Chào các bạn! Vì nhiều lý do từ nay Truyen2U chính thức đổi tên là Truyen247.Pro. Mong các bạn tiếp tục ủng hộ truy cập tên miền mới này nhé! Mãi yêu... ♥

Crítica a ¿Nacidos vampiros?

•INFORMACIÓN GENERAL•

•Título: ¿Nacidos vampiros?

•Autor(a): @ElizabethBarrosoShep

•Capítulos y Estado de la Historia: 7, En Proceso

•Puntaje de evaluación: 43/100

•CRÍTICA•

•PORTADA: 5/10

No respeta la línea de los márgenes y el titulo no está del todo visible. Lo mas importante en una portada es el título, pues ese es EL NOMBRE que los lectores recordarán u olvidarán, así que no debe ser recortado. El tipo de fuente no refleja un verdadero conocimiento mínimo de edición. Sin embargo, el subtexto es llamativo y añade un adecuado misterio.

•TÍTULO: 10/10

Expresa una pregunta concreta que centra fácilmente al lector dentro de la temática de la obra. Aborda un concepto llamativo.

•GRAMÁTICA: 6/30

-Ortografía: 2/10

Se hace necesaria una debida corrección general pues faltan acentuaciones y hay un uso incorrecto de los guiones (-) cuando deberían en su lugar estar un guión largo llamado "raya" (—). Hay signos de puntuación huérfanos, por ejemplo en el dialogo del capítulo I: "-¿Y la plata? Eh, bichito?" y en la línea siguiente, no hay signo de exclamación (¡¡) y desde allí en adelante sucede igual intermitentemente. Y un uso incorrecto en los significados de ciertas palabras, como por ejemplo en "Un hombre que dice carecer de 200 años, cuando en realidad parece de 60", Carecer es un verbo intransitivo que significa "No tener alguna cosa". Ciertamente pareces tener la idea, pero no expresarla de manera adecuada, lo mismo sucede con el texto en general.

-Narración: 2/10

Al principio utiliza un narrador en primera persona, dando una visión compartida de los personajes en paralelo y luego cambia a un narrador en tercera persona, lo cual ya suscita una dificultad que debe ser tomada con la seriedad que requiere, pues puede ser tanto un acierto como un desfiladero que puede conducir a perder lectores. El ritmo es brusco y escueto, para mejorar ello es necesario una cosa: Leer. Para escribir mejor se debe primeramente leer más, aprender de la manera que tienen otros escritores para expresar fluidez, pues no es lo mismo decir "Eso estaba allí. Lo tomé. Se cayó. No quería que se cayera" a "Eso estaba allí, así que decidí tomarlo —grave error— pues se deslizó como mantequilla entre mis dedos hasta caer y juro que no quería eso, fue un accidente." ¿en cuál ejemplo se sienten más las emociones? Precisamente eso es narrar, tener la habilidad para transmitir lo que se busca transmitir.

-Redacción: 2/10

Todo el texto está escrito en itálica, es decir Letra Cursiva, esto es un error grave pues las principales funciones de la cursiva son de énfasis y para señalarle al lector que un sintagma o una palabra común puede resultarle ajena por ser un neologismo, formar parte de una jerga o argot, adoptar una forma incorrecta o funcionar como metalenguaje. Por lo que siento necesario explicar que se utiliza en las siguientes situaciones:

Al mencionar los nombres de obras intelectuales, ya sean de tipo artístico o científico. También para referirse a nombres de eventos, talleres y cursos.

– Para el taller de teatro interpretaremos Hamlet.

Los extranjerismos se escriben con letra cursiva cuando no están adaptados al español. Se respeta su escritura original.

– La asamblea se suspendió por falta de quorum.

Los apodos, alias y seudónimos de personas se escriben en letra cursiva. Esto, siempre y cuando vayan escritos entre el nombre y el apellido.

– David El Guaje Villa fue convocado para los partidos amistosos.

Se usa letra cursiva para escribir palabras propias del lenguaje coloquial, así como las palabras mal escritas o mal pronunciadas.

– El niño le pidió un helao chiquico de chocolate.

El metalenguaje es el lenguaje que se utiliza para hablar de la lengua misma. Es común el uso de la letra cursiva o de las comillas para referirse con énfasis a palabras del mismo idioma.

– A veces se confunde el uso de habría con el de hubiera.

Las nomenclaturas de animales, plantas y todos los seres vivos se escriben con letra cursiva.

– Un ejemplo de medusa bioluminiscente es la Aequorea victoria.

Las letras o signos que representan conceptos matemáticos, medidas o magnitudes físicas.

E=MC², fórmula que explica la equivalencia entre masa y energía.

Los comentarios o indicaciones en textos, guiones, manuales o diccionarios. Muchas veces estos aparecen entre guiones largos o comillas.

– ¡No te irás de aquí! (tomando su brazo). Necesito una explicación.

Los neologismos se escriben en letra cursiva para señalar al lector que esta palabra no pertenece al idioma.

– Tenía la memoria del celular llena de memes.

La jerga o argot es una palabra o expresión utilizado por personas de un mismo oficio, profesión o grupo social. A menudo se utiliza la letra cursiva para resaltar un argot.

– Me dijo que terminar el trabajo sería papayita.

•CONTENIDO: 22/50

-Descripción: 2/10

"Siempre hay mitos, leyendas y creencias de los sobrenaturales...conocidos como; fantasmas, licántropos, vampiros, zombies o otras cosas inexplicables."

Lo primero que debemos cuidar al escribir es la gramática, es similar a que un pintor no le preste atención a los colores que utiliza o la superficie en la pinta, así sucede entonces, es algo básico a recordar. En esta primera parte hay un punto y coma (;) erróneamente colocado donde debería estar dos puntos (:) y luego una repetición de "o otras cosas inexplicables" cuando lo correcto sería "y otras inexplicables".

"Pero esta vez se trata de un clan que se mantiene ocultos fuera de la vista de la sociedad. Son algunos bastante peligrosos, cuidadosos y discretos en sus forma de vidas que llevan para sobrevivir."

Acá ocurre un plural faltante en la palabra "forma". Tras corregir ese detalle, es recomendable eliminar ese "pero" al iniciar pues no estas objetando ninguna idea previa, al contrario, la estas presentando. "ocultos fuera de la vista de la sociedad" es una redundancia, pues oculto ya significa de por si "fuera de la vista", recomendamos elegir eliminar la palabra "ocultos". En "Son algunos bastante peligrosos" lo correcto sería "Algunos son bastante peligrosos" para luego decir "otros son cuidadosos y discretos".

"Algunos de ellos creen que sus vidas cotidianas son humanas, lleno de dudas, confusión y sin respuestas. Ellos preguntándose..¿De donde vienen? ¿Quien son sus padres? ¿Por qué tienen sed de... sangre? ¿De que están convertidos? ¿Por qué son alérgicos al sol y únicamente pueden salir días nublados?

Algunos de ellos que encontraron las respuestas ahora viven como tal, integrados entre sociedades, con trabajos y con una vida cotidiana bastante normal...sin que nadie sospechen de sus complejidad.

Entre el clan hay buenos y malos...luchas y desacuerdos e incluso no tienen reglas ni límites...

Ellos son...Quienes los conocen, le llaman "los sedientos"

Hasta este punto hay tantos errores gramaticales que he decidido corregirlos directamente (marcando los cambios en negrita) y no explicar específicamente uno por uno.

"Algunos de ellos creen que sus vidas humanas son cotidianas, llenos de dudas, confusión y sin respuestas. Ellos se preguntan de dónde vienen, quien son sus padres y la razón por la que tienen sed de... sangre ¿En que están convertidos? ¿Por qué son alérgicos al sol y únicamente pueden salir en días nublados?

Algunos de ellos que encontraron las respuestas ahora viven integrados a la sociedad, con trabajos y con una vida bastante normal, sin que nadie sospeche de su condición.

En el clan hay buenos y malos, luchas y desacuerdos e incluso no tienen reglas o límites...

Ellos son lo que algunos llaman "los sedientos"

Luego de esa breve explicación se nos presenta a la protagonista junto al nudo de la historia:

"Sin embargo; una chica anda en busca de trabajo, lo cual la lleva a medidas desesperadas en aceptar cualquier oficio, con tal de no seguir durmiendo en las calles. Hasta que un día, se encuentra con una vieja galería de su infancia; su mayor recuerdo la lleva a un local común y corriente...pero, con el paso del tiempo empezada a descubrir serios misterios y sucesos inexplicables detrás de su jefe.

Una historia que te intrigada más allá de la curiosidad por saber como se resolverá el secreto de Los sedientos y la protagonista humana involucrada de como escapará de tales vampiros que empezaran perseguirla pero luego... ¿Terminada por ayudarlos sin tener opciones?"

Donde vuelve a repetirse el asunto de los signos de puntuación antes explicado. Hay que tener cuidado con la redundancia y los tiempos verbales, "una chica anda en busca de trabajo, lo cual la lleva a medidas desesperadas en aceptar cualquier oficio, con tal de no seguir durmiendo en las calles" suena burdo, una mejor expresión seria "la búsqueda de empleo de una chica la lleva a tomar medidas desesperadas, aceptando lo primero que surge en su camino con tal de no continuar durmiendo en las calles". Volveré a corregir como en la parte de arriba lo hice:

"Un día, se encuentra con una vieja galería, que recuerda de su infancia. Ese recuerdo la lleva a un local común y corriente, pero, con el paso del tiempo comienza a notar sucesos inexplicables detrás de su jefe.

¿Escapará de los vampiros que empezaran perseguirla? ¿o terminará por ayudarlos sin tener opción?"

La sinopsis es un abreboca de tu obra, por lo que debes ser cuidadosa con lo que en ella plasmes. En ella se persigue un claro objetivo: tratar de atrapar el interés del lector y que éste lea tu libro. Te dejo las 7 pautas que debes tomar en cuenta antes de escribir cualquiera de tus futuras o previas sinopsis.

1. Un principio impactante: tienes poco tiempo para convencer al lector de que se quede con tu libro, así que elige una frase impactante que le invite a continuar leyendo (cosa en la que esta vez has acertado).

2. Ve al grano: explica de forma resumida la trama principal de la historia y olvida las tramas secundarias. Identifica a los protagonistas y explica brevemente cómo son y cuáles son sus objetivos.

3. Identifica el conflicto de tu historia: déjale claro al lector cuál es el conflicto principal sobre el que se vertebra la historia y a qué personaje o personajes implica. Explícalo de forma que genere interés e invite a seguir leyendo.

4. Utiliza un lenguaje directo: no te pierdas entre florituras, una sinopsis debe ser sencilla. Ya utilizarás los recursos literarios en el cuerpo de la novela. En la sinopsis, limítate a decir lo que quieras decir de manera que cualquiera pueda entenderlo.

5. Sé emocional: comprar un libro u otro no responde a cuestiones racionales, sino emocionales. Engancha al lector apelando a sus emociones. Busca su complicidad y consigue que sonría, que llore o que se enternezca con tus palabras.

6. Define el estilo, género y ambientación: una vez planteada la historia, su conflicto y sus personajes, déjale claro al lector qué va a encontrarse en tus páginas. Define el estilo en el que está contada la historia, cuál es su género, dónde y cuándo, en caso de que transcurra en épocas pasadas o futuras.

7. Deja al lector con ganas de más: parece obvio, pero es una cuestión que no debe olvidarse en el momento de escribir una sinopsis. Esta debe servir para intrigar al lector, para despertar su curiosidad y que tenga ganas de saber lo que ocurrirá. Deja los puntos clave de tu historia en el aire y no develes más de lo necesario.

-Coherencia: 5/10

Lo primero que aturdió mi lectura fue ese cambio de mención por parte de la autora hacía la protagonista, saltando de "Liz" a "Elizabeth". Este apartado se ve afectado por todo lo anterior mencionado, sin embargo, la idea es clara: vampiros.

-Trama: 2/10

Guardaré silencio en este punto, pues hay mucho en lo que trabajar en esta obra. Recomendación: Leer, leer, leer.

-Originalidad: 3/10

ser original puede entrar dentro de la forma de escribir o en sobre lo que se escribe; ambos usos pueden ser originales; la forma y el fondo. Si necesitas ser original para distinguirte de los demás, tiene su lógica en un mercado tan competitivo, es importante que sepas que o es algo que te sale de manera innata, vaya usted a saber por qué, o sólo la práctica y la experiencia te pueden reservar ese privilegio. Alguien que sabe escribir todo lo hace interesante, así que no importa que tomes un tema genérico y difícil como lo es el vampírico, puedes añadirle tu propio toque, jugar con la temática. En este caso, poco he visto de originalidad, pero sé que en el fondo hay detalles que buscan ansiosamente deslumbrar y es en eso en lo que debes trabajar.

-Personajes: 5/10

Aquí viene la madre del cordero. Para conseguir una buena obra será necesario, en el caso de que se opte por la novela, crear un buen protagonista: redondo, no porque ruede o sea gordo, sino porque evoluciona. Un buen personaje se va dejando conocer paulatinamente, tal y como hemos conocido a nuestros mejores amigos. Primero nos deslumbra, luego nos enamora. Así que el autor, deberá construirlo, poco a poco, dejando que se muestre, por sus actos, sus pensamientos, sus diálogos interiores o en las interacciones que tiene con otros personajes. Perfilar la personalidad y carácter de este personaje en cada línea. De tu destreza a la hora de cocinarlo a fuego lento, dependerá que los lectores se enamoren o no de él y, en consecuencia, dejen el libro sin leer o acompañen al personaje a la última página y más allá.

¿Cómo hacerlo? Es importante no precipitarse, muchos creen que hay que presentar al personaje pronto para que el lector lo conozca lo antes posible y así establezca esa empatía necesaria con él; pero, lo cierto. es que esto no suele funcionar porque el lector no procesa tanta información repentina y, además, esta información no resultará natural. Si al lector no le importa tu personaje no interiorizará los datos que le des de él, si no lo conoce, no lo quiere. Una pescadilla que se muerde la cola. Un pez peligroso.

Así que la mejor manera es haciendo que el personaje haga o diga cosas que puedan hacer ver cómo es. No importa que sea el bueno o el villano, hay que tratarlo con delicadeza, conseguir el tono adecuado y establecer una buena química con el lector.

Hay escritores que optan por el humor, haciendo que el personaje sea olvidadizo, despistado y metepatas. Otra manera de hacerlo es revestir a tu personaje de honor y dignidad. Un clásico a la hora de conseguir esa corriente de empatía.

Pero hay más alternativas, por ejemplo, mostrarlo enamorado, el amor siempre engancha, aunque en este sentido hay que establecer el tono justo porque abusar de los adjetivos y de los estados emocionales puede resultar demasiado excesivo para conseguir los fines deseados.

Lo que está claro, es que no existe obra maestra sin buen protagonista. En literatura hay pocas normas de oro, pero esta es una de ellas. Y aunque el protagonista es fundamental los personajes secundarios sirven para sustentar la trama en los momentos más oportunos; y lo que es más importante, unos buenos secundarios hacen que la novela consiga que el universo que se recrea sea completo. El lector podrá imaginar lo que se cuenta y compararlo con la vida real. En nuestra vida hay personajes principales y secundarios esenciales, en una novela también los debe haber.

• CONCLUSIÓN•

Una puntuación baja solo significa una cosa: Enfocarse a aprender. Es por ello que tomé la conclusión para finalizar con consejos por lo anteriormente antes dicho. En todo el proceso creativo es fundamental:

♦ Una extensa formación específica

♦ Disponer de una extensa documentación y saber plasmarla de manera que su obra fluya entre los recovecos de lo probable y la ficción

♦ Profundos conocimientos lingüísticos y gramaticales para utilizar eficientemente el lenguaje para sus fines

♦ Elegir el estilo, tono y estructura central de lo que se quiere contar

♦ Manejar de manera ágil las estructuras gramaticales y narrativas

♦ Saber utilizar la trama, las elipsis, las subidas y bajadas de acción o las dosis justas de información

♦ Y muchas más herramientas que harán que su obra tenga la calidad necesaria.

No es fácil, porque después de todo esto viene el proceso de corrección. En él ya no me voy a extender.

En lo particular soy un amante de los vampiros y por ello, te invito a corregir lo antes mencionado y que luego repitamos la dinámica de críticas. Digamos que esta vez has escapado de la hoguera... Porque El Inquisidor a sido benevolente. 

Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro