[GRAMÁTICA] Fallos comunes de escritura
No hay que ser un docente de Literatura o crítico profesional para darse cuenta de los fallos más usuales en la escritura que todo principiante comete. Esto denota no solo falta de práctica en el uso de la lengua escrita, sino también falta de buenas lecturas. No es joda, muchachas; si esperan escribir bien solo leyendo obras famosa de estas plataforma de porquería, va estar muy dificil que logren superar a sus autoras favoritas. Si escriben, no lo hagan para ser como ellas, háganlo para ser mejores que ellas. Venga, entiendo que leer esto de un vejete del orto que bebe como beduino les debe destemplar hasta los dientes xD, existe una especie de distanciamiento generacional muy jodido entre cada camada humana; pero solo por una vez tengan presente la experiencia ajena para no incidir en los mismos errores que mi generación de escritores cometió.
Empecemos, pues, tomando elementos de ortografía y gramática que ni el corrector automático de los softwares de escritura (Word, LibreOffice, GoogleDocs, etc) pueden disernir.
🔴EL USO DE PORQUÉ, PORQUE, POR QUÉ Y POR QUE
🔸Porqué es un sustantivo (el porqué, es decir, la causa, el motivo); siempre va precedido del artículo (el) o de otro determinante (su, este, otro...). Admite plural : los porqués.
Ejemplo: No explica nunca el porqué de sus decisiones.
🔸Porque es una conjunción causal: introduce una oración subordinada que explica la causa de otra principal.
Ejemplo: Lo he entendido porque me lo has explicado muy bien.
🔸Por qué sólo se usa en oraciones interrogativas, directas e indirectas. Por es preposición y qué es un pronombre interrogativo.
Ejemplos: ¿Por qué no has venido a la fiesta? (Interrogativa directa)
No sé por qué se ha portado tan mal.(Interrogativa indirecta)
🔸Por que se compone de la preposición por y del pronombre relativo que; se puede sustituir por "el cual, la cual", etc.
Ejemplo: Fueron varios los delitos por que fue juzgado.
Espero que os parezca buena idea, y que os sirva para mejorar Smile
Me alegro de que os guste el tema.
En cuanto al caso del (Solo o Sólo), decir que tiene razón Padme. Aquí lo explican un poco más:
🔵SOLO O SÓLO
En el uso actual del español escrito se tiende automáticamente a escribir solo de dos maneras: sin tilde (solo) y con tilde (sólo). Esta manera de usarlo tiene evidentemente una explicación, es para dar un uso diferenciado tanto al solo adjetivo, que significa, por ejemplo, «Sin compañía», como reza en la tercera acepción de esa palabra en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE); como al solo (o sólo) adverbio, que es el que se puede sustituir por solamente.
Pero, aunque desde siempre haya sido ese el uso más extendido, no es la manera más adecuada. La Ortografía de la Real Academia Española (RAE) del 99 (Ortografía de la lengua española, 1999, ed. Espasa), así como otros tantos libros de reconocidos lingüistas, lo corroboran.
☢️Lo que la norma dice es que siempre, tanto el solo adjetivo como el solo adverbio, han de escribirse sin la tilde diacrítica, a no ser que exista ambigüedad en la distinción de ellos. Es decir, que si, por ejemplo, nos encontramos con un enunciado como el siguiente: "Solo participan los que saben nadar", podemos dejar de poner esa tilde, pues se entiende perfectamente que nos encontramos ante un solo adverbio. El contexto lo desambigua. Sin embargo, en ocasiones nos encontramos con situaciones un tanto más peliagudas: "Pedro comió solo al mediodía". ¿Qué quiere decir, que comió sin compañía; o sólo una vez durante todo el día? El uso de la tilde nos hará distinguirlo. Sin ella: nadie le acompañaba. Con ella: pasó hambre durante ese día. Aunque estas oraciones están sacadas de contexto; quizá si fuera más amplio, también quedaran desambiguadas, y, por tanto, pudiéramos ahorrarnos una tilde más. Y otra. Y otra.
Actualmente esa tilde diacrítica —según las normas generales de acentuación no la llevaría por ser una palabra llana terminada en vocal— del solo adverbio es utilizada por todos los medios de comunicación escritos sin distinción alguna, sin tener en cuenta si existe ambigüedad o no; y son ellos los que normalmente marcan la pauta para la población en general de cómo ha de escribirse: «Si lo hace El País, yo también». Pensando así se puede caer en muchos errores. Los medios de comunicación son empresas privadas que tienen su libro de estilo, y en muchas cosas son sus propios correctores y especialistas los que deciden qué hacer sin tener en cuenta a la RAE. Así que el hecho de que un medio escriba de una manera, no quiere decir que sea de la forma más acertada. Otro día nos extenderemos más en este interesante asunto. Solo, eso. De momento.
🟢EL USO DEL GUIÓN LARGO
El guión largo (—) se puede usar aisladamente, o bien, como en el caso de otros signos de puntuación, para servir de signo de apertura y cierre que aísle un elemento o enunciado.
Este signo se utiliza con los fines siguientes:
1️⃣Para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este caso se coloca siempre un guión de apertura antes de la aclaración y otro de cierre al final.
Ejemplos:
Llevaba la fidelidad a su maestro —un buen profesor— hasta extremos insospechados.
Esperaba a Emilio —un gran amigo—. Lamentablemente, no vino.
En este uso, los guiones pueden ser sustituidos por los paréntesis e incluso por comas. La diferencia entre una u otra opción depende de cómo perciba quien escribe el grado de conexión que el inciso mantiene con el resto del enunciado.
2️⃣Para señalar cada una de las intervenciones de un diálogo sin mencionar el nombre de la persona o personaje al que corresponde. En este caso se escribe un guión largo delante de las palabras que constituyen la intervención.
Ejemplo:
—¿Qué has hecho esta tarde?
—Nada en especial. He estado viendo la televisión un rato.
3️⃣Para introducir o encerrar los comentarios o precisiones del narrador a las intervenciones de los personajes. Se coloca un solo guión largo delante del comentario del narrador, sin necesidad de cerrarlo con otro, cuando las palabras del personaje no continúan inmediatamente después del comentario.
Ejemplo:
—Espero que todo salga bien —dijo Azucena con gesto ilusionado.
Se escriben dos guiones, uno de apertura y otro de cierre, cuando las palabras del narrador interrumpen la intervención del personaje y esta continúa inmediatamente después.
Ejemplo:
—Lo principal es sentirse viva —añadió Pilar—. Afortunada o desafortunada, pero viva.
Tanto en un caso como en el otro, si fuese necesario poner detrás de la intervención del narrador un signo de puntuación, una coma o un punto, por ejemplo, se colocará después de sus palabras y tras el guión de cierre (si lo hubiese).
Ejemplo:
—¿Deberíamos hablar con él? —preguntó Juan—. Es el único que no lo sabe.
—Sí —respondió la secretaria—, pero no podemos decirle toda la verdad.
4️⃣En algunas listas, como índices alfabéticos de libros o bibliografías, el guión sirve para indicar que en ese renglón se omite una palabra, ya sea un concepto antes citado o el nombre de un autor que se repite.
Ejemplos:
Verbos intransitivos
— transitivos
— irregulares
— regulares
Ortega y Gasset, J.: "España invertebrada" (1920-1922).
—: "La rebelión de las masas" (1930).
—: "Idea del teatro" (1946).
🟡AÚN/AUN
Aún se escribe con acento gráfico cuando significa todavía:
«Aún no ha llegado», «Es aún más tímido que yo».
Cuando no tiene acento gráfico, aun, equivale a hasta, también, incluso o siquiera (con la negación ni):
«Aun así, no entendió nada».
🟣EL USO DE SOBRETODO Y SOBRE TODO
Sobretodo se escribe junto: Cuando es sustantivo masculino. Significa prenda de vestir que se lleva sobre un traje. En algunos países hispanoamericanos se emplea como sinónimo de abrigo. Este otoño se lleva encima de las camisas un sobretodo.
Sobre todo se escribe separado: Cuando funciona como locución adverbial. Significa "especialmente" o "principalmente".
Por ejemplo, Supe que había peligro, sobre todo cuando vi a la policía.
Esta ONG se preocupa mucho por los niños, sobre todo por su educación.
🟠ADONDE, A DONDE, ADÓNDE, A DÓNDE
Adonde o a donde. Son adverbios relativos:
- adonde se utiliza siempre que el antecedente aparezca en la frase:
Éste es el pueblo adonde nos dirigimos.
- a donde, escrito por separado, se usa cuando no lleva antecedente:
Fuimos a donde nos dijeron.
Adónde, a dónde. Son adverbios interrogativos o exclamativos y pueden escribirse indistintamente:
¿Adónde vas? / ¿A dónde vas?
¡Adónde hemos llegado! / ¡A dónde hemos llegado!
🟤EXPRESIONES EN UNA Y EN DOS PALABRAS
Expresiones en una sola palabra.
Abajo
Acaso
Acerca
Adelante
Además
Adentro
Adonde
Adrede
Afuera
Ahora
Alredor
Anoche
Antenoche
anteayer
Antebrazo
Antecámara
Antedicho
Antefirma Antemano
Anteojo
Antepasado
Antesala
Aparte
Apenas
Aprisa
Arriba
Asimismo
Atrás
Aunque
Besamano
Bienestar
Bienhechor
Conmigo
Contigo
contramaestre
Contraorden Contrapeso
Contratienpo
Cualquiera
Cualesquiera
Cumpleños
Debajo
Dondequiera
Encima
Enfrente
Enhorabuena
Entreacto
Entresuelo
Entretanto
Entretiempo
Entrevista
Extremaunción
Ferrocarril
Guardabarrera Guardabosque
Guardacostas
Guardagujas
Guardapolvos
Guardarropa
Limpiabarros
Limpiabotas
Malcriado
Maldiciente
Malestar
Malgastar
Mediodía
Parabién
Paracaídas
Pararrayos
Pasamano
Pasaporte
Pasatiempo Pisapapel
Portamonedas
Portaplumas
Quehacer
Quienesquiera
Quienquiera
Quitamanchas
Quitasol
Sacacorchos
Sacamuelas
Salvavidas
Santiamén
Semicirculo
Sino
Simunero
Sinvergüenza
Siquiera
Sobrehumano
Expresiones en dos palabras
A bordo
A cuestas
A deshora
A gatas
A mano
A medias
A menudo
A pesar
A pie A propósito
A tiempo
A veces
Ab intestato
Ante todo
De antemano
De balde
De donde
De prisa De pronto
De pie
De repente
De aeguida
De sobra
De veras
En baldeEn cuanto
En derredor En donde
En efecto
En fin
En medio
En pie
En seguida
En tanto
En vano Ex profeso
No obstante
Por donde
Por fin
Por supuesto
Por tanto
Sin duda
Sin embargo
Enseguida y Enfrente se pueden escribir en una o en dos palabras, aunque es preferible en una sola palabra.
En hora buena se escribe separado cuando equivale a un adverbio de moso, se escribe en una sola palabra cuando es sustantivo y significa felicitación, parabién.
En hora mala se escribe siempre separado sus tres elementos.
Porqué cuando es un mombre que equivale a motivo.
Porque cuando es una conjunción casual que introduce una oración que explica la razónde otra principal.
Por qué cuando es pergunta, Equivale a por qué motivo, causa o razón.
Por que cuando se trata de la preposición Por y el pronombre relativo Que, que puede sustituirse por El cual, La cual, etc.
Adónde cuando es adverbio en función de relativo. Se emplea cuando el antecedente está expreso y con verbos en movimiento.
A donde cuando es adverbio con función de relativo y su antecedente no está expreso.
🟣¿QUÉ ES LO CORRECTO "DETRÁS SUYO" O "DETRÁS DE ÉL"?
La Fundéu advierte de que son incorrectas las construcciones del tipo detrás suya o encima mío.
Cada vez es más común en el registro oral el empleo de construcciones como detrás suya, delante suyo o encima mío como vemos en los siguientes ejemplos: «Iba treinta segundos por delante de Alonso, pero al final terminó dos décimas detrás suya», «La vicepresidenta se encontraba tan solo unos metros delante suya», «Por encima mío sólo está Dios», etcétera.
Sin embargo, no se deben usar los adverbios de lugar seguidos de un pronombre posesivo ya que en español estos adverbios solo pueden ir seguidos de una construcción introducida por la preposición de más el pronombre personal correspondiente detrás de él. Por lo tanto en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido «iba treinta segundos por delante de Alonso, pero al final terminó dos décimas detrás de él», «La vicepresidenta se encontraba tan solo unos metros delante de él», «Por encima de mí sólo está Dios»...
La Fundéu aconseja, pues, que en estos casos detrás del adverbio de lugar se utilice la preposición de más el pronombre personal correspondiente.
Así que lo correcto es "DETRÁS DE ÉL".
🟢USO DE MAYÚSCULAS:
Se usa mayúscula al principio de un escrito.
Después de punto y seguido, punto y aparte.
Cuando escribimos nombres propios y los nombres dados a animales.
Los nombres geográficos.
Los atributos Divinos (Santo, Redentor, Monseñor, Pastor, etc.)
Los sobrenombres.
Los títulos de obras: "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha."
Los títulos de dignidades y autoridades (Secretaria, Gerente de Ventas, etc.)
Los números romanos.
Los nombres de Instituciones.
Los nombres de las ciencias: Biología, Psicología, etc.
Generalmente, después de dos puntos.
SE ESCRIBEN CON minúscula, a no ser que inicien escrito, etc. (considerando lo mencionado arriba):
Los días de la semana
Los meses del año (en fechas pueden ir con mayúscula)
Las estaciones del año
Los puntos cardinales (a menos que éstos se abrevien)
⚪LAS PALABRAS HOMONIMAS Y EL ACENTO DIACRÍTICO
En españa existe la regla de que las palabras monisílabas no se acentúan. Salvo en los casos en que desempeñen diferentes funciones gramaticales. A estas palabras se les llama homónimas, y el acento que se coloca sobre ellas recibe el nombre de acento diacrítico, porque sirve para fijar la función grmatical que desempeña la palabra.
Los monosílabos que pueden llevar acento diacrítico son:
1️⃣Más, cuando es adverbio o nombre: Vendemos más tarde.
Nunca cuando es conjunción.
2️⃣Dé, cuando es forma verbal: Dé parte de sus ganancias.
No se acentúa cuando es preposición.
3️⃣Sé, cuando es forma verbal de ser y saber: Sé todo lo que ha pasado. Sé fuerte y tenaz.
No se acentúa cuando es variante pronominal, signo de impersonalidad o de pasiva.
Se fue esta mañana. Se venden parcelas a bajo precio. Se publicó el libro este verano.
4️⃣Té, cuando es nombre de planta: Té con limón.
No se acentúa cuando es variante pronominal o nombre de laletra del alfabeto.
5️⃣Él, cuando es pronombre personal: él sabe mucho.
No se acentúa cuando es artículo.
6️⃣Mí, cuando es variante pronominal: Lo trajo a mí.
No se acentúa cuando es posesivo o nombre de la nota musical.
7️⃣Sí, cuando es adverbio, variante pronominal o adverbio sustantivado. Sí, estoy de acuerdo contigo. Guardó todo para sí. Consiguió el sí de los directores.
8️⃣Tú, cuando es pronombre personal: Tú esperas mucho.
No se acentúa cuando es posesivo.
9️⃣Qué, cuando es interrogativo o admirativo: ¿Qué piensas?
No se acentúa en los demás casos.
1️⃣0️⃣Cuál, cuando es interrogativo, admirativo, indefinido o con sentido distributivo: ¿Cuál es el más valiente?
OTRAS CONSIDERACIONES
Entiendo que todo este asunto de la gramática y ortografía parece muy complicado a veces. Sin mencionar que cuando se es escritor principiante no solo fantan pautas gramaticales y ortográficas sino también vocabulario. Miren, de corazón les digo que no se desesperen. Todos empezamos escribiendo tipo "la casa verde es grande" y un día podemos escribir tipo "aquel lar de muros con el fulgor del olvino y colosal dimensión". ¿Se dan cuenta? Solo es tema de tener las palabras correctas y colocarlas de manera que funcionen. La escritura no es como la química (donde tienes una tabla periódica), la matemática o la física (donde tienes fórmulas). La escritura siempre se está reinventando, por eso se dice que la lengua es viva.
La forma de mejorar esto es escribiendo y escribiendo, leyendo y leyendo. No habrán resultados rápidos. Claro que entiendo, puede que tengas 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 años, y sientas la presión de tener tu texto bien hecho ya mismo, ¡para ayer! Este oficio no se hace a la rápida. Si perserveras, cuando tengas alrededor de 15 a 20 años de experiencia escribiendo, verás como la práctica dará sus frutos. Ve con calma, ahora todo este asunto parece muy confuso, pero se irá aclarando a medida que sigas ensayando y leyendo.
Más adelante seguiré tomando otros puntos sobre gramática y ortografía para que siempre puedas venir a este bar, que además de dispensar alcoholes, café y helado, también tiene contenido enciclopédico.
Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro