Chào các bạn! Vì nhiều lý do từ nay Truyen2U chính thức đổi tên là Truyen247.Pro. Mong các bạn tiếp tục ủng hộ truy cập tên miền mới này nhé! Mãi yêu... ♥

CRÍTICA #7

Título de la obra: Las estrellas como testigos

Nombre del autor: books_hiraeth

Encargada de crítica: daniela_andalon

Portada 8.5/10

La idea que tienes para la portada me gusta, pero existen varios aspectos de ella que me provocan cierto conflicto. Comenzaré por los colores, si bien haz utilizado una paleta de matices oscuros lo más idóneo sería continuar con la gama cromática en función a sus valores como lo son la saturación y la posición de los tonos, es decir que hace falta jugar un poco con ellos. Como recomendación trata que los colores contrasten de ese modo le darás vida a la portada y no se perderá ningún elemento esencial como lo está ahora con el morado en los personajes en donde el fondo queda perdido, y el cual supone es la clave de la historia. También le agregaría más detalles a este que hagan notar lo que el título refiere que son las "Las estrellas como testigos".

La tipografía está bien, sin embargo, el hecho de que la frase se encuentre tan junta hace ver al título poco entendible. Busca alguna que le favorezca y que a su vez te permita ampliarla de forma que no le quite vista a las estrellas.

Recuerda que la editorial puede apoyarte, si sientes que ese detalle se te complica puedes pedir una portada en el apartado correspondiente, estoy segura que las diseñadoras de esas áreas pueden plasmar lo que tengas en mente.

Sinopsis 8.5/10

La sinopsis me gusta, pero me deja mucho a desear siendo tan corta. A pesar de eso creo que puedes aprovecharla mejor dándole ese toque de ambición que la protagonista necesita para llegar a donde quiere, a «su lugar en el mundo». Pule ese detalle sin perder la esencia de la historia, pero no agregues cosas que no son necesarias. Recuerda que es donde el lector decide si seguir o dejarlo.

Narración y coherencia de la novela 7/10

Hay cosas que están bien narradas y otras que se sienten un poco forzadas, o no supiste cómo expresar y plasmar lo que querías transmitir. Sin mencionar las prisas que tenías por llegar a cierto punto de la historia, descuidando así el trayecto. Adelantaste demasiado y minimizaste los detalles dejando a los personajes en blanco en algunos puntos, de modo que te fue más sencillo repetir algunas acciones.

Ejemplo:

(Fragmento recuperado del libro)

Al finalizar la charla del profesor, el timbre tocó. Eso significa que debo seguir mi recorrido por los pasillos del colegio hasta la cafetería.

-¿Sientes eso Didi...? Es el aroma del último año encerrada en este aburrido lugar- inhala con fuerza y exhala como suspiro. Yo la imito.

-Solo huelo a café y frituras-

Buscamos las dos juntas una bandeja cada una con un poco de alimento y nos ubicamos para comer en la misma mesa desde hace 6 años. En la pequeña mesa redonda bajo el viejo sauce con otros dos banquitos vacíos, se puede ver lo inmenso que es el Private School Pen and Sword y que las cuotas de puros números altos no están mal gastadas.

Corrección:

El timbre tocó finalizando así la clase, eso significaba que era la hora de la comida. A paso veloz me pongo de pie, tomo mis cosas y salgo del aula.

—¿Sientes eso, Didi? —Jane inhala con fuerza y exhala en un suspiro, yo la imito–, es el aroma del último año encerrada en este aburrido lugar.

Tratando de no reír por lo dramática que es–. Solo huelo café y frituras –añado encogiendo los hombros en un gesto despreocupado.

Janeth es mi mejor amiga, nos conocimos el primer día de clases en nuestro primer año cuando vi a una niña de melena negra con rasgos asiáticos llorando en un rincón sola. Como mi instinto por cuidar de los demás estaba a flor de piel, me acerqué a ella e intenté consolarla, recuerdo que me contó que hacía unas horas sus padres se habían divorciado y que temía que se olvidaran de ella. Yo no sabía mucho del tema en ese entonces, así que di lo mejor de mí y pasé todo el día a su lado. Para terminar la semana ya éramos mejores amigas.

Buscamos las dos juntas una bandeja cada una con un poco de alimento y nos ubicamos para comer en la misma mesa desde hace 6 años. La pequeña mesa redonda bajo el viejo sauce con otros dos banquitos vacíos, desde aquí se puede ver lo inmenso que es el Private School Pen and Sword. Las cuotas de números altos no están mal gastadas.

Este es solo un ejemplo para que te guíes al momento de corregir. Sin mencionar que durante toda la historia se estuvieron cambiando los tiempos verbales en los que se narra, es decir, en un momento se estaba narrando en pasado y al siguiente se narra en presente, complicando más la lectura. Revisa esos detalles.

Errores ortográficos 7/10

Hay varios errores en la novela que te recomiendo que revises. Como es el caso en los guiones, donde utilizas el guion corto (–) en lugar del largo (—), lo cual es incorrecto. Las diferencias entre ambos son un poco complicadas para algunos, pero para eso estamos aquí, para orientarte en aquello que aún se te dificulta.

El guion corto (-) es un signo ortográfico que tiene una función básicamente morfológica, es decir, une palabras y otros elementos. Normalmente aparece en su interior, como en las palabras compuestas. Para introducir un texto hablado en un diálogo no se deben usar guiones cortos (-), ni signos menos (-) o rayas cortas (–), sino guiones largos (—), las cuales también se utilizan para separar las oraciones incidentales más necesarias que las encerradas entre paréntesis.

Otra de las cosas a corregir es la mala estructuración de los diálogos, te dejo algunos consejos para tener en cuenta a la hora de introducir una aclaración en la narración:

a. Si la intervención del narrador hace referencia a un verbo, acción del habla o pensamiento («dijo, susurró, pensó, replicó, preguntó, etc.»)

•Se deja un espacio en blanco entre el final de la frase y el guion, y la frase del narrador comienza sin espacio entre el guion y ésta: «cansado —dijo él.»

•El signo de puntuación correspondiente a la frase del personaje se cierra tras la aclaración del narrador: «—Estoy algo cansado —dijo él—. Me voy a mi casa.»

•Si el diálogo continúa, se cierra con el guion; en caso contrario, no: «—Estoy algo cansado —dijo él—. Me voy a mi casa.»

•Si la frase del diálogo no está completa, le corresponde una otro signo de puntuación (como una coma), éste se pone como el ejemplo anterior con el punto: «—Estoy algo cansado —dijo él—, y eso que no he dormido bien.»

b. Por último, si la narración precisa dos puntos, éstos sustituyen al signo de puntuación que correspondía a la frase del diálogo: «—Te noto cansado —observó ella, y añadió—: ¿Será que no duermes bien?»

Para una mejor comprensión, dejó de ejemplos algunos diálogos:

—¿Cómo estás? —preguntó la chica.

—Bien, gracias —respondí rápidamente al levantarme del suelo y sin pensarlo inicié una conversación.

—Eres la nueva, ¿Verdad?

—¡Sí!

Es importante agregar las tildes en las partes que narras en pasado, en la mayoría no sueles ponerle acento. Te recuerdo que cada verbo en pasado lleva acento en la última O.

Ejemplo:

«Comió, bebió, avanzó, corrió, mencionó, etc.»

Personajes 7/10

Son buenos, pero no pude empatizar con ninguno y eso quiere decir que debes desarrollarlos y «sentirlos» más. A Diana la siento impersonal, ¿por qué? Porque sentí que algunos de sus problemas no eran tratados de la mejor manera.

Los detalles son la clave de toda buena historia, entiendo que algunas veces resulte un poco entretenido, pero hay que tenerlos en cuenta tanto el escritor como el lector para crear un vínculo con los personajes.

Presentas a los personajes como autoritarios, sin embargo, no son muy coherentes con sus acciones. En mi opinión, el personaje principal está mal desarrollado, se contradice todo el tiempo y no tiene las emociones claras.

En cuanto a los demás personajes, no fui capaz de empatizar con ninguno de ellos por la falta de acciones o pensamientos. Todos están algo estereotipados y se sienten metidos de forma forzosa, como si su único propósito en la historia fuera servir de apoyo a la protagonista, sin sentimientos o vida aparte, los personajes secundarios no parecen ni un poco relevantes.

Te recomendaría hacerte algunas preguntas básicas acerca de tus personajes para poder definir el rol individual que cumplen en la trama. Algo como:

📌 ¿Qué actitudes tiene?

📌 ¿Qué papel desempeña?

📌 ¿Es relevante o no para la trama?

📌 ¿Cuáles son sus gustos?

Así podrás definir de una manera adecuada el rol que desempeña en la historia, y también darle vida y una historia propia.

Opinión personal

La idea que tienes en mente para la trama me gusta, tienes mucho potencial solo hace falta darle vida a la historia y pulir algunos detalles, si omitimos los errores ortográficos y los cambios de tiempos verbales tienes una excelente manera de narrar los acontecimientos, aunque estos no sean los indicados. Si te es complicado el dejar de usar las mismas palabras busca sinónimos y úsalos a tu antojo, de esa forma el lector podrá empatizar un poco más con los personajes.

Espero que mi opinión la tomes de buena manera y te sirva como guía. Recomiendo que revises los capítulos antes publicados y tomes en cuenta los puntos de corrección. Sé que la sinopsis puede ser aún mucho mejor, dale ese toque de misterio y lo más importante sé fiel a tus ideas.

Gracias por confiarnos tu trabajo a American Editorial. ¡Éxito!

Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro