Chào các bạn! Vì nhiều lý do từ nay Truyen2U chính thức đổi tên là Truyen247.Pro. Mong các bạn tiếp tục ủng hộ truy cập tên miền mới này nhé! Mãi yêu... ♥

El origen del tango

Por uutopicaa    

NOCIONES BÁSICAS

Lo primero es lo primero. Las personas del mundo creen que el tango es típico de toda la Argentina, cuando en realidad ha sido un fenómeno que afectó nada más que a la CAPITAL FEDERAL y sus alrededores. En lo que nosotros llamamos "el interior del país" (es decir, todo lo que no sea Buenos Aires), los ritmos musicales típicos son otros.

Si vamos a la etimología, la palabra "tango" ha tenido diversos significados alrededor del mundo. En algunos sitios, era el elemento de un juego de azar; en otros, era el nombre de un instrumento de percusión, etc. Pero en Argentina, la palabra "tango" era sinónimo de "reunión de negros" o "reunión de esclavos" y apelaba tanto a la junta en sí como al sitio en el que se reunían. A medida que la historia evolucionó, la acepción pasó a hacer referencia al estilo musical.

PERO, ¿QUÉ CARAJO ES LA MÚSICA TANGO?

Es una fusión de ritmos varios que traían los inmigrantes, por ello a veces nos recuerda a los clásicos italianos o franceses, ¡e incluso a algunos ritmos africanos!

UN POCO DE HISTORIA

LO BÁSICO

El tango fue primero música de esclavos en la época de la colonia, luego la tomaron los inmigrantes con sus modificaciones, pero no obtuvo relevancia social hasta la epidemia de la fiebre amarilla. Y alcanzó a todas las clases sociales recién en el siglo XX.

Hasta la epidemia de cólera de la década de 1870, la zona sur de la ciudad era sitio de personas adineradas, pero estaba cerca del puerto y tenía contacto con muchos inmigrantes. Cuando la epidemia azotó la ciudad, se culpó a estos inmigrantes por la peste.

La clase alta se mudó a la zona norte y el sur quedó a merced de los más pobres, de los que recién llegaban al país y de los negros libres, que eran hijos y nietos de esclavos.

Poco a poco, esta zona se sobrepobló de inmigrantes de todas las nacionalidades. A veces, familias de distintos países debían convivir en una misma habitación.

Estos cruces culturales derivaron en muchos elementos que ahora son típicos de la cultura argentina, cosas como el lunfardo (del que pueden leer en el apartado de idioma) y el tango que conocemos en nuestros días  y que no se parece mucho al original.

El tango fusionó los ritmos del mundo y creó un nuevo género apreciado por todos en la clase baja. Era cosa de pobres.

Quizás por la falta de dinero para realizar otras actividades, el tango evolucionó más allá de la música instrumental, por ello surgieron los primeros tangos cantados y el baile.

Ahora sí, vayamos paso apaso.


LOS PRIMEROS MÚSICOS

Los primeros tangos de la época colonial y la temprana independencia eran tocados por dúos, tríos y pequeñas orquestas improvisadas. Se tocaban los instrumentos que tuvieran a mano: flautas, arpas, guitarras, violines, percusión africana, mandolín, acordeón, trompeta, etc.

El instrumento más extraño y básico era un peine. Sí, un peine al que se le ponía un papel de los que se usaban para armar cigarros y se le soplaba como si fuese un instrumento de viento.

Ya para finales de 1800, los más adinerados añadieron organitos o incluso pequeños pianos que habían heredado (o que habían encontrado abandonados en la zona sur después de la epidemia).

Además, casi todos los músicos eran analfabetos. Tocaban de oído. No sabían leer partituras ni tampoco escribirlas. Por eso hay pocos registros de cómo sonaban y sus nombres son un misterio. Se dice que los primeros tangos eran siempre improvisados. No existían "canciones" propiamente dichas.

El tango cantado comenzó a interpretarse a partir de la década de 1850, casi siempre solista. "El Queco" fue el primer tango documentado con letra. La palabra "queco" cayó en desuso hace mucho tiempo, pero era una forma de llamar al prostíbulo o cabaret. La letra y la música estaban "copiando" a una melodía andaluza .

Otros tangos cantados de la primera época fueron: "Señora Casera", "Andate a la Recoleta", "Dame la Lata", "Señor Comisario" y "El Palmar".


EL BANDONEÓN

Cuando uno piensa en tango en la actualidad, piensa en el bandoneón. Muchos creen erróneamente que es una cosa italiana, pero no. El bandoneón argentino es en realidad alemán. Nadie puede asegurar bajo qué condiciones llegó el instrumento. Algunos hablan de un marinero inglés, otros de un arquitecto alemán, etc.


EL BAILE

Hay varias teorías sobre el origen de la coreografía tanguera, pero nadie se pone de acuerdo. Muchos hablan de la zona sur de Buenos Aires, otros se van a La Boca y los más valientes aseguran que nació en Uruguay.

En lo que todos coinciden es que se cree que la coreografía nació como burla al candombe africano.

Una curiosidad: Al comienzo, el tango se bailaba SOLO entre hombres, ¿lo imaginan? Las mujeres tenían que atender sus labores del hogar. Varios mitos urbanos dicen incluso que había hombres que bailaban solos en las esquinas de los prostíbulos, a modo de "atraer a las hembras".


LO SOCIAL

Por muchísimo tiempo, el tango fue rechazado por la clase alta. Lo consideraban denigrante y sucio por sus movimientos atrevidos y por el origen de mala reputación.

Sin embargo, a fines del siglo, el tango llegó a Francia y allí comenzó a bailarse entre las personas de buena cuna. Llegaban franceses a nuestras costas en busca de tango, así que a los de clase alta no les quedó otra que aceptar el género.

Para 1900, el tango formaba parte indivisible de la cultura de Buenos Aires. Llegó una época de auge en la que personas de clase media y alta buscaban alcanzar la fama a través del tango.

Se institucionalizó el baile, con reglas impuestas. Se institucionalizó también la melodía, con la creación de conservatorios y orquestas profesionales.

El tango dejó de pertenecerle a los pobres. Dejó de ser improvisado.


LA ORQUESTA TÍPICA

Si escuchan a alguien hablar de tango, es probable que mencionen a las orquestas típicas, institucionalizadas. Estas orquestas tenían entre cinco y diez músicos: violinistas, bandoneonistas, un pianista, un contrabajista, un cantante (a veces), guitarristas y, cuando se podía, alguien con un violonchelo y/o clarinete.

El número más común para las orquestas era el de seis miembros, "los sextetos típicos".

EL TANGO EN EL CINE

Cuando el sonido comenzó a formar parte de las películas, el tango se incorporó de inmediato a esta nueva escena artística.

Si bien hubo películas de tango dentro del cine mudo, fue recién con la novedad del sonido que Argentina comenzó a prestarle más atención a lo audiovisual.

La primera película sonora sobre el tango se llama "¡Tango!" (sí, muy original) de 1933 que tiene entre sus actores a las grandiosas cantantes: Tita Merello y Mercedes Simone.

¿QUÉ ES LA ÉPOCA DORADA DEL TANGO?

Se le llama época dorada o de oro a la década de 1940, que fue cuando se produjeron más discos y películas de tango en la historia argentina. Había decenas de orquestas profesionales que iban por el mundo con nuestra música.

Después de mediados de la década del cincuenta, el tango comenzó a decaer en popularidad. Hoy, es "cosa de viejos". Son muy pocos los jóvenes que aprenden el baile, y en general lo hacen con intenciones profesionales para participar de concursos internacionales.

PALABRAS IMPORTANTES DEL AMBIENTE TANGUERO 

Como se mencionó más adelante, en el tango se aprecia un gran número de palabras provenientes del lunfardo. En pocas palabras, el lunfardo es una jerga que mezcla términos y sonidos de otros idiomas que hablaban los inmigantes. 

Estas son algunas de las palabras más usuales en las letras:

Arrabal: barrios periféricos y de bajo nivel económico.

Patadura: Incapaz de bailar tango.

Orillero: Los que viven en las orillas, cerca del río.

2x4: Es el ritmo de las milongas (estilo similar al tango). Cuando alguien dice "poneme un dos por cuatro", habla de una milonga.

Pebeta: Mujer joven.


¿QUÉ ES UNA MILONGA?

El término milonga viene de Brasil y, en el ambiente musical de Buenos Aires, puede hacer referencia a dos cosas:

-Melodía en compás de 2x4. Es prácticamente un tango con un ritmo particular y marcado. Es más veloz que un tango normal.

-Un sitio en el que se realizan periódicamente reuniones de baile (para tango).

Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro