Chào các bạn! Vì nhiều lý do từ nay Truyen2U chính thức đổi tên là Truyen247.Pro. Mong các bạn tiếp tục ủng hộ truy cập tên miền mới này nhé! Mãi yêu... ♥

Bajo la luz de la luna ↱¹

Esta crítica fue realizada por el crítico sourlizz, el cual se hace responsable por todo lo dicho aquí.

La propiedad intelectual, así como también los derechos de publicación le pertenecen a Editorial Historias.

• Autor:  Soul67890

• Título: Bajo la luz de la luna.

• Año de publicación: 2021.

• Género: Fantasía Medieval 

• Estado: Terminada.

• Cantidad de Capítulos: 33

• Público Objetivo: +14

Aunque la portada tiene muchos detalles, creo que hay tres problemas que afectan su composición. Para este análisis, consideremos el diseño gráfico como una trinidad: originalidad, técnica y coherencia. En esta, encontramos fallos en casi cada una de estas áreas, las cuales se complementan entre sí. Por ejemplo, los elementos reales se mezclan con la animación (protagonistas vs. ambiente), la paleta de colores no contrasta correctamente (la gama actual incluye azul claro y oscuro, verdes oscuros, grises y amarillos tenues), y el título es poco legible. Además, los recortes de los elementos no se entrelazan bien entre sí.

Ahora, ¿cuál sería mi recomendación?

Desde un punto de vista artístico, sugiero utilizar una paleta de colores que combine tonos dorados (plateados también, a preferencia del autor), verde esmeralda y azul zafiro, con acentos en rojo carmesí y púrpura real, y neutros en grises suaves e incluso beige o blanco; la paleta de colores se seleccionó en base a una representación más adherida al aspecto físico de los protagonistas y el contexto histórico. Es crucial mantener una consistencia estilística en las técnicas de diseño gráfico, eligiendo entre animación o elementos reales sin mezclarlos, para evitar disonancias visuales. Dado al tono juvenil, sería más apropiado un estilo de ilustración detallada y coherente con la ambientación medieval si se opta por la animación (en lo personal, da mayor libertad creativa a la hora de realizar el diseño). En cuanto a las fuentes, yendo a caminos más simples, quizás “Cinzel” o “IM Fell English” serían apropiadas para los títulos, mientras que “Cardo” podría funcionar bien para el texto secundario, asegurando así una legibilidad clara y una cohesión visual que refuerce el tema de fantasía medieval. Para estos elementos es mucho mejor utilizar un fondo sólido.

El texto presenta varios problemas notables que dificultan su efectividad como prólogo o sinopsis. Gramaticalmente, contiene errores que afectan la fluidez y comprensión. Además, la falta de claridad y coherencia en la narrativa impide seguir la trama de manera cohesiva. La descripción es escasa y el desarrollo de los personajes y del conflicto principal es insuficiente, al menos para captar la atención del lector. No se profundiza adecuadamente en las emociones de los personajes ni en sus motivaciones internas. En cuanto a la diferencia entre un prólogo en español y en inglés, generalmente en español se espera un prólogo más descriptivo y directo, estableciendo el tono y contexto de la historia, mientras que en inglés suele ser más sutil, anticipando intrigas o eventos importantes de la trama. Para adaptar este texto a una sinopsis efectiva, sería necesario desarrollar más los personajes, clarificar el conflicto principal y mejorar la estructura narrativa para captar mejor la atención del lector desde el inicio.

Así es una recomendación desde mi perspectiva:

«En un reino marcado por el conflicto, Alice, la princesa heredera, ha vivido bajo una estricta sobreprotección, donde cada aspecto de su vida está meticulosamente planificado. Todo cambia drásticamente cuando una guerra estalla, obligando a que sea vigilada por un enigmático guardaespaldas que guarda sus propios secretos. Con el tiempo, Alice y su protector desarrollan una conexión profunda que desafía las normas establecidas, pero una noche ocurre lo inesperado: los oscuros secretos salen a la luz, revelando un personaje enmascarado. Ahora, Alice y su amante deben enfrentar la traición y los desafíos de la guerra mientras luchan contra fuerzas tanto internas como externas que amenazan con destruir no solo su amor, sino también el reino que están destinados a proteger. ¿Podrán lograrlo o caerán ante la guerra?»

Para este ejemplo, busqué generar intriga al no revelar demasiado sobre las verdaderas identidades de los personajes. Esto permite que el lector se sienta atraído por la promesa inicial de un romance, un conflicto y secretos por descubrir. Al confiar en este personaje de la misma manera que lo hace nuestra protagonista, el lector experimentará un vuelco emocional cuando se produzca la revelación: sentirá desesperación, traición, emoción e incluso puede que experimente indignación. Aquí radica la importancia de una sinopsis que mantenga la intriga, algo que fue una deficiencia principal en el texto original.

Este punto es crucial. Aunque se perciben las intenciones de construir una novela, también se observa una estructura que se inclina hacia el guionismo, lo cual plantea una problemática. Si bien ambas técnicas narrativas tienen su validez, combinarlas puede ser contraproducente porque tienen objetivos estructurales diferentes. Una novela aspira a ser extensa y detallada, profundizando en sus personajes y tramas, mientras que un guion se concibe para ser realizado como proyecto audiovisual, requiriendo escenarios y actores que comuniquen la historia visualmente. Además, sugiero mantener un narrador consistente, preferiblemente omnisciente, para ayudar a crear una atmósfera densa y cohesiva a lo largo de la historia.

Me explico: definir claramente el narrador es fundamental en cualquier obra narrativa, ya que el narrador no solo es el medio a través del cual se cuenta la historia, sino que también influye profundamente en cómo se percibe y se experimenta la trama y los personajes. Aquí te dejo unos ejemplos con los tipos de narradores:

Omnisciente (a mi parecer, el más conveniente, debido al desarrollo de conflicto): El narrador omnisciente es aquel que posee un conocimiento completo de los eventos de la historia, así como de los pensamientos y emociones de todos los personajes. Puede revelar información detallada y moverse libremente en el tiempo y el espacio dentro de la narrativa. Una novela que utiliza esta técnica es «Juego de Tronos», de George R. R. Martin.

Primera persona: El narrador en primera persona es aquel que narra los eventos de la historia desde su propio punto de vista personal, utilizando pronombres como "yo" y "me". Este tipo de narrador está directamente involucrado en los eventos y puede ofrecer una perspectiva subjetiva y emocional de la historia. Como lectores, tenemos solo esta perspectiva, por lo que podemos ser engañados por el protagonista (de forma intencional o no), lo que nos abre la posibilidad de un plot twist mejor logrado. Tenemos de ejemplo a «Lolita», de Vladimir Nabokov, que nos cuenta una historia desde la perspectiva de un abusador.

Testigo: no es el protagonista ni el personaje central de la historia, sino alguien que observa los eventos desde fuera y narra lo que ha visto o escuchado. Este narrador testigo proporciona una perspectiva externa y a menudo retrospectiva de los acontecimientos, ofreciendo su interpretación de los eventos y de los personajes involucrados. Por lo general, narra los sucesos desde su propia experiencia y punto de vista, añadiendo sus reflexiones y conclusiones sobre los eventos a medida que se desarrollan; no necesariamente son la verdad absoluta. En «El club Dumas» de Arturo Pérez-Reverte, se emplea esta técnica.

Narrador desconcertado: en «El lobo estepario» de Hermann Hesse, el narrador se presenta como alguien que cuenta la historia de Harry Haller a partir de los documentos que ha dejado atrás. Esta técnica busca crear una sensación de desconcierto y complejidad que refleja el estado mental del protagonista, debido a todos los huecos que hay por resolver. Es una forma de “crear” una trama sobre la marcha, donde no todo tiene sentido y hay más dudas que respuestas. Podemos ver «Crónicas de una muerte anunciada» como ejemplo de esta técnica.

Segunda persona: es un modo narrativo donde el narrador se dirige directamente al lector usando pronombres como "tú", "tuyo", y "tuya". Esto involucra al lector directamente en la historia, como si fuera el personaje principal o parte de la acción descrita. Algo así como: «Te despiertas en una habitación oscura. No puedes recordar cómo llegaste aquí, pero el silencio es opresivo. Intentas recordar quién eres y cómo escaparás de esta situación desconcertante. Los minutos pasan lentamente mientras tus pensamientos se vuelven más frenéticos. De repente, escuchas un ruido detrás de ti...»

Múltiples: La técnica de múltiples narradores en primera persona, frecuentemente utilizada en Wattpad, implica contar la historia desde la perspectiva de varios personajes, cada uno narrando en primera persona. Esto ofrece diferentes puntos de vista sobre los eventos, enriqueciendo la trama al mostrar emociones, motivaciones y percepciones únicas de cada narrador. Aunque no siempre tiene los resultados esperados. Ejemplo: «Al final mueren los dos».

La trama presenta una mezcla confusa de elementos que dificultan la cohesión narrativa. Comienza con un enfoque en el cabello, luego pasa a matrimonios forzados, infiltración y otros temas. Me gustaría destacar especialmente la idea de la infiltración, que podría integrarse de manera más natural para el lector si no se revelara desde el principio que hay un villano infiltrado. Sería más efectivo si surgiera de situaciones cotidianas, como un evento de selección, que sería más apropiado para el entorno sobreprotegido en el que vive la princesa.

El tema del cabello blanco, supuesto secreto, se revela demasiado rápido a ciertos personajes, lo cual resta impacto y misterio. Además, el comportamiento del pueblo contradice los ideales violentos que Alice teme que puedan afectarla, lo que socava la coherencia emocional de su personaje. Los eventos ocurren con una rapidez que dificulta la comprensión del lector, dejando poco espacio para desarrollar adecuadamente los detalles y las motivaciones detrás de cada situación.

A pesar de estos desafíos, la idea subyacente es interesante, especialmente el detalle del cabello blanco que evoca creencias mitológicas. Por ejemplo, en diversas culturas, las personas albinas fueron consideradas seres especiales o dotados por los dioses, lo que podría añadir una capa intrigante a la narrativa si se explora con mayor profundidad y coherencia dentro del contexto de la historia. Como lectora, me gustaría conocer más del trasfondo cultural e hiatorico que hay atrás de esta novela, porque tiene demasiado potencial por explotar.

La calidad ortográfica de la historia es su punto más débil y presenta una serie de problemas que afectan significativamente la lectura. Entre estos errores se encuentran problemas de puntuación, uso incorrecto de comas y confusiones frecuentes entre las letras S y C. Los diálogos, por su parte, carecen de la estructura adecuada, lo que compromete la claridad y naturalidad de las conversaciones entre personajes. Además, se observa una falta de diversidad dentro del vocabulario utilizado, lo cual limita la riqueza lingüística y la variedad de expresiones disponibles para enriquecer la narrativa. Estos aspectos conjuntos contribuyen a una experiencia de lectura poco fluida y coherente, haciendo que sea más difícil para el lector sumergirse completamente en la historia y comprender plenamente los eventos y emociones que se intentan transmitir.

Extracto de la novela:

«Math: ¡¡No quiero escusa deberia ver por donde caminas!!-le da una fuerte bofetada a la sirvienta y ve un charco de lodo que se habia formado debido_ agua por lo que tira bruscamente a la sirvienta hacia el lodo-ahí es donde pertenece la gente como tu en el lodo-rie junto con Devon».

Versión corregida:

«—¡No quiero excusas! Deberías mirar por dónde caminas —gritó furioso mientras su mano, envuelta en un guantelete, descendía con fuerza sobre el rostro de la sirvienta. El golpe resonó como un trueno en la tranquila estancia del castillo, dejando un eco de dolor y sorpresa en el aire.

»El impacto fue tan poderoso que hizo girar a la sirvienta sobre sí misma antes de que Math la sostuviera bruscamente y decidiera lanzarla hacia un charco de lodo formado por las recientes lluvias. El agua, teñida de marrón por la tierra y los restos de hojas, salpicó en todas direcciones mientras la sirvienta caía con un grito ahogado. Math se rió con amargura junto a Devon, mientras Alice veía la escena con asombro».

¿Qué estuvo mal en la primera versión?

Primero, hay errores ortográficos y de puntuación significativos, como «escusa” en lugar de «excusa» y la falta de signos de puntuación adecuados para separar las acciones y diálogos. Además, la construcción de las frases es confusa y poco clara, dificultando la comprensión. La falta de descripciones detalladas también limita la ambientación y la visualización de la escena, dejando al lector con una imagen vaga de lo que está sucediendo; la transición es abrupta y carece de fluidez narrativa. Finalmente, la falta de desarrollo de los personajes y el contexto adecuado deja la interacción entre Math, la sirvienta y Devon sin profundidad emocional o significado más allá de la violencia y la intimidación superficial, cuando en realidad, debemos utilizar esta acción como un puente para la protagonista. Tratamos de buscar exponer las razones por las que Math no sería un esposo apropiado, y al mismo tiempo, muestra un hueco a la empatía de Alice hacia la sirvienta; cada uno de estos detalles es crucial para llegar a la reacción que tendrá más adelante.

Y así como este, tengo más ejemplos que recaen en el mismo error. Al final de la crítica dejaré unos documentos base, que podrán servir de ayuda para extender el conocimiento de esta área tan estricta. Aquí un listado adicional de libros que recomiendo leer:

1. «Ortografía de la lengua española», por Real Academia Española.
2. «Gramática de la lengua española», por Real Academia Española.
3. «Manual de gramática y ortografía para hispanos», por María Elena Francés.
4. «La gramática descomplicada», por Álex Grijelmo.
5 «Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española», por Manuel Seco.
6. «El arte de la ficción», por John Gardner.
7. «La práctica del relato», por Ángel Zapata.
 
En cuestión de contenido audiovisual, te recomendaría el canal de ArcadeBook (YouTube), aunque es solo un apoyo adicional.

La cohesión de la historia se ve comprometida por varios aspectos. Las acciones a veces parecen forzadas, como el encuentro entre Lucian y Alice, que no encaja con el misterio que se pretende crear. Además, el personaje de Math oscila entre la violencia y la infantilidad, lo que genera inconsistencias notorias. Estas contradicciones internas en los personajes probablemente se deben a la forma en que se narra la historia. Los diálogos y escenarios parecen apresurados, lo que dificulta entender la lógica detrás de muchas situaciones. Esto afecta la comprensión y la inmersión del lector en la trama, haciendo que la coherencia y la credibilidad de los personajes y eventos se vean comprometidas.

La historia presenta una amplia variedad de personajes, lo que añade un grado de complejidad significativo. Esta diversidad nos exige explorar las personalidades en mayor o menor medida y observar cómo cada uno influye en la trama, cómo las acciones se entrelazan. Nuestro primer puente y personaje a presentar es Alice, nuestra protagonista. Una joven con rasgos únicos, obligada a ocultar su verdadera naturaleza; esta información es proporcionada tanto por el narrador como por su madre, cuyo nombre desconocemos al principio. Y con esto, quiero destacar un punto importante: la presentación de personajes.

Cuando se introducen nuevos personajes en la historia, al estar narrada en formato de guión, se utilizan signos interrogativos para ocultar su nombre al lector. Esto puede generar disonancia, ya que, aunque sabemos quiénes son los personajes gracias al narrador omnisciente, sus nombres quedan a la especulación. Es un problema que podría resolverse cambiando el formato de la historia, aunque esto lo explicaré en detalle en otro segmento. Sin embargo, destacar aquí la importancia de generar incertidumbre con los personajes. No siempre es necesario revelar los nombres de inmediato; sin embargo, cuando buscamos crear una atmósfera de misterio o desconocimiento (para que el lector descubra la información de forma progresiva), es crucial tener un sistema claro y bien establecido.

Preguntas clave:

-¿Es antagonista o un apoyo directo al protagonista?
-¿Cómo luce?
-¿Tiene un alias?
-¿Cómo afecta su identidad a la trama? (Pasado, presente o futuro)

Ahora, en cuanto a la construcción de personalidad, tengo un par de cosas a destacar.

Debo admitir que la cantidad de personajes y las breves descripciones me desconcertaron. Algunos personajes resultan difíciles de comprender, como el nombre inicial de la madre de Alice, que me llevó a confundir a Ophelia como un personaje completamente nuevo. Esta falta de claridad dificulta diferenciar sus roles y personalidades dentro de la narrativa. Por ende, partiré de la protagonista para la evaluación:

Considerando el caso de Alice, es notable su posición de poder dentro de una estructura social donde el privilegio y la sobreprotección son dominantes. Su empatía hacia la servidumbre y el pueblo, grupos socialmente subordinados, podría interpretarse desde el marco teórico de la sociología como un intento de mitigar las tensiones inherentes a la desigualdad estructural. Desde una perspectiva de conflicto de clase, Alice podría experimentar una conciencia de clase contradictoria, donde su identificación con los menos privilegiados coexiste con el temor a la insurgencia o revuelta, fenómenos comunes en contextos de desigualdad dentro de un régimen totalitarista. Esta dualidad emocional sugiere una complejidad psicosocial significativa en su desarrollo como personaje, planteando interrogantes sobre cómo maneja y justifica su posición de poder en relación con su sensibilidad hacia los menos favorecidos dentro del entorno sociopolítico de la historia.

Sin embargo, para los propósitos de la trama, las razones para este conflicto no están bien explicadas. Sería más apropiado que Alice sintiera resentimiento hacia el pueblo debido a la amenaza percibida que representan para su posición y seguridad. Esta respuesta emocional estaría más alineada con su condición de privilegio y sobreprotección, ya que el resentimiento podría reflejar una reacción natural hacia aquellos que podrían poner en peligro su vida. Como bien se dice en la novela: «Un pueblo ignorante siempre tendrá miedo a lo que desconoce», y es por eso mismo que ha vivido en una burbuja, por lo cual no puedo llegar a comprender la raíz de su empatía naturalizada.

Me gustó mucho que la protagonista tenga pensamientos que reflejan los de una adolescente común, que sueña con ser ella misma sin preocuparse por la opinión de los demás. Estos pensamientos nos ayudan a conectar con los lectores, ya que todos, en algún momento de nuestras vidas, hemos estado en su situación.

Al enfrentarnos a una historia predominantemente escrita en formato de guión, encontramos dificultades para establecer los escenarios. Las descripciones son escasas, lo que dificulta interpretar cómo el entorno influye en el estado emocional de los personajes. En muchas historias que he tenido el placer de leer, los detalles sutiles del ambiente permiten comprender tanto la época como el contexto social y físico que rodea a los personajes. Estos detalles intrincados nos ayudan a formar ideas claras. Por ejemplo, una habitación monocromática y pequeña puede evocar sentimientos de soledad e incluso ansiedad; un reino descuidado, al resentimiento de un pueblo. Considero que esto es un aspecto que la historia podría desarrollar de manera excepcional, especialmente dado que ciertos elementos de la trama sugieren un mundo basado en lo medieval.

La historia abarca muchos temas de la literatura contemporánea, y aunque incluye algunos clichés, estos no son necesariamente negativos si están bien justificados en la trama. Hay un potencial significativo en la narrativa, que explora conflictos bélicos, profecías, secretos antinaturales, matrimonios forzados y amores prohibidos. Estos elementos ofrecen una base sólida para desarrollar una trama compleja y envolvente, siempre y cuando se manejen con originalidad y se integren de manera coherente en la estructura general de la historia.

Parece que la historia tiene una ambición creativa considerable con una variedad de temas interesantes, pero actualmente carece de la estructura necesaria para desarrollarlos plenamente. Es evidente que necesita correcciones para mejorar la cohesión y la claridad en la narrativa. Pero a pesar de todo esto, tiene el potencial para convertirse en una saga de libros prometedores. Con las correcciones adecuadas, podría transformarse en un mundo rico y complejo que captura la imaginación de los lectores.

Adicional, en este criterio final dejaré algunas referencias y textos de apoyo que te servirán para un mejor desarrollo y escritura de tu historia. Recuerda que todos estamos aquí para seguir aprendiendo cada día, no te desanimes y potencia tu escritura al máximo.

• Escritura de dialogos:
https://www.escueladeescrituracreativa.com/gramatica/como-puntuar-dialogos-algunas-claves/

• Guía de escritura básica:
https://docs.google.com/document/d/1Bbfjm_ztUaFUR_vkyx4r4H1lpiC6FemR4XzpQGBSKds/edit?usp=drivesdk

• Estructurar una trama, guía básica:
https://historiasdondevivo.com/wp-content/uploads/2020/09/HDV-Planificar-y-escribir-una-novela.pdf

Seguir al crítico.

★ De enterarnos de algún insulto hacia el mismo, nos veremos en la necesidad de añadirte a la lista negra.

Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro