Nota especial ↱¹
Esta crítica fue realizada por el crítico luciaacml, el cual se hace responsable por todo lo dicho aquí.
La propiedad intelectual, así como también los derechos de publicación le pertenecen a Editorial Historias.
• Autor: AnSZescribiendo
• Título: Nota Especial.
• Año de publicación: 2024.
• Género: Suspenso | Drama.
• Estado: Terminada.
•Cantidad de Capítulos: Prólogo + 12 capítulos.
• Público Objetivo: +15.
La portada es insulsa desde mi perspectiva como lectora, y como escritora no tengo por qué juzgar la portada. Sin embargo, desde ambos puntos de vista, la calidad de la escritura, el planteo de la trama, los sucesos de los primeros capítulos, están muy bien planificados y no se condicen con la portada. Por lo tanto, recomiendo abarcar la portada desde otro lado, que se incline más al género perteneciente, que es el suspenso.
Es necesario recordar que la portada es la primera impresión del lector, y en muchas ocasiones si no es llamativa o acorde a la esencia que debe transmitir, el lecor suele ignorar el libro, perdiéndose de la magia del interior.
Es llamativa porque cuenta poco y nada, y lo que cuenta es suficiente para atraer al lector como primera impresión. Es decir, si yo agarro un libro y leo esa frase, tengo más que suficiente para comenzar a leer. Ahora bien, mi recomendación es ir más allá, agregar otro párrafo corto que describa o dé pistas de la historia en sí. Porque si se quiere llegar a un público más amplio, parte de ese público necesita que le den una idea de la trama. Además de esto, ayuda también al escritor a describir en pocas palabras la historia sin importar la extensión de la misma, hay editoriales que lo exigen como criterio.
En cuanto al prólogo, es corto, extremadamente abstracto y descriptivo, lo cual son puntos que conducen a pensar lo atractivo de la novela. El suspenso se basa casi siempre en la narración, en lo que piensan los personajes y cómo les suceden las cosas. A este punto de la historia no se tiene una noción clara de la trama, ni de los nombres de los personajes, ni del lugar en que se desarrolla o el espacio en el que ocurre el prólogo. Ante esto, aconsejo dar pistas más esclarecedoras. Siempre a juicio del autor de tomar o no el consejo.
La obra está escrita en primera persona del presente. No es un tipo de narración convencional ni la recomendada para el suspenso, no obstante, cuando se empieza a leer y a interiorizar con los personajes se nota que queda bien y que de alguna manera funciona. La manera de narrar que posee el autor es típica de una novela corta, no hay cuestiones que se elongan hasta el final de la obra, sino que hay un objetivo.
A lo largo de la lectura hay una tendencia a no describir, es detallista —es decir que el lector sabe absolutamente todo lo que ocurre en el espacio—. No es una observación positiva o negativa, más bien no es propio del género, tiene características orientadas al drama o a la novela general.
Aquí se cumplen (y también a mejorar con la práctica):
● Momentos de tensión.
● Utilización de pensamientos intrusivos.
● Momentos emotivos.
● Interacción profunda con los personajes más cercanos al/los protagonista/s.
Presenta una trama en donde los personajes van pasando por fenómenos o actos que ellos, de un principio, no pidieron ni eligieron. De alguna manera son, entonces, víctimas en el orfanato donde están, y a su vez aprenden a sobrellevar la situación. Durante la lectura no encontré un criterio de parte de la protagonista, actúa a medida que le van pasando cosas en el lugar. No estoy segura de si es una decisión del autor o si pensó realmente otra cosa y no salió como quería. Por lo general, en el suspenso suele haber un personaje con una “personalidad”, a lo mejor si es adolescente es comprensible que no tenga un accionar predecible sino ambiguo.
A pesar de esto, desde el punto de vista de un lector, no tiene por qué interrumpir la lectura, ya que la novela es entretenida. El autor no pierde tiempo en nada, los capítulos son claros, están definidos, lo que ocurre está previamente pensado, no se continúa en el capítulo siguiente y la cantidad de palabras es acorde a lo que sucede.
La lectura es ininterrumpida, lo cual es un aspecto positivo de la obra. A excepción del uso del guion largo, no es del todo correcto. Lo que se coloca después del guión suele ser un adjetivo del personaje que está hablando y va con minúscula, si es una acción va con mayúscula (sea el personaje que sea).
No se halló problema alguno en la redacción. Yendo al detalle, recomiendo no aclarar siempre lo que el personaje está haciendo, esto (en mi caso) dificulta la lectura. Porque si no es una acción relevante, estorba la lectura. Los diálogos donde hay varios personajes interactuando a la vez no suele haber aclaración de lo que hacen, porque se supone que el diálogo es lo importante.
Ahora bien, es difícil dar una perspectiva de los protagonistas cuando en realidad el autor los está usando como títeres. Al comienzo prometía una descripción más detallada de los protagonistas, sobre todo en el prólogo, pero a lo largo de la lectura me costó conocer lo que pensaban o cómo eran. Esto indica que la primera persona no está del todo bien empleada, se supone que su fuerte es conocer al narrador; sin embargo, cuando ocurren sucesos tras sucesos y los personajes no tienen el tiempo de explayarse es mejor recurrir a la tercera persona o a la segunda.
No está explícito, tampoco hallé parámetros para estimar la época en el que se desarrolla la novela. Todo se da dentro del orfanato, y esto no es algo precisamente negativo, no obstante, el hecho de que la obra se desarrolle en un sitio exige más descripción, más misterio, más incógnitas que acompañen a la trama. Por ejemplo, se puede hablar de personajes secundarios importantes para la trama, o también de antagonistas. El espacio es limitado, pero eso no significa que los personajes también lo estén. Hago hincapié a nivel descriptivo, ya que es escaso, y en el suspenso es de suma relevancia. El lector debe encontrar verosimilitud y credibilidad en lo que ocurre en la trama, debe querer seguir leyendo porque debe creer que es serio.
Encuentro una novela que se asemeja a un borrador, requiere más atención, trabajo y desarrollo en la trama. La idea principal es buena, por eso le recomiendo al lector trabajar directamente sobre los personajes y la descripción. Como lectora me cuesta rescatar una idea clara de los protagonistas —haría hincapié en el desarrollo de personaje—, también de la posible importancia significativa de la trama y que no pude comprender o visualizar.
Desde mi punto de vista, la obra requiere mejoras en cuestión de conocimiento del género. Aconsejo leer Walk Me Home de Sebastian Fitzek, ya que encuentro cierta tendencia a querer recrear algo similar, es una obra de suspenso y está narrada en primera persona. Es una obra buena, demanda atención, trabajo, y más planificación sobre los personajes, que son la clave para hacer correr la trama.
★ Seguir al crítico.
★ De enterarnos de algún insulto hacia el mismo, nos veremos en la necesidad de añadirte a la lista negra.
Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro