𝔼𝕤𝕥𝕙𝕖𝕣
🌟 Título: Esther
🌟 Autor: Liing07
🌟 Encargada: Lilyescritter
🌟Portada:
Es linda sin embargo no contiene la esencia de la historia; la topografía sí instiga algo de lo que vendrá, sus tonos oscuros y algo melancólico. El personaje impuesto ahí parece una niña, por lo que no llego a concluir si podría ser Ester de niña o de adolescente, la cual creo que esta última sería la correcta, pues sino da entonces la impresión de que será una niña narrando la historia y no un adolecente.
El título no se define bien y la primera letra está cortada, al ser delgada la fuente y blanca, las estrellas de atrás y la Luna no lo hacen ver bien, es decir, opacan el título, quizás convendría mejor colocarlo un poco más abajo.
🌟 Sinopsis:
Una sinopsis es un resumen breve de un escrito, colocar diálogos o escenas no resumen de lo que trata una novela, cuento o cualquier cosa que se escriba, en esencial de una historia larga o corta.
Es cierto que da algo de curiosidad y cierto misterio pero no es la manera correcta, los lectores quieren saber de qué va la cosa, desean saber cuál es el tema para así definir si les interesa o no.
Aconsejo, si no se hace tan fácil, hacer el argumento de la historia, es decir, decir con tus palabras de qué trata, no importa la extensión, luego borra lo que no sea tan relevante e incluso den spoilers y, por último, saca lo que crees que el lector quiera saber y le atraiga para comenzar a leer. En ese último caso tendrías que ponerte en el lugar del lector, es decir, quitar de tu mente que eres la escritora, solo una lectora que no sabe nada.
Si no puedes lograrlo de esta manera ni de cualquier otra, puedes pedirle ayuda a alguien que sepa, siempre hay personas dispuestas a ayudar.
🌟 Ortografía/Gramática:
La historia posee varios puntos débiles como en cuanto a gramática porque la ortografía es excelente, quitando el hecho de que hay palabras fuera de tiempo (las cuales debes de corregir pues se hace difícil identificar el tiempo gramatical en que está narrada la historia), no hubo otras faltas que dejen ciego a los lectores. Pero con respecto a la gramática, son errores que se pueden mejorar y que es entendible que haya al ser el primer libro.
Entre aquellos errores está la falta de colocación de puntos y finales (.) en algunos párrafos y hasta siendo sustituidos por los tres puntos suspensivos los cuales, en la mayoría de las ocasiones, están fuera de contexto. Los puntos suspensivos, ya lo dice su nombre, es para dejar en suspenso lo dicho por lo que no siempre son necesarios.
Aquellos dos son los únicos errores que tenías con respecto a este punto. Contiene una correcta colocación de los demás signos de puntuación y por eso te felicito, no muchos comienzan de esta manera.
🌟 Redacción:
A partir de aquí va aumentando un poco los detalles los cuales le restan legibilidad a la historia, pero como siempre digo, nada que no pueda ser corregido.
El primer punto son los guiones; los diálogos se definen por rayas, así:
―¿Dónde estoy? Llévame con mis padres, por favor ―pronuncié asustada.
También que, con respecto a los diálogos, estos se encuentran pegados uno abajo del otro mientras que en los párrafos hay un espacio de intermedio. Esto le quita algo de belleza al escrito, un punto que se debe tener en cuenta.
Cada vez que es mencionado cómo suena el reloj (llamado este recurso: onomatopeya), mayormente van en cursiva y no con un guión al lado. También no es necesario esta onomatopeya cada vez que suene el reloj, cuando hagas una edición muy bien que puedes eliminarlo pues con solo decir: sonó el reloj de la casa informándonos que eran las nueve de la noche, es suficiente.
Te recomiendo identificar lo más pronto posible en una acotación quién está hablando cuando haya un diálogo muy largo, como en una prédica u oración. Es un detalle importante que debo señalar, pues hay ocasiones que incluso no aparece quién es el hablante durante un capítulo entero (son cortos pero son capítulos). Más que dejar en suspenso e intrigar, hastía a los lectores y desechan el escrito, y es no es lo que deseamos.
También identificar tanto en el capítulo o donde sea, cuándo es que cambias el punto de vista, es decir, quién narra en ese momento la historia. Provoca en los lectores lo mismo que lo anterior y peor, por los dejará confundidos o pensarán que es algo absurdo. Eso es lo importante de identificar siempre al personaje hablante; es una obra para Dios, aprendamos y siempre hagamos todo para Él lo mejor que podamos, no te dejes desanimar por errores así.
Por último, es algo que ocurrió por ahí en el capítulo 29 que aún me tiene confundida, en el momento que Esther tenía un enfrentamiento con Jerson en el baño de la enfermería, creo. Ahí ella narra diciendo ‘‘abrí mi boca, pero ningún sonido salió de ella’’, no se entiende mucho lo que quiere decir incluso sabiendo el contexto, lo que dice antes y después. Posee muchas variantes que no se explican con claridad, ejemplo, tal vez su garganta no pudo producir ningún sonido ya que estaba enferma (aunque como sanó se descarta); tenía miedo; él la interrumpió o solo fingió con tal de que él se fuera.
Eso mismo pensará el lector o tal vez ni lo piense porque no lo entenderá. Debido a eso aconsejo redactar más las escenas sin quedarse en lo básico como si fuera una obra de teatro. Es una novela, requiere de exploración y profundidad en cada uno de sus aspectos y sé que lo puedes conseguir, al fin y al cabo, ¿qué escritor comienza sabiendo?
🌟 Descripciones:
Es como decía anteriormente, esta historia necesita de más profundidad y la falta de muchos detalles descriptivos le resta ese aspecto, así como la descripción de escenas y lugares. Ejemplo, decía que los niños estaban sentados (cuando ella llegó al orfanato por primera vez), pero ¿dónde?, ¿en el suelo, mesas individuales o de parejas?, ¿mesas de cuatro? Al parecer era un aula, pero no sabemos exactamente en qué lugar estaban sentados los niños, al fin y al cabo no era una escuela ni adolescentes en ella.
También la escena de al inicio cuando se incendió su casa. Me hubiera gustado mucho saber cómo, desde la perspectiva de una niña, ocurrió el incendio, lo que sentía y cómo se sentía el ambiente. Un error en esta escena es que dijo que el fuego se propagó en cuestión de segundos; según mis conocimientos el fuego no se propaga tan rápido a menos que haya petróleo en el suelo, gas, un rayo impacte en el lugar, etcétera. Mencionó que algo en la cocina olía mal, pero ¿qué cosa?, ¿qué fue lo que causó un incendio en tan pocos segundos? Preguntas así son importantes y las que lograrán que tu historia tenga más lógica y que el lector pueda adentrarse completamente en ella.
Un consejo extra es que me hubiera gustado también saber qué regalos recibió Esther (en el prólogo) desde el primer momento en que fueron mencionados. Son detalles así que el escritor no les da tanta importancia y puede que ni la tenga, pero se trata de la perspectiva de una niña y a los lectores sí les gustaría saber, y entre otras cosas también.
🌟 Personajes:
Esther es una chica de la que todo cristiano debería tomar de ejemplo, nuestro máximo ejemplo de vida es Jesús, pero la actitud de algunas personas también. Es uno de los tantos personajes de los que gustaría saber más, pues al ser la protagonista es obvio que se le dé más atención, pero sus amigos, Rut, Lucas, de Eva, Adán y Jerson, hasta de la misma Esmeralda aunque no sean personajes protagonistas. Les has dado una base interesante, pero necesitas profundizar más en ellos para así entenderles y conocerlos. Cuando alguien está interesado en conocer a otra persona nunca le basta lo básico y esto es lo que sucede con aquellos personajes, los cuales aún me faltan otros por mencionar.
Cuando vayas a presentar a alguno es mejor dar solo pequeñas características notables de su aspecto e incluso personalidad, mencionando el color de los ojos o el cabello no es suficiente y respecto a su personalidad y actitud, te aconsejo que en vez de mencionarlo todo de una vez (como cuando fue Lucas presentado), lo des a conocer durante el trascurso de la historia y de esa manera el lector será capaz de recordarlo e incluso imaginarlo por completo.
Hubo muchas incógnitas con respecto a sus conductas durante la historia, como en el momento que, en vez de mencionar al personaje que está hablando se menciona a otro, como sucede en el caso de Rut y Esther, veo que muchas veces se confunde en los diálogos quién de ellas está hablando. Así sucedió en el momento en que Rut salió del orfanato sin avisar, cuando regresó. Lo que debería ser un momento emotivo fue uno de total desconcierto, ese drástico ‘‘cambio’’ que tuvo de un día para otro no tuvo antecedentes mencionados, porque puede que sí los tenga pero al no mencionarlos el lector no sabe y cree que actúa ilógicamente o que es un personaje plano. Aunque no esté desde su punto de vista siempre, Esther, su amiga de la infancia, debió notar algo desde hace ya tiempo, al fin y al cabo la conoce mejor que nadie.
En esta misma escena hubo más detalles incoherentes, como que Rut le dijo a Esther que le contaría todo, pero después de unos abrazos y lágrimas (momento en que se vio una de las muestras de amistad) le pidió que la dejara sola y Esther ni en su interior recriminó eso. Quizás entendió que su amiga necesitaba más tiempo a solas, pero pareció no importarle qué hizo o qué le pasó cuando se fue sin siquiera meditarlo, sin embargo, es solo una suposición después de terminar el libro y pensarlo porque no estuvo dicho y aquí recae la importancia de mencionar. No es que lo digas todo, pero sí cosas que sean importantes y necesarias como estas.
Rut le llega a contar en el capítulo 14 lo que sucedió, sin embargo, no justificó muchas de las incógnitas y el hecho de que ella apareciera con la ropa destrozada lo cual me dio curiosidad.
Y demás misterios, diría yo, después de esto que incluso tienen que ver con la redacción, ejemplo, en el capítulo 10, cuando Rut va a ser castigada por haber escapado, alguien se ofreció a hacer el trabajo por ella, sin embargo no menciona quién es y así se pasa el capítulo y el principio del siguiente dejándole la curiosidad al lector en la piel, pues en ese periodo no parece ser alguien conocido, al no mencionarse. En el próximo capítulo, y no al comienzo, se dice que fue Esther. Tú misma te darás cuenta de que sí era importante aludirlo desde el primer momento en que apareció.
Lo último que mencionaré es lo que me dejó más descolocada y fue en el capítulo 34, cuando Rut se lanzó del piso de arriba. Se dijo que estaba muerta, no un personaje ni nada, fue durante la narración, entonces, en el siguiente capítulo se dice que mantenía su calor corporal e incluso le hicieron una riesgosa operación, es decir, sí estaba viva. De detalles así te tienes que fijar, pues ya casi me salía una lágrima cuando leí la palabra ‘‘muerta’’. Tal vez no fue intencional, pero jugar con las emociones de los lectores no es nada recomendable (yo soy muy emocional cuando le tomo cariño a un personaje, en serio, creí que estaría pensando en eso todo el día).
Entonces, una vez más lo digo, no te desanimes por esto, son errores de lo que puedes cambiar sin tener que abandonar la historia e incluso cuestionarte tu talento. Entiendo a la perfección que es tu primera historia, pero a estos personajes puedes sacarles más zumo, moldearlos y hacerlos redondos porque tienen el potencial de llegar al corazón de los lectores, solo tienes que conocerlos y tendrás una mejor historia.
🌟 Trama/Originalidad:
Admito una y un millón de veces, esta historia tiene un potencial tremendo para que Dios llegue a los corazones de las personas, sus cuantos errores de principiantes lo opacarán para muchos pero es que con cada escena y personaje en sí lo veía. Esta historia da para más, para profundizar en ella de tal manera que incluso se pueden añadir más escenas y personajes. Esto es un simple borrador del que puedes sacar algo extraordinario.
Es un poco exagerado en ciertas ocasiones, pero qué maravillosa es la manera en que mezclas la palabra de Dios con los acontecimientos, da al blanco en cada suceso y cuando Esther necesitaba levantarse ahí estaba ella, nuestro libro de fe y conducta. Es una de las muestras que me intuyeron que esta historia tiene potencial.
Al final de ella quedan muchas incógnitas que pudieron resolverse antes, ejemplo, gustaría saber de cómo será la vida de Eva y Adán, sus conflictos no fueron resueltos y menos los de Adán ―el cual creo que ni tenía, pues no fue mencionado―, además no me parece que se aludió a un enamoramiento de Adán hacia Esther a propósito (eso le daría más drama si se desarrolla). También la vida de Jerson, qué interesante fuera verlo reconocer que Dios sí existe incluso aunque no lo tenga en su corazón; son personajes de los que se puede argumentar y hacer más interesante la historia. Nunca descubrieron que por culpa de Eva y Jerson, Rut se lanzó y es algo que la policía debería descubrir sí o sí, porque aunque lo tomen por suicido, Rut consideraría que es injusto, incluso si se lo llegara a contar a sus amigos, claramente ella diría que fue Eva y Jerson quiénes prácticamente le obligaron; puede que la policía aun así no tome represalias pero sí las superioras que tanto culpaban a Esther y Lucas.
Queda mucho que trabajar en esta historia, quitar, añadir y arreglar, pero que no te dé pereza y porque será un trabajo extenuante, pues, al fin y al cabo, ¿qué obra que hacemos para Dios no necesita de gran esfuerzo?
🌟 Opinión personal:
A veces me da cierta envida los escritores cristianos que son capaces de concluir un historia y llegar a trasmitir el mensaje del Señor porque precisamente historias largas, como novelas, aún no considero que pueda hacerlas o quizás porque Dios no me ha dado alguna idea (lo cual pido mucho por eso).
Con esto quiero decir que hay muchos escritores y escritoras que abandonan su historia ya terminada porque no les gustó el resultado o porque simplemente desde su punto de vista no la consideran que valga la pena. No deseo que seas uno de ellos, si al comienzo tenías la idea de que las personas conocieran a Dios a través de esta historia, pues no la abandones ni la dejes así, porque si un hijo de Dios sabe que puede hacer las cosas mejor de lo que está pues lo hace.
Incluso con sus muchísimos errores me gustó la esencia de la historia y eso es lo más importante en cualquiera, no solo que sea vía de entretenimiento sino también de conocimiento y aporte para la vida de quien la lea. Con una edición puedes llegar a alcanzar esa meta más fácilmente y para lo que necesites aquí estoy, estaría encantadísima de ayudarte y aconsejarte en todo lo que precises para esta historia e incluso para hablar de cualquier tema que desees.
Solo no te desanimes, ora por ese hermoso proyecto, lee mucho y escribe. Las palabras del necio se echan en la trituradora y las que aportan algo bueno se guardan en el lugar más seguro: en el corazón.
¡Dios te bendiga enormemente!
Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro