Milstein y la curiosidad como fuente de riqueza
Por Marcos Salemi – Lic. en Biotecnología (UNQ)
@Marcosssds
"Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo.
A la vuelta contó. Dijo que había contemplado desde arriba, la vida humana.Y dijo que somos un mar de fueguitos.-El mundo es eso -reveló- un montón de gente, un mar de fueguitos.Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás.
No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tanta pasión que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca se enciende".
Eduardo Galeano, "Un mar de fueguitos"
La base de la ciencia es la curiosidad, todo eso que nos mueve a tratar de entender la naturaleza. Inevitablemente, la aplicación de la ciencia y su avance, produce desarrollo tecnológico y mayor riqueza, tanto material como del conocimiento que tenemos de lo que nos rodea. Por esto, podemos decir que no hay desarrollo, siquiera futuro sin ciencia.¹
En un país donde a la clase dirigente le importa poco la ciencia, gran parte de nuestros científicos terminan emigrando hacia otros países. Y frente a una realidad así de decadente en el área científico-tecnológica de nuestro país² (como en tantas otras), estos últimos años se recortaron presupuestos, planes y proyectos de miles de científicos argentinos, muy capaces y requeridos en cualquier lugar del mundo. Sí, somos uno de los países de América Latina exportadores de recursos humanos por excelencia. Nos capacitamos, nos formamos acá y muchos terminan, casi por obligación, laburando afuera. Algo lamentable que no debería seguir pasando. Pero pasa, pasó y espero que no siga pasando; al menos, no por necesidad, porque el país no nos da las condiciones necesarias tanto para investigar en múltiples niveles y áreas, tampoco para transferir esa tecnología e industrializar tantísimos avances científico-tecnológicos...
El desfinanciamiento del sistema científico argentino, lleva irremediablemente a la larga o a la corta, a someterse a la agenda y las prioridades de países desarrollados, a sepultar proyectos promisorios, con potencial no solo para mejorar nuestra sociedad, sino para incluso exportar al resto del mundo.
Es por esto que me sentí motivado a escribir sobre uno de nuestros científicos exiliados al extranjero, por motivos mucho más drásticos que los anteriormente citados, claro.³ No hablo nada más ni nada menos que de César Milstein. Uno de esos casos en los que podemos unir deliberada y justamente las palabras, con mayúsculas: Orgullo-Argentino.
A manera introductoria, puedo decirles que nació en Bahía Blanca, el 8 de octubre de 1927. César hizo todos sus estudios iniciales y superiores en nuestro país.
No sé qué hacías a esa edad, o si estás estudiando actualmente en alguna universidad o instituto terciario, pero él a los 25 años, en 1952, ya se había graduado de Licenciado en Ciencias Químicas en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (Universidad de Buenos Aires). A los 29 ya tenía un doctorado en Química, con premios, reconocimientos y todo.
Para entrar como investigador al Instituto Nacional de Microbiología Carlos Malbrán (donde trabajó entre 1958 y 1962), tuvo que rendir un examen frente a una mesa de grandes científicos de aquella época: Ignacio Pirosky, Luis Federico Leloir (tranqui, vamos a hablar de él en otro artículo más adelante...) y Greenway [4]. El mismo año que se presentó, fue becado por el British Council para desempeñarse en el Departamento de Bioquímica de la Universidad de Cambridge [5] y hacer su postdoctorado, que terminó en 1960.
Volvió a la Argentina en el '61, y lo nombraron jefe de Departamento de Biología Molecular del Malbrán. En ese momento, César trabajaba junto a su equipo en estudio de enzimas y proteínas, algo que en esos tiempos, era lisa y llanamente tecnología en pañales a nivel mundial. Y sí, ya se estudiaba y hacía acá.
En 1963, con el derrocamiento de Frondizi, el entonces nuevo Ministro de Salud, un tipo llamado Tiburcio Padilla, decidió intervenir el Instituto Malbrán, relevando a su director y asignando a un tal De La Barrera. Este último tipo sacó a cuatro integrantes de la División de Biología Molecular del Malbrán, donde trabajaba Milstein, sin consultarle; así, de prepo. Entonces después de un año de aprietes, amenazas de más despidos y bardo, él se pudrió de esta situación, escribió su renuncia y en 1964 decidió volver al Medican Research Council de Cambridge. Cambió de área de trabajo y se enfocó en la Inmunología. Sí, acá empezó empezó a trabajar con las inmunoglobulinas, dirigido por Frederick Sanger [6] (fast-forward: otro groso que ganó el Nobel de Química en 1980). Para no aburrirlos con tanta historia (por demás fascinante), voy a decirles porqué en Argentina (y en el mundo científico) valoramos tanto el laburo de César Milstein... El gran tema en cuestión fue que junto a Georges Kölher desarrolló la técnica para crear los anticuerpos monoclonales en 1975.
Pará, pará, pará... ¿Qué onda eso? ¿Qué es eso de los anticuerpos monoclonales?
Y acá es donde dejo de lado la historia de nuestro país, y empiezo a hablar un poco de lo que quería desde que pensé en escribir estas líneas... Porque te podría decir un poquito más de eventos importantes en la vida de César, pero me quiero focalizar en otra cosa, en la parte científica. En su legado. En lo que muchos quizás alguna vez escucharon hablar a alguien, pero nunca profundizaron y se quedaron solo con la palabra resonando en sus cabezas. ¿Qué onda los monoclonales? Porque todo bien, claro. Este tipo Milstein la siguió rompiendo a nivel científico... de hecho, se nacionalizó británico en 1983, cuando se convirtió en Jefe y Director de la División de Química de Proteínas y Ácidos Nucleicos de la Universidad de Cambridge. Y.... tatan-tataaan, le dieron el Premio Nobel de Medicina en 1984, junto a Köhler. Pero volvamos al tema en el que quiero ahondar y repitan conmigo... Anticuerpos mo-no-clo-na-les.
Los monoclonales, son anticuerpos que se usan para tratar o diagnosticar enfermedades como distintos tipos de cáncer, trastornos autoinmunes y neurológicos. Desde tests de embarazo [7] hasta llegar a prevenir la infección del HIV [8] (virus causante del SIDA), los anticuerpos monoclonales tienen un sinfín de usos prácticos que, no sólo YA se están utilizando desde hace varios años, sino que se siguen estudiando con múltiples aplicaciones diagnósticas, preventivas y paliativas en la medicina moderna.
Ahora bien, ¿qué les puedo decir de la naturaleza de estas proteínas, moléculas... qué son al fin y al cabo?
Los anticuerpos monoclonales son derivados de proteínas creadas en el sistema inmune de un cuerpo que reconoce invasores externos (léase: bacterias, virus, partículas de células tumorales) y les dicen: "Che, capo, entraste al barrio equivocado. Acá la entrada es gratis... la salida, vemos", y después de eso generan una cascada de señales sobre el sistema inmune para hacerlos bosta. ¡Pum! Pero no atacan a cualquiera así porque sí, sino que tienen una especificidad definida, única. Por eso lo de "monoclonales" (mAbs). Si reconocieran una familia de agentes foráneos, o de un determinado tipo, serían llamados "policlonales" (pAbs). Pero estos últimos ya existían y se estaban caracterizando en laboratorio, lo cual no quiere decir que sean inútiles, sino todo lo contrario (cada uno tiene sus aplicaciones distintivas)... pero durante mucho tiempo se buscaba otra cosa, un anticuerpo dirigido hacia algo determinado, específico.
Cada molécula de mAbs está formada por 4 cadenas, 2 ligeras y 2 pesadas, cada una de ellas idéntica, unidas por puentes disulfuro que forman una estructura espacial similar a una hermosa y simétrica Y [9]. Los anticuerpos (en general, tanto mAbs como pAbs) tienen 2 funciones fundamentales: una de reconocimiento y unión a antígenos (es decir, los bichos y cosas raras que no queremos en nuestro sistema!), que llevan a cabo mediante los extremos aminoterminales de las cadenas, y una función efectora, realizada por el extremo carboxiterminal de las cadenas pesadas [10]. ¡Uff! Pero la idea no es atormentarlos con conceptos específicos de biología molecular o inmunología, sino que sepan para qué sirven, desmitificarlos. No son cosa rara, sino algo que se descubrió hace muchos años y que son muy útiles, como para los ejemplos citados anteriomente.
Todo muy lindo, pero ¿cómo hizo Milstein y equipo, o cómo se hacen hoy en día los mAbs? Éstos se generan por la fusión de una célula de mieloma murino cancerosa (eso significa que es inmortal) con células del bazo tomadas de un animal inmunizado. Así, con este procedimiento consiguieron seleccionar las células híbridas y los clones con especificidad conocida. ¿Y qué le aporta esto a la ciencia? Su trascendencia fue y es enorme, ya que por primera vez se hizo posible disponer de cantidades ilimitadas de anticuerpos con especificidades precisas. Y César, si bien era un genio, un adelantado para su época, jamás laburó solo. Supo investigar y seguir el laburo de tantísima gente que ya venía desarrollando ciertas hipótesis, así como también líneas celulares con las que trabajó él mismo [11]. Así se trabaja en ciencia, acá y en cualquier país del mundo. La ciencia es de naturaleza colaborativa; sin aportes, ni la enorme contribución de científicos alrededor del planeta, jamás hubiésemos logrado lo que hicimos hasta ahora (y lo que está en pleno proceso de investigación y desarrollo, para poder mejorar la vida de toda nuestra sociedad).
Espero no haberlos mareado demasiado con estas ideas. Podría ahondar muchísimo más, pero me gustaría que se queden pensando que gracias al legado de César, su equipo de trabajo y muchísima gente más alrededor del globo, hoy día contamos con una herramienta crucial para el diagnóstico y tratamiento de ciertas enfermedades, antes incurables.
Pará, ¡aún hay más! ¿Cómo puede ser que diversos grupos científicos sigan laburando con sus técnicas, usándolas como herramientas para desarrollar otras tantas nuevas? Porque César, de espíritu (y militancia) anarquista, jamás quiso ni registró patentes. Él pensaba que todo lo que desarrolló con su equipo tenía que ser propiedad intelectual de la humanidad.
¿Qué loco esto, no? En un mundo capitalista y un sistema científico global que lleva a "publicar o perecer" [12], a generar publicaciones de baja calidad o patentes a mansalva y a priorizar en tantísimas áreas sólo investigaciones aplicadas, existe y existió gente como Milstein, desinteresadas por el bien material, totalmente enfocadas en el desarrollo del conocimiento para iluminar a la sociedad en su conjunto.
Resta decir que Milstein lamentablemente falleció un fatídico 24 de marzo de 2002 en Cambridge, Inglaterra a los 74 años por un infarto. Y que en el 2010 hicieron un documental "Un Fueguito" (muy recomendable para chusmear si tenés un tiempo libre), que dirigió su sobrina-nieta Ana Fraile, inspirada en el cuento de Galeano "Un mar de fueguitos" (cuento que está al inicio de este escrito).
Si te interesa y te copa la ciencia, podés chusmear su paper original, publicado en Nature, en 1975 titulado "Continuous cultures of fused cells secreting antibody of predefined specificity" [13].
Por un mundo con más científicos como César Milstein.
Por un país con más y mejor ciencia.
¡Salud!
Fuentes:
[1] "La curiosidad como fuente de riqueza" - http://www.bl.fcen.uba.ar/Milstein.pdf
[2] https://www.pagina12.com.ar/135567-sin-ciencia-y-tecnologia-no-hay-futuro
[3]https://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado_en_Argentina_de_1962
[4] https://www.clarin.com/sociedad/figura-milstein-paso-uba-malbran_0_SyogO_BgCKg.html
[5] https://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-42328-2004-10-15.html
[6]http://www.whatisbiotechnology.org//assets/exhibitions/milstein/milstein-early-m5.jpg
[7] https://biotecnologia.fundaciontelefonica.com/2011/06/08/los-anticuerpos-monoclonales-y-los-dispositivos-de-test-de-embarazo/
[8] http://www.aidsmap.com/Monoclonal-antibodies-show-promise-for-HIV-positive-people-with-limited-treatment-options/page/3119871/
[9]http://www.whatisbiotechnology.org/assets/exhibitions/milstein/milstein-antibodies-m3.png
[10]http://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-articulo-anticuerpos-monoclonales-aspectos-basicos-S0213485310002914
[11]http://www.whatisbiotechnology.org/index.php/exhibitions/milstein/antibodies/Cesar-Milsteins-early-antibody-research
[12]https://es.wikipedia.org/wiki/Publicaci%C3%B3n_cient%C3%ADfica#Publica_o_muere
[13]https://www.nature.com/articles/256495a0
Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro