Chào các bạn! Vì nhiều lý do từ nay Truyen2U chính thức đổi tên là Truyen247.Pro. Mong các bạn tiếp tục ủng hộ truy cập tên miền mới này nhé! Mãi yêu... ♥

CRÍTICA #4

Título: Una profecía oscura

Nombre del autor: CamCamaleon

Encargada de la crítica: daniela_andalon

Portada 8/10

En la portada hay algunos detalles que quiero marcar; entre ellos la tipografía, la cual me parece poco llamativa, en especial la palabra "Oscura", la cual se mezcla con el fondo haciendo que sea menos visible y la variedad de colores (un poco apagados) hacen que la portada se vea muy poco atractiva. La idea que tienes, está muy bien, solo hace falta darle un poco más de vida.

Te recomendaría jugar un poco más con colores más vivos para darle intención a la historia y probar con algunas tipografías más sutiles que encajen con el fondo.

Recuerda que la editorial puede apoyarte con eso, siempre y cuando quieras, en su apartado correspondiente.

Sinopsis 8/10

Me gusta cómo has formulado la narración, aunque debo confesar que no está muy clara, ya que me revuelve un poco al leer la sinopsis y entrar al libro; a pesar de eso creo que puedes aprovecharla mejor dándole un poco más de suspenso para cautivar al lector.

No es necesario que pongas la sinopsis dentro de tu escrito, ya que está va afuera.

Narración y coherencia de la novela 7/10

La autora aún debe trabajar con los tiempos verbales y ser consecuente, no adelantar los hechos. Desde el comienzo me he quedado con muchas dudas que no deberían de quedarme, te recomendaría definir un tiempo de narración para usar en toda la novela, estar cambiando puede ser confuso para los lectores y también es un grave error de ortografía.

En el capítulo titulado «Hace 20 años», sugiero que pongas de título «Introducción» y ya que empieces a narrar pongas «20 años atrás» o «hace 20 años» tanto por estética como para que el lector no se confunda; lo que igual me confunde un poco son las que creo son «canciones» que pones al inicio de cada capítulo, no sé si son canciones u otra cosa, pero si son canciones podrías poner como notita al final del primer capítulo que pondrás los nombres de las canciones al inicio de cada capítulo, también pon su autor porque eso de que solo sea el nombre de la canción, bueno, confunde, o al menos a mí sí me confunde.

Ejemplo:

Hijo de la luna-Mecano

Bad reputation (Joan Jett & The Blackhearts)

En el capítulo 4, narras que estás soñando y vas a la cocina, y de repente cambias y empiezas a contar sobre lo que paso ayer y según tú regresas al presente, pero me sigues narrando lo que entiendo que ya pasó, esto es un error terrible, ya que confundes demasiado al lector, pero no te preocupes, que es algo que puedes cambiar por eso solicitaste la crítica, la cual considero que te va a ayudar demasiado.

Leer tus capítulos antes de publicarlos te va a servir mucho para que veas donde estás mal, puedes leer tus capítulos dos días después de escribirlo, dejarlos reposar digamos; un lector beta de confianza y sincero te vendría bien también.

Personajes 7/10

Los detalles son la clave de toda buena historia, entiendo que algunas veces resulte un poco entretenido, pero hay que tenerlos en cuenta tanto como escritor como lector para crear un vínculo con los personajes.

Presentan a los personajes como autoritarios, sin embargo, no son muy coherentes con sus acciones. En mi opinión, el personaje principal está mal desarrollado, se contradice todo el tiempo y no tiene las emociones claras. Como ejemplo pondré la parte al inicio donde se le muestra "aterrada" tras una serie de pesadillas constantes, sin embargo, apenas escucha la misión acepta sin medir los peligros a los que pudiese enfrentarse.

En cuanto a los demás personajes, no fui capaz de empatizar con ninguno de ellos por falta de acciones o pensamientos. Todos estaban estereotipados y se sentían metidos de forma forzosa, como si su único propósito en la historia fuera servir de apoyo a la protagonista, sin sentimientos o vida aparte, los personajes secundarios no parecen ni un poco relevantes.

Te recomendaría hacerte unas preguntas básicas acerca de tus personajes para poder definir el rol individual que cumple en la trama. Algo como:

¿Qué actitudes tienes?

¿Qué papel desempeña?

¿Es relevante o no para la trama?

¿Cuáles son sus gustos?

Así podrás definir de una manera adecuada el rol que desempeña en la historia y también podrás darle vida y una historia propia.

Errores ortográficos 7/10

Hay varios errores en la novela que me dificultaron disfrutarla como se debe.

1. TIEMPOS VERBALES.

Durante toda la historia estuviste cambiando los tiempos verbales en los que

esta estaba narrada, es decir, en un momento estaba narrado en pasado y en otro en presente, complicando la lectura.

Un ejemplo de ello es:

La batalla al parecer llega a su fin, estamos perdiendo. No sé cómo paso, hace una semana gobernábamos toda Anthea y las personas que quedaron vivas nos servían porque de lo contrario las consecuencias eran muy dolorosas.

Sugerencia:

La batalla llegaba a su fin, estábamos perdiendo. No sabía cómo había pasado, tan solo hace una semana gobernábamos toda Anthea; las personas que quedaron vivas se unieron a la causa, porque de lo contrario las consecuencias serían muy dolorosas.

2. FALTA DE TILDES

En las partes que narras en pasado no sueles ponerle acento. Te recuerdo que cada verbo en pasado lleva acento en la última o. Ejemplo:

Comió, bebió, avanzó, corrió, mencionó, etc...

3. ESTRUCTURACIÓN DE DIÁLOGOS

Realizas una mala estructuración de los diálogos; a continuación, te dejo algunos consejos para tener en cuenta a la hora de introducir una aclaración del narrador:

a. Si la intervención del narrador hace referencia a un verbo o acción del habla o el pensamiento («dijo, susurró, pensó, replicó, preguntó, etc.»):

• Se deja un espacio en blanco entre el final de la frase y la raya, y la frase del narrador comienza sin espacio entre la raya y ésta: «cansado —dijo él.»

• El signo de puntuación correspondiente a la frase del personaje se cierra tras la aclaración del narrador: «—Estoy algo cansado —dijo él—. Me voy a mi casa.»

• Si el diálogo continúa, se cierra con la raya; en caso contrario, no: «—Estoy algo cansado —dijo él—. Me voy a mi casa.»

• Si la frase del diálogo no está completa, pero le correspondería otro signo de puntuación (como una coma), éste se pone como en el ejemplo anterior con el punto: «—Estoy cansado —dijo él—, y eso que he dormido bien.»

b. En el caso de que el comentario del narrador no tenga nada que ver con la acción de hablar, pensar o cualquiera de acciones relacionadas, se cierra la frase y el texto del narrador comienza por mayúscula: «—Tengo que irme. —El portazo retumbó en toda la casa.»

c. Por último, si la narración precisa dos puntos, éstos sustituyen al signo de puntuación que correspondería a la frase del diálogo: «—Te noto cansado —observó ella, y añadió—: Será que no duermes bien.»

Para una mejor comprensión, dejo de ejemplos unos diálogos.

- ¿cómo estas? - pregunto la chica.

- bien gracias - respondí rápidamente al levantarme del suelo y sin pensarlo inicie una conversación.

- ¿eres la nueva verdad?

- ¡si!

La manera correcta es la siguiente:

—¿Cómo estás? —preguntó la chica.

—Bien, gracias —respondí rápidamente al levantarme del suelo y sin pensarlo inicié una conversación.

—Eres la nueva, ¿verdad?

—¡Sí!

4. SIGNOS ORTOGRAFÍCOS

El uso del punto y coma fue básicamente nulo. Aunque reconozco que hay momentos donde me sorprendió su buen uso (como en el capítulo 2); sin embargo, hizo falta en algunos párrafos sin mencionar que usabas la coma más de lo debido. A continuación, te recordare el uso de estos signos ortográficos.

Punto y seguido

Separa enunciados dentro del mismo párrafo. Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea y, en el caso de que esté al final del renglón, se continúa en el siguiente sin dejar margen o sangrar el texto.

Coma

Se usa coma para aislar los vocativos que van en medio de las oraciones.

Se usa coma para separar las palabras de una enumeración.

Se usa coma para separar oraciones muy breves, pero con sentido completo.

Se usa coma para separar del resto de la oración una aclaración o explicación.

Punto y coma

El punto y coma es signo que indica una pausa intermedia entre la que se hace con la coma (menor) y la del punto (mayor). Cuando se utiliza, se debe escribir unido a la palabra que le antecede y se deja un espacio entre él y la palabra o el signo que le sigue.

Algunos de estos errores están presentes en el capítulo 3 y 4. Donde en el párrafo ponías un punto y seguido y después, sin embargo. Cuando en realidad debería ir punto y coma.

Opinión personal

La idea que tienes es muy buena, solo hace falta darle vida a la historia. Si omitimos los errores ortográficos y los cambios de los tiempos verbales tienes una excelente manera de narrar los acontecimientos, aunque estos no sean los indicados.

La novela tiene un muy buen potencial; sin embargo, no es mi tipo de historia. A pesar de eso, estoy segura que puede haber muchas personas a las que le guste ese tipo de drama. Te recomendaría corregir todos los errores ya mencionados y seguir perseverando.

¡MUCHAS GRACIAS POR CONFIAR EN AMERICAN EDITORIAL!

Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro