de instituto, chik-lit de cosmética y moda, sexo, sexo, sexo; pero recuerden siempre cuidar la forma para darle alas a su contenido. No hagan renegar, por fa, sean meticulosas con sus párrafos.

🟠Ritmo del relato

Los relatos se miden por tempo/ritmo, una importación de la música a la literatura y el cine. El tempo es la extensión de la obra mientras que el ritmo es la cantidad de hechos que hay en una obra.

El ritmo puede ser de dos tipos: ágil o lento.

Un relato ágil se mide por la cantidad de cosas que suceden por capitulo. Muchas acciones, muchas situaciones y muchos conflictos hacen que la narración sea veloz. Independientemente de tamaño de la obra, el ritmo sólo se determina por las acciones; incluso por la ausencia de diálogos.

Por el contrario, un relato lento es uno en el que pasan muchas hojas antes que sucedan acciones. Este ritmo es bastante dominado por los diálogos y la descripción profunda de los detalles, los pensamientos y los sentimientos. Para ir lento frecuentemente en el relato y que funcione, hay que ser ya un escritor más maduro y experimentado, no recomiendo ir demasiado lento y perderte en detalles si eres novato o novata.

Ambos ritmos tienen usos distintos. El ritmo ágil se usa para narraciones de guerras, situaciones épicas, persecuciones, etc. El ritmo lento es usado en narraciones eróticas, paroxísticas (exaltación extrema de los afectos y pasiones), y dramáticas. Su uso debe ser intercalado y de esa suma de velocidades se obtiene la métrica general del texto.

Aspecto técnico

Esta quisquillosa dimensión del lenguaje es de uso básico entre quienes pretenden escribir. Un texto con faltas ortográficas es más doloroso que una patada en los testículos, o depilarse con cera.

El aspecto técnico es tan amplio, que me tomaría muchas más letras explicarlo; no voy a tratar esto en profundidad ahora, pero yo creo que algún momento voy a subir un compendio completo de los aspectos más importantes de la buena construcción técnica. Por ahora sólo menciono algunas de las herramientas más importantes para escribir con propiedad:

✅ Ortografía
✅ Gramática
✅ Prosodia
✅ Puntuación
✅ Sintaxis
✅ Léxico
✅ Estilo
✅ Formato
✅ Semiótica

🔘Lo sobrenatural de la literatura

Las fuentes de inspiración varían desde la experiencia propia, hasta los anhelos de una vida diferente que termina reflejada en el papel. Es imposible determinar la cantidad de fuentes de inspiración para una obra, así como es difícil comprender las razones profundas de un autor para crear un mundo. Es necesario sostener que la tragedia no es más que imitación de acciones, y el drama sólo se da por discrepancia entre voluntades, todas bipolares.

Nuestro cerebro sólo llega a procesar el mundo por tesis-antítesis-síntesis, en un círculo infinito que nunca de los nuncas va a terminar. Por ello, escribir con arte, con inspiración, implica pasar por alto las fronteras del cerebro y llegar a la cáscara del espíritu de cada lector. Es un hecho intangible que la percepción sensorial es menos dañina que la mental.

En mi veterana experiencia he notado que una historia puede complicarse después de haber terminado de escribir más de la mitad. Asimismo he descubierto que sólo se puede escribir de lo que se conoce profundamente, de lo que se siente intensamente o, el más bizarro de los casos, por "mandato" superior, por orden del inconsciente.

Sea por la fuente que sea, la inspiración para escribir pasa, necesariamente, por un gatillo traumático. Eso puede ser una experiencia o una idea. Pero la mayor de todas las literaturas es la que se activa por gatillos instintivos. Entonces afirmo que lo intangible existe, sólo que nuestro soporte duro, es decir, nuestro cerebro, no nos permite percatarlo; entonces empezamos a negar aquello que no comprendemos, a racionalizarlo en exceso, y de esa forma se van grandes novelas a la basura. Por ello sólo nos queda una certidumbre: administrar incertidumbres. De eso se trata escribir, de enfrentar dragones y vencerlos a pura fuerza de voluntad. Quiero que todos comprendan profundamente que la ingenuidad es no aceptar el polo negativo de las cosas y, por lo tanto, no saber administrarlo. Si huimos del reto de enfrentar al dragón de nuestras ideas tan quiméricas, es posible que entremos en un bloqueo literario o, peor, un bloqueo existencial del que nos sacarán ni aunque nos introduzcan chile jalapeño en el culo.

Escribir es un arte de mártires, encantados y bondadosos; ¡pero no hay que confundirse, carajo!, la bondad sin rigor no sirve de nada. Llegar al estado total de plasmar la idea en el papel pasa, por obligación, por un largo combate para alcanzar nuestra libertad narrativa. Y para alcanzar esa libertad hay que conocerse mucho a uno mismo y descubrir qué es lo que realmente se quiere escribir. Entiendan profundamente que la libertad de escribir no se la regala, se la conquista; ¡y ni se les ocurra llorar durante su condena!

Lo sobrenatural en el oficio del escriba es uno de los misterios más grandes de la humanidad. Demasiado contaminado de ego y vanidad. Pero no hablamos del mismo "Graal" que el de los músicos, los artistas plásticos, audiovisuales o cualquier otra categoría artística. De lo que hablamos es de una motivación absoluta, de la vida como voluntad y representación, venga de donde venga. La mejor literatura es la que se escribe con temple y la mente sublimada. Allí, los sentimientos afloran y suceden cosas increíbles, tan placenteras como un orgasmo, o desagradables como un desengaño. Comprendan que no pueden hacer nada con un corazón lleno de porquería, hay que saber domesticar esas emociones, sacarles el jugo. Tener el corazón lleno de caos incontrolable es como construir un edificio sin ningún vacío en su interior, ¡no serviría ni para la puta huevada! Construimos edificios para generar el vacío que nos cobija. Asimismo, ponemos en orden el corazón para depositar nuestros sentidos e ilusiones, y ponerlos a hervir para colocarlos sobre el papel. Eso no es ninguna joda, ni mucho menos un hobby. Nuestras palabras son poderosas gracias a quienes las escuchan, y ese poder puede ser tan letal como una bala. ¡Esto es muy delicado, niñas!

No hay mucho o nada que decir sobre la inspiración; todo está dicho. Este es nuestro oficio, o mas bien dicho, SU oficio. Por ello es necesario hacer una aclaración algo artificiosa: "NO soy escritor, jóvenes, niños, niñas. Soy un músico, pianista, teorizando sobre un campo que no le corresponde. Y la única razón que tengo para hacerlo es mantener mi ilusión de no ver más talentos frustrados y textos de mierda que jamás debieron ser publicados ni celebrados por lectores a los que complaces tirándoles cualquier párrafo de porquería con un poco de morbo. Si hubiera sido mi decisión, quizás jamás habría escrito una sola letra. El piano me ha dado todo lo necesario para edificar mi vida y mi muerte, pero había algo más, algo sobrenatural que me incitó a escribir; y es por eso que dejo este ensayo, esperando que de algo sirva. Mi deseo para todos ustedes es que encuentren su verdadera escritura, que seguro es maravillosa. Que le den al lector algo mucho mejor que las barbaridades que se han vuelto famosas en esta aplicación solo porque su audiencia no tiene los ovarios o las pelotas para mirar al canon literario y ponerse exigentes con sus escritoras favoritas. Joder, lector, lectora, ¡exígenos calidad! Me cago en dios, no te conformes. Lee lo bueno, lee lo grande, y cuando regreses a la app, demanda que escribamos en serio y no por jodita. Sé estricto con los que escribimos, así declaremos que no somos escritores. Sé riguroso con tus lecturas y no dejes que te estafen con relatos miserables, carentes de forma, metáforas, ni siquiera una pizca de coherencia. Tú como lector te mereces los mejores libros. Y nosotros, como escritores (incluyéndome aunque sea un puto pianista), estamos en EL DEBER de darle al lector algo más que nuestro máximo esfuerzo. Demos calidad.

En fin, eso es todo por ahora. Si alguien tiene algo más que decir sobre la construcción de relatos, compártalo en los comentarios. Es necesario tener herramientas para no joder éste oficio como la música se jodió por culpa de tanto reguetón (de esa cosa ya estaré hablando en otro momento, con criterio de músico profesional sin subjetividades, joder, sino con evidencia casi matemática e, por eso mismo, difícil de cuestionar por medio de opiniones sino de evidencias para contradecir las mías, si es que alguien puede). En fin, me justifico con eso, si hay algún error en el ensayo, es porque no soy ensayista, me falta aún un año para terminar la carrera de Literatura a la fecha que subí esto; por lo mismo, otorgo la licencia a quien quiera de calificarme como un músico arrogante y pretencioso metiendo sus narices donde no le importa . Adelante, si me mandan a la mierda por haber profanado sus gustos lectores o escritores, aquí estoy, nos vamos a pelear bien rico un ratito; la veteranía no es tan gris como la paz del silencio, cuando el atrevimiento del ego herido se manifiesta, yo realizo la contracarga. Eso sí, juro por dios que al que me ponga "mucho texto", lo voy a bloquear y hasta doxear, carajo!!! ... xD

Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro