Entrega 3/5
Queríamos pedir disculpas de parte de la editorial por el retraso en la entrega de las críticas en esta tanda
Título: Fleur
Autor: Flor-VIB412
Género: Fantasía/Romance
Capítulos valorados: 26
Estado: En proceso
Crítico: lobuna_12
Sinopsis:
La historia carece de una sinopsis. Te recomiendo hacer una, ni muy corta ni muy extensa, con la que puedas atraer a más lectores.
Introducción a la trama:
Lo primero que nos encontramos es con un prólogo. Esto es algo que hace una persona ajena al autor por lo que te recomiendo cambiarle el nombre a la introducción. Este nos cuenta básicamente la historia de Cenicienta, claro al final aclarando que al parecer lo que conocemos es mentira. Debo serte sincera, me hice un lío al leerlo. No he logrado encontrar la conexión entre este y la historia y luego de seguir leyendo, continúo sin encontrarla. Te recomiendo explicar un poco mejor la última parte, ya que es donde debería decir la relación que le quieres dar pero no he podido captar.
Los primeros dos capítulos son bastante interesantes y atrayentes. Al principio me confundí un poco ya que no entendía por qué el hermano sabía de lo que iba a pasar, pero luego lo aclaran. Esto ha sido algo que me ha gustado bastante, que no sea solo ella la que recuerda la vida pasada.
Desarrollo:
La obra trata de Fleur, una chica a la que la vida le concede una segunda oportunidad. Desde cero, volviendo a ser una niña luego de que la hayan matado de una forma horrible. Su vida terminó siendo ella la villana del cuento y en esta ocasión puede cambiarlo, comenzando por modificar sus acciones desde el día en que conoce a su hermana. Pero no se encuentra sola, cuenta con la suerte de que su hermano mayor conoce parte de su vida anterior.
El desarrollo que toma la historia es bastante atrapante haciendo amena la lectura. Desde el primer capítulo logra captar la atención, sobre todo por tener el detalle de que unos niños tengan la mente de un adolescente casi en adultez y la experiencia de una vida amarga.
Narración:
La narración es bastante gustosa ya que es en primera persona, esto consigue que podamos disfrutar más las sensaciones del personaje. Contiene un buen vocabulario evitando caer en la monotonía de muchas palabras. La narración es adecuada ya que no profundiza en cosas innecesarias por lo que no causa pesadez.
Ortografía y gramática:
La ortografía es casi totalmente perfecta, por lo cual te felicito. Aunque debo aclararte que la palabra «solo» ya no se acentúa, así como que «aún» equivale a «todavía» y sin tilde a «incluso». Los guiones en los diálogos son utilizados correctamente pero a veces tiendes a comenzar con mayúsculas las acotaciones, esto es incorrecto. Con respecto a los signos de puntuación he encontrado algunas pocas ocasiones en las que podrías cambiar la coma por un punto o colocar la coma en lugares que no lo has hecho. Escasas veces me encontré con errores de tipeo, en ocasiones fueron cambiadas unas palabras por otras y dos o tres veces pude notar la falta de algunas que eran bastante cortas. Esto puede ocurrir por la rapidez al escribir y algunas veces cuando revisamos el capítulo no nos damos cuenta de estos imperceptibles errores.
Criterio personal:
Me ha encantado leer esta obra, en conclusión es una historia lo suficientemente bien elaborada para llamar la atención de cualquier persona. Los errores son mínimos y para nada molestos. La idea de la trama, sus personajes, como se desarrollan y la forma en que se narra, son excelentes puntos a favor. Lo único que vuelvo a reiterarte es que estaría mucho mejor si le agregaras una sinopsis y aclararas un poco más el punto que te hablé sobre el prólogo.
Magnífica historia, espero que la mantengas así hasta el final.
Título: Nueva sangre: Surgidos del caos
Autor: @Nikoro27
Género: Ciencia ficción
Capítulos valorados: 37
Estado: En proceso
Crítico: @ChusAlvarezM
Sinopsis:
En cuanto a información la veo bien, introduce los elementos de la narración y al mismo tiempo no hace spoilers. A mí me estimula a ir a por más.
Veo un problema gramatical: todo el primer párrafo es una sola frase. La separaría con unos cuantos puntos y seguido, para que resultase más dinámica.
Introducción a la trama:
Los primeros capítulos hacen una introducción elegante, sin dar largas explicaciones sobre el mundo. Presenta los elementos y deja que la narración los explique por sí misma.
En la parte mala, los personajes los veo algo pasivos:
Marco ha ganado un honor que se reserva a muy pocos, debería verse algo de esa brillantez o dedicación (mejor las dos cosas) que le ha conseguido ese puesto.
Naloa se supone que es una mujer determinada y educada para gobernar, pero se presta pasivamente a todo lo que su padre moribundo dispone. No solo el juramento, su padre hasta decide cuándo debe abandonar el dormitorio para reunirse con los hombres que ya ha escogido y mandado llamar.
Desarrollo:
Resulta muy interesante el trasfondo cultural que muestra en las distintas facciones (en un caso latino-romano, en otro polinesio). Le veo espacio de mejora para hacer una ambientación original y llamativa (ese festival de música tan siglo XX-XXI mejoraría si se ejecuta en un teatro romano como sacrificio a los dioses :D :D :D https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_de_la_Antigua_Roma )
Los personajes son algo cliché (el propio autor hace chistes sobre eso en un capítulo). Pero se nos olvida que los clichés tienen una función: consigue que los personajes sean muy reconocibles, cada vez que aparecen se les identifica rápidamente.
Se apoya en episodios históricos para darle autenticidad (México recuerda la Europa previa a las guerras napoleónicas, y el imperio maorí a la Alemania pre-segunda guerra mundial).
Hay dos tramas que transcurren en paralelo (Marco/Paulo y Naloa/Nemret), que nos permite ver la evolución de la historia en los dos lados de la contienda. Creo que mejoraría si la parte del imperio maorí estuviera más balanceada, si también en ella tuviéramos personajes con los que poder empatizar y una trama que nos diera una visión mayor de ese imperio.
Narración:
El lenguaje utilizado es muy visual, permite imaginar el entorno donde se mueven los personajes.
La narración se muestra focalizada en alguno de los personajes principales, que nos lleva como una cámara, mostrando el mundo y lo que ocurre, sin que nos perdamos o empiece a saltar de un personaje a otro. Eso está muy bien y no es fácil de conseguir.
La descripción del mundo se hace fluida, los elementos de ese mundo extraño se presentan integrados en la trama, de forma que sea evidente su función y consideración.
Ortografía y gramática:
Se ve que se ha realizado una buena corrección, no hay errores por dejadez y eso se agradece muchísimo. :) Los errores que voy a señalar o son muy específicos o son típicos de los escritores que están empezando (como las frases demasiado largas). Corregir lo que falta es solo tiempo y trabajo.
Un buen truco para corregir es leer el texto en voz alta, incluso declamarlo como si se estuviera leyendo a un público.
Ahora, algunos errores recurrentes a lo largo del texto:
Frases demasiado largas. Pocas veces es un acierto, ya que o bien añaden excesiva información sobre una misma idea o mezclan varias ideas en una misma frase. Tienen el inconveniente añadido de ralentizar la narración.
Abuso del punto y coma. De nuevo es por intentar amalgamar frases demasiado largas, podrían sustituirse con ventaja por punto y seguido: https://estilollano.wordpress.com/2017/12/13/el-uso-del-punto-y-coma/
En el capítulo "Introducción" la lista de problemas es pelín larga: Mayúsculas y salto de párrafo después de punto y coma, de coma y de vacío, repetición de coletillas.... Incluso en la prosa poética se deben respetar los signos de puntuación :).
Dequeismo:
"[...]encargados de verificar de que hayan sido descalificados[...]" ⇒ "[...]encargados de verificar que hayan sido descalificados[...]"
Yo tengo un problema parecido, soy leísta. Lo más efectivo para este tipo de vicios es escribir sin preocuparte de ellos y luego revisar con la herramienta de búsqueda del editor. Con el tiempo y las correcciones te haces consciente de cómo tiene que sonar la construcción correcta y se va quitando por sí solo.
Los diálogos deben indicarse con el guión largo, (—). Dado que se ha puesto tres cortos, entiendo que es por la manía de wattpad de sustituirlo por el corto cuando editas desde el móvil :(. Para evitarlo hay que editar siempre desde PC, así no lo hace.
Errores en la puntuación de los diálogos:
Cuando el inciso del narrador no incluye un verbo de habla (dijo, ordenó...), la entrada del personaje debe terminar con un punto y el inciso empezar con mayúscula:
"---Estoy bien, gracias ---y el viejo volvió a retomar su camino."
"—Estoy bien, gracias. —Y el viejo volvió a retomar su camino."
Los incisos del narrador separados con guiones deben ser eso, incisos. Si va a introducirse una descripción larga es mejor poner punto y aparte para ponerlo en otro párrafo:
"---Bien, a darle ---fue lo único que dijo y, dando un aplauso animoso, se levantó de su lugar y se dirigió hacia una mesita de madera que estaba en una esquina [...]"
" —Bien, a darle —fue lo único que dijo.
Dando un aplauso animoso, se levantó de su lugar y se dirigió hacia una mesita de madera que estaba en una esquina[...]"
Cuando comienza a hablar un nuevo personaje siempre debe empezar en una línea nueva:
"El anciano le dedicó una gentil sonrisa--- buenas noches, Carlos."
"El anciano le dedicó una gentil sonrisa.
—Buenas noches, Carlos."
En bastantes sitios el doble espacio de separación entre párrafos falta, solo hay un punto y aparte.
Cuidado con los adverbios en mente, es mejor no saturar el texto con ellos: https://www.teinventouncuento.com/por-que-evitar-adverbios-terminados-mente/
Después de coma se escribe minúscula, incluso aunque se trate de una interrogación:
"---por supuesto, ¿Cómo olvidarla?"
"---Por supuesto, ¿cómo olvidarla?
Criterio personal:
La novela es disfrutable, que no es poco. Es entretenida y tiene suficientes elementos novedosos e interesantes para no hacerla previsible.
Algunas cosillas que en mi opinión podrían mejorarse (todas son subjetivas, por supuesto)
Cuatro capítulos de introducción pueden desesperar a un lector con mala conexión. De forma personal a mí me dan mala impresión, es como si se quisiera aumentar el número de lecturas a lazo.
Es una opinión personal, pero me saca de juego el uso de expresiones muy coloquiales y actuales en un mundo que se supone está ambientado en el futuro ("pendejo", "que onda", "esta que te cagas")
El término "urinator" hacía referencia en Roma a un cuerpo de buceadores, no de oficiales: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Urinatores Dado que fonéticamente se parece demasiado a "Orinadores" yo lo cambiaría, porque cada vez que lo leía me sacaba de la historia :D :D :D :D
Otro término que hay que manejar con cuidado el que denomina a los tatuajes maoríes, los mokos (por parecido fonético con "mocos"). Cuando se utilizan como adjetivo "marcas moko en la cara" "tatuajes moko", no hay ningún problema, pero cuando se emplea como sustantivo: "carecía de mokos en la cara" a mí me resulta imposible no pensar en lo otro.
En un par de puntos la integridad del personaje se sacrifica a la trama (¿Alguien perfeccionista como Ariadna cederá su suerte dejando que Paulo haga el ejercicio por los dos, o pidiéndole que desarrolle una estrategia sin preparar una ella?). Muchas veces es mejor pensar cómo actuaría el personaje y siempre es mejor que las circunstancias le obliguen a que él tome una decisión que no le pega.
Al igual que los personajes, tampoco es bueno forzar la realidad por el bien de la trama: es cierto que solo ocurre una vez en toda la novela, pero ¿por qué Paulo tiene esa corazonada certera de que la medalla tiene que ser de los ladrones? Que se le haya caído a un empleado del zoo o a una urraca parece más plausible.
De gusto personal como lectora: https://es.wikipedia.org/wiki/Test_de_Bechdel Las únicas conversaciones entre dos mujeres son de Ariadna y sus amigas hablando de chicos, o de Ariadna y sus criadas hablando de Paulo. Muchos personajes secundarios de cierta relevancia, como el general Octavio o el mariscal Tatum de Naloa, podrían cambiarse de sexo sin variar ni una sola línea de sus diálogos. (Es un error habitual, lo cometemos todos al principio y yo la primera)
Al hilo de lo anterior: Pese a que Paulo y Ariadna son un equipo, las escenas de camaradería nunca se dan con ella, sino con los amigos varones. Todo su entorno, padres incluidos, presiona a Paulo para que no la vea como otra cosa que como pareja potencial. La propia Ariadna cede la iniciativa a Paulo desde el primer momento (el trabajo, la estrategia de combate, el plan de huída...). Parece que se perpetúe aquí también un cliché: Ariadna es lista, buena luchadora y se ha desarrollado en un "ambiente igualitario" donde ha podido desarrollar su potencial sólo para que el mérito de Paulo al superarla y conquistarla sea mayor.
Sin embargo en muchos puntos consigue mantener el interés dando una vuelta a los tópicos (celebré cuando Nemret se enfrenta con el más poderoso de los guardias de la reina y este efectivamente le parte lacara :D :D :D )
Título: Narnia: La hermana del príncipe Caspian
Autor: @Rebeccazans15
Género: Fan Fic
Capítulos valorados: 13
Estado: Completa
Crítico: ReginaMiller11
Sinopsis:
La sinopsis, aunque corta, es atrayente, hace que uno desee leer la obra. Me gustan los detalles que muestra de cada personaje.
Introducción a la trama:
Al comenzar a leer nos encontramos con dos imágenes de los actores que interpretarán a Caspian y su hermana. Seguido la autora comienza a narrar y nos va introduciendo en el mundo y el tiempo de la obra.
Desarrollo:
La historia sigue a nuestros protagonistas de Narnia y al príncipe Caspian, esta vez introduciendo a un personaje nuevo, la hermana de Caspian. Una obra llena de acción, suspenso y aventura ambientada en el mágico y fabuloso mundo de Narnia.
Narración:
El estilo narrativo que nos presenta la autora es tercera persona, un estilo muy propio de este tipo de obra ya que permite hacer una amplia descripción tanto de los personajes como del mundo a su alrededor.
Ortografía y gramática:
A través de la obra, nos encontramos con múltiples errores ortográficos. En general son problemas de acentuación como por ejemplo: mas/más (se acentúa ya que es de cantidad) llego/llegó, entro/entró, quito/quitó, entre otros. También se ven errores en los tiempos ya que en un mismo texto describe en presente y en pasado, esto lo puedes corregir leyendo detenidamente la obra.
Criterio personal:
La obra fue totalmente de mi agrado, pues me considerogran fanática de los libros de C. S. Lewis. Aunque se mantiene bastante fiel ala obra original se nota el gran toque personal de la autora. Me gustómuchísimo la idea de la hermana de Caspian pues da un fresco aire para latrama.
Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro