Cuatro letras mortíferas ↱²
Esta crítica fue realizada por el crítico luciaacml, el cual se hace responsable por todo lo dicho aquí.
La propiedad intelectual, así como también los derechos de publicación le pertenecen a Editorial Historias.
• Autor: Giampiero_TR
• Título: Cuatro letras mortíferas
• Año de publicación: 2021
• Género: Poesía.
• Estado: Concluida
• Cantidad de capítulos: 51 capítulos
• Público objetivo: +16 años
Encuentro un cierto grado de decepción en el conjunto del título, los colores, la letra y la fotografía, lo cual coincide con la presentación de la obra. La soledad está presente, el desinterés por el juicio ajeno se acentúa luego en la sinopsis. Quizás, a gusto mío, hubiera hecho más pequeña la letra, hacer la portada un poco más vacía, como el alma del personaje y expresar mejor sus sentimientos a través de la fotografía.
Calidad de construcción:
La presentación es extensa, objetiva y completa en relación a la obra en sí, puede causar una buena primera impresión al lector. La obra está construida por versos cortos, llenos de abstracción que sitúan al protagonista en un estado vulnerable. Además cada capítulo tiene un título con enumeración y un subtítulo descriptivo e independiente. Esto tal vez podría optimizarse quitando la enumeración o viceversa, ya que los apartados no tienen gran cantidad de palabras (≤ 500 como referencia base).
Recomiendo planificar el contenido de cada capítulo, que se ordenen cronológicamente y cuenten una historia basada en los sentimientos. Ese conjunto de sucesos que afectaron al protagonista e ir desarmando cada emoción en función a momentos de la vida.
Esto es a modo de sugerencia a pesar de que la obra está concluida, principalmente porque considero que le beneficia al escritor a la hora de contar en algunas cuantas palabras el resumen del manuscrito. Al lector le da razón para leerlo, y esa razón es que hay una historia de por medio mucho más compleja.
Temática:
La obra sigue un subgénero orientado al drama, pero que no habla en la mayoría de los capítulos de una superación, sino más bien a la pura y eterna descripción de esa gran traición. Aquí parece no haber una solución al problema, como lo habría en una novela o un cuento, porque simplemente no hay solución a semejante acto de deslealtad. Ahora bien, hay dos estructuras que están separadas por el tipo de letra; mientras que una parece contar una situación sentimental, la otra cuenta de manera muy abstracta hechos de la vida cotidiana. Sin embargo, me cuesta entender por qué se dividió de esta manera. El continuar dividiendo los apartados hace que no termine de conectar con las palabras, y al final no encuentre el camino que haga decir: por aquí va la obra.
Si bien no hay necesidad de que cuente una historia con un principio, un problema, y un desenlace (porque las poesías no siguen estrictamente esta regla), considero que unificar partes hace que le dé un contexto propiamente dicho.
Musicalidad:
En la sinopsis se aclara que está hecho adrede el que no tenga rimas, o que no siga la estructura clásica de los versos. No obstante los textos siguen un ritmo descendente, tiende a bajar la intensidad de las palabras y a terminar despacio, en silencio y dejando en claro el precipicio en el que cayó el protagonista. Es perfectamente válido seguir o establecer el método más cómodo para el autor, creo que está bien desarrollado y se nota que es lo suyo.
Poco para decir la verdad, no tuve interrupciones a la hora de leer. La lectura es fluida, coherente y llena de sentimientos y emociones. Encontré una tendencia a utilizar comas en oraciones innecesarias, está bien usarlas, pero en la poesía muchas veces se incumple esta regla para permitirle al autor el ritmo que desea y busca.
Creatividad:
Aconsejo planificar una historia bien consistente, siento que flaquea y puede lucirse en esta parte porque puede aportar con una subtrama psicológica. El autor tiene las herramientas, la narrativa y la experiencia para continuar explotando más recursos literarios, incluso se puede extender la cantidad de palabras detallando algún suceso en concreto, sumar diálogos o líneas de otros personajes. Pese a que la obra está terminada y es probable que el autor no quiera volver a retomarla por diferentes razones, creo que está muy completa con lo que tiene. Siempre se puede agregar o quitar (sobre todo agregar), pero es decisión del autor.
La premisa es buena, hay una construcción de personaje bastante compleja que tiene su desarrollo a lo largo de toda la obra hasta el final. Hay abstracción en él, no una forma definida del protagonista, él es alguien que tras los hechos dejó de tener un sentido y una dirección, perdió la brújula. Creo que la obra empieza con esta idea, ir de a poco dándole una forma a lo que no tiene. Las palabras del protagonista, a medida que se avanza con la lectura, se esclarecen poco a poco, así como el rumbo de su vida.
Es la primera vez que le hago una crítica a una poesía, es una experiencia nueva y muy agradable el hecho que me han asignado este tipo de obra. Ahora bien, creo que la obra está increíble así como está, encontré posibles razones de su rechazo en alguna editorial, que fueron recién presentadas. Hay que tener en cuenta que no escribo poesía, obviamente mi perspectiva puede no estar bien orientada o acertada en cuanto a la técnica o la calidad. Espero que ayude, sirva a modo de otra forma de interpretar y encarar este mundo de la poesía, que es inmenso en diversidad.
★ Seguir al crítico.
★ De enterarnos de algún insulto hacia el mismo, nos veremos en la necesidad de añadirte a la lista negra.
Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro