INDOMABLE [1]
Título: INDOMABLE
Género: Romance
Autor: EdesiaColombo
Capítulos: 1+sinopsis y prólogo
Crítico: Jemiamiha
CRÍTICA A “INDOMABLE”
🔸INTRODUCCIÓN🔸
Este documento abarca una breve crítica constructiva sobre la obra “Indomable” del autor/a
Edesia Colombo y está elaborada por Jeremías (nombre de usuario: Jemiamiha actual
miembro de la Editorial Xanadu). El contenido está recogido en 6 apartados, los cuales
abarcan los distintos puntos a tener en cuenta para elaborar la susodicha crítica, estos son:
La portada, la sinopsis, la trama, la ortografía, la originalidad y un breve comentario
como lector. Tras esta breve introducción reitero que la crítica será constructiva, en ningúnmomento dejará de serlo y expondré a cal y canto todos los problemas léxicos, gramaticales
y de comprensión que encuentre, pues así lo precisa el escritor/a.
🔸PORTADA🔸
En la portada aparece representada la silueta negra de una mujer (desnuda) sobre un fondo gris con tonos blancos; una frase en la parte superior central (Tiene un sabor de sal mi pensamiento) y finalmente en la parte inferior central el título de la obra (Indomable) y el
nombre del autor/a (Edesia Colombo), respectivamente.
El primer problema de la portada es la representación que en ella aparece. El libro está en
la categoría juvenil la cual está dirigida especialmente a lectores que atraviesan por la
juventud, si bien no exclusivamente. Por esta razón crea bastante controversia que un librodirigido principalmente a lectores de entre los 14 y más tenga tal portada. Claro que esta
recomendación se podría omitir.
Otro problema es el uso de la frase “Tiene un sabor de sal mi pensamiento”, al ser una
frase creada por otro autor se podría considerar plagio, debería estar puesta entre comillas
simples o dobles incluso en una portada.
🔸LA SINOPSIS🔸
En la sinopsis se repite el mismo problema que con la portada. Este libro no debería figurar
en la categoría “juvenil”, sino en la de “adultos”, después de todo, los actos que llevará a cabo la protagonista “Nusa” podrían ser fácilmente imitados por sus lectores. Tengamos en
cuenta que un libro a más de leerlo y vivirlo también se imita. Esta imitación de los actos del
protagonista debe llevarse a cabo por adultos y no por menores o proto adultos. Un claroejemplo sería la obra “Cincuenta sombras de Grey”, tras su lanzamiento fue un rotundo éxito entre sus lectores y aficionados, pero poco después se comenzó a imitarla en la vida cotidiana. Los libros como el actualmente mencionados son para el ocio y el entretenimiento, mientras que un libro juvenil es más didáctico, debería especificar un poco
más cuál es la categoría que quieres tomar.
En cuanto a la ortografía: en la cuarta línea “[...] y olvidarse de todo los demás.”, se trata de
una falta de concordancia, debería ser “[...] y olvidarse de todos los demás.”; algo parecido
ocurre con las lineas que comienzan por “como si…” deberían reemplazarse los puntos aparte por puntos y comas, debido a que se trata de una enumeración y no de ideas
independientes.
🔸ORTOGRAFÍA🔸
Esta sección solía ser la más extensa debido a la meticulosidad con la que corrijo algunas faltas, ya que estas me ayudan bastante con el comentario como lector y a decidir si continúo leyendo la obra o no. Todas serán justificadas y normalmente ofreceré una alternativa a las mismas. Sin más dilación empiezo con las distintas partes de la obra:
Pausas 1:
- Línea 1: El nombre de la obra en sí en esta línea debería estar en cursiva o por lo
menos entrecomillada, debido a que se está haciendo alusión a la misma.
- Línea 2: Esta es menos grave, pero no por ello no necesaria. El signo auxiliar empleado al final de esta línea son dos puntos, para mejorar la estética debería ser
reemplazado por una coma o por un espacio en blanco debido a que es una información que se podría inferir por lo que no hace falta resaltarla tanto.
Prólogo: No he hecho ninguna corrección en el prólogo debido a que deduje que era un
fragmento del poema de José Gorostiza. Este es un serio problema, si este es un fragmento del mencionado autor el redactor de dicho prólogo debería especificarlo con alguna nota, si no es así se podría considerar plagio, debido a que sin nota alguna que deje claro que es un fragmento de su poeta favorito, el redactor (Edesia) está haciendo que el lector (yo en este caso) se maraville con un fragmento que posiblemente no sea suyo.
I. Elegía
Los errores se tomarán desde la palabra “Lastres”, pues donde comienza el escrito, he de
agradecer que aquí se haya especificado que el fragmento anterior le pertenece a José
Gorostiza.
- Línea 5: Al final aparece “[...] 1200 habitantes, Lastres era un lugar calmado” en este fragmento no es necesario repetir “Lastres”, puesto que aparece al principio del
mismo y encima al final va acompañado por “lugar”.
- Línea 16: “Pero lo que sí era imposible era pasear tranquila por sus callejuelas…”
En esta frase se cambia de narrador. Durante una descripción como la que se
llevaba a cabo se usa normalmente la voz de narrador (3º persona) debido a que es
más imparcial. Bien es cierto que después de este fragmento se introduce en la
historia a la protagonista, pero mientras se describa se tendría que usar el
impersonal. Las alternativas podrían ser “pasearse” con un “se” impersonal o el
masculino genérico “pasear tranquilo”.
- Línea 18: Esta es más bien una recomendación. Usar el coloquialismo mascullar
r
educe la calidad de tu escrito, estaría bien que buscaras algún otro término para
referirte a “decir algo entre dientes”.
- Línea 36: De todos los que he visto este es el más grave y a su vez el más común.
En el fragmento aparece escrito “la respondí sin girarme para mirarla” este es un
ejemplo de laísmo y no se puede pasar por alto. Debería ser “le respondí sin
girarme para mirarla”
- Línea 54: “Donna se defendió y yo puse una mueca” debería ser “Donna se defendió y yo hice una mueca”.
Esta es la tercera parte del total de tu obra. He resaltado tan solo un par de errores ortográficos, pero hay algunos más. Los errores ortográficos, siento la repetición, juegan un papel decisivo a la hora de calificar cuán buena es una obra durante la elaboración de una
crítica. Por esa razón me sorprende que pidieses una crítica habiendo un laísmo en tu escrito y varias faltas de concordancia. Te recomendaría que primero pidieses una
corrección para que a la hora de llegar al último filtro, que es el de la crítica, no haya errores
como estos. Después de todo un crítico es el encargado de decirte cuán valioso es el
escrito y de nada sirve que haya una buena historia, una buena trama y mucha originalidad
si la forma en la que está redactada es pésima (es solo un decir, tu obra no está pésima,
solo necesita que la releas y revises).
🔸LA TRAMA🔸
En esta sección casi nunca me entretengo porque cualquier historia por mala que sea tiene
una trama. Esta es la definición de “trama”: un orden cronológico de los diversos
acontecimientos presentados por un autor o narrador a un lector. Por lo tanto, bastaría con
redactar [Juan se levantó, se cepilló los dientes, se duchó y se fue a la escuela] y ya se
podría considerar que es una trama, por lo tanto al ser la trama el orden en el que el
narrador hace que ocurran los sucesos, no tiene importancia que la puntúe. Cualquier trama
que siga un orden lógico, cronológico y coherente, que este es tu caso, es buena.
🔸LA ORIGINALIDAD🔸
Aquí tengo que felicitarte. Nunca había leído una obra así. Bien es cierto que el tema de la adolescencia está en auge y siempre lo ha estado, debido a que muchos se identifican con
la mayor parte de los protagonistas de las historias e incluso los imitan, pero esta obra en especial aborda el tema de la adolescencia, los desengaños y la decepción desde un punto
completamente innovador. Así que mis felicitaciones.
🔸COMENTARIO COMO LECTOR🔸
Esta posiblemente la parte más amarga de todo el compendio que abarca esta crítica.
Anteriormente te hablé sobre las faltas de ortografía y aquí me gustaría abordar el mismo
punto pero desde otra perspectiva. La razón por la que te recomendé que primero pidieses una corrección es porque saltaste directamente al último paso. Cuando pides una crítica le estás diciendo al crítico “la obra ya no se puede mejorar más y la revisé un montón de
veces, mira a ver qué encuentras tú”, por lo tanto me puse a elaborar esta teniendo en
mente aquello. Supuse que no encontraría ninguna falta, ningún intento no intencionado de plagio, entre otras cosas… Pero de todo se aprende, antes de pedir una crítica pide una
corrección, tal vez la hayas revisado un par de veces ya, pero con una corrección estás
buscando la opinión de una tercera persona ajena a tu obra y que es precisamente la que
más fallos le encontrará. Con el tiempo uno le coge cariño a sus escritos y a sus ojos empiezan a ser perfectos, por eso es en ese momento cuando debemos pedir la opinión de otra persona.
Generalmente, me ha gustado la originalidad, no es este mi género de lectura favorito, pero
me ha sorprendido que no me aburriese leyéndolo. Deseo de todo corazón que esta crítica
te vaya a servir y que mejores tu novela gracias a ella. Si por alguna razón encuentras faltas
de ortografía en esta crítica, házmelo saber, me ayudará a mejorar bastante.
- Para cualquier consulta escríbele a la Editorial Xanadu o, solo si es algo personal,
a mi usuario de Wattpad, Jemiamiha
Un saludo, Jeremías.
🌿 》Recuerden en un crítica siempre sera hecha desde el punto de vista de alguien distinto a ustedes, pero siempre de manera educada, respetuosa y formal.
🌿 》No olvides agradecer, seguir a la persona que realizó tu crítica y seguir a la Editorial.
🌿 Editorial Xanadu 🌿
Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro