Chào các bạn! Vì nhiều lý do từ nay Truyen2U chính thức đổi tên là Truyen247.Pro. Mong các bạn tiếp tục ủng hộ truy cập tên miền mới này nhé! Mãi yêu... ♥

Premisas dramáticas: paradojas e hipótesis


Quieto todo el mundo que aún no tenéis licencia para salir a hierba alta. Seguís sin deportivas. Os tengo que dar alguna poción que os chute un poco y os sea más fácil ser putos amos, sin deus ex machina ni nada.

Existen una serie de recursos que nos ayudan a ensamblar mejor los elementos anteriores con la estructura del Paradigma de Syd Field: las premisas dramática. Leedlo con expectación, por favor.

A mí me lo vendieron como si fuera la solución al bloqueo creativo, el dolor de muelas, el estreñimiento, los dolores de regla y el mal de amores. Droga dura eh.

La verdad es que todos somos capaces de llegar a ello sin falta de que nos lo desvelen, pero oye, podéis usarlo para ligar: ¿sí, es que no sabes lo que son las premisas dramáticas..? Si yo sí, claro. Es que escribo. Soy bohemio, único, especial, sensible, artista y por eso sé lo que es una paradoja en una historia y te puedo analizar al Joker de Batman como símbolo de conflicto para justificar que no soy moderno, que me gusta porque soy profundo. 

Las premisas dramáticas son cánones universales que ayudan a construir tramas y personajes.

Que sean cánones universales significan que se han estudiado en distintas épocas y culturas y se ha sacado un modelo común. Las hay distintas y cada una tiene un finalidad diferente. Pueden ayudar en el planteamiento, en el nudo, en el desenlace, en un par o en ninguna, porque se dedican a estimular al escritor en el previo de la idea. Y sí, ahí es donde se encuentra el lugar de las tramas y el motivo por el que no hablé de ellas antes pero sí de las subtramas.

Tendemos a pensar que la trama principal —maestra— es lo más importante, cuando en realidad es solo una ayuda que nos sirve de apoyo para rellenar el armazón que ayuda a sostener. Es un error muy común darle más importancia a este recurso que a las subtramas, como ya hemos hablado. Sin embargo, es sobre la que recae el peso. Importante. Si se desarrollan más las subtramas que la trama maestra habrá un lío de la virgen.

Las más comunes y socorridas son

1-Paradojas

Esta premisa nos ayuda en el planteamiento y mucho antes. Es una de esas que habíamos dicho que se centra en decidir el tema.

Una paradoja es una afirmación que envuelve una contradicción

Normalmente, uno se agarra a una paradoja cuando quiere buscar algo de originalidad en la historia —aunque insisto en que a estas alturas es complicado—. No sirve para seguir con el nudo y el desenlace, solo es un punto de partida.

Ejemplo

Hannibal Lecter es un psicópata que ayuda a detener a otros psicópatas. ¿No debería resistirse? Ahí es donde El silencio de los corderos comienza a cautivar. El antagonista no es quien se enfrenta, en un primer momento, a la protagonista, sino que la ayuda a capturar al secuestrador de chicas, dándole lecciones sobre el funcionamiento de la mente.

¿Originalidad? Hasta cierto punto. ¿No trata Mindhunter de lo mismo? La diferencia está en muchas otras cosas además de la idea.

¿Y qué hay de Dexter? Un policía que es un psicópata. Él se debería encargar de pillar a los malos, no de ser el malo ¿no?

Si os dais cuenta, este recurso solo sirve de punto de partida. El desarrollo de la historia ya corre de nuestra cuenta y de muchos otros elementos, de cómo queramos enfocarlo y sobre todo, oh, sí, de las subtramas.

Sí, Hannibal ayuda a la protagonista, pero ¿no se escapa después? ¿No es una mera artimaña psicológica para tener una oportunidad y ser libre? Ahí está la verdadera originalidad. Ahí es donde se distingue de Mindhunter, que deciden enfocarse en otras cosas.

¿Y no es Dexter un justiciero más? Psicópata o no, mata a todos aquellos que han eludido la justicia. Igual que Frank Castle en The Punisher, un soldado que en vez de proteger a sus compañeros, los mata. Pero eso es solo la premisa, el desarrollo da para mucho más y Dexter y Frank Castle se van alejando paso a paso uno del otro, a pesar de que tengan tanto en común.

2-Hipótesis

Aquí tenemos otras que ayuda al planteamiento y al previo de forma concreta, pero que podemos recordar como una especie de indicación abstracta durante toda la historia para armar la estructura.

Es un: ¿Qué pasaría si?

Imaginar situaciones curiosas, originales.

Ejemplo

¿Qué pasaría si los juguetes hablasen?

Ahí tenemos a Toy Story, pero también, en cierto modo, a Pinocho, que es un muñeco de madera. Lo único que lo diferencia es la decisión que se ha tomado a la hora de enfocar los temas de ambas.

Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro