Crítica hecha por Srta_De_Im
Nota: Las críticas realizadas por nuestros(as) críticos(as) no buscan en niguno de los casos, denigrar, insultar, herir o desanimar a los autores. Por el contrario, se enfocan en leer como cualquier lector lo haría y sacar los puntos fuertes y por mejorar con el objetivo de mejorar los elementos narrativos de tu obra. No lo tomes personal, por favor. Véalo como una ayuda.
El arte de Recuperarte
Sinopsis o descripción:
La descripción es lo que se lee después de fijarse en la portada y el título de un libro. Si no conseguimos atrapar al lector desde la primera línea y mantener el interés hasta el final, hay muchas probabilidades de que no lean nuestra historia. Tu descripción es concisa, directa, breve, escueta, lacónico, parco, sucinto, corto, resumido, sobrio, precisa y me ha dejado simplemente, maravillada. Y te confieso algo, ya había guardado esa historia para leerla en un futuro, y no hay nada mejor que sea yo la persona que le haga críticas constructivas a tu historia que desde un inicio a llamado completamente mi atención.
Texto introductorio:
Tomaré en cuenta el primer capítulo, ya que la historia no contiene prólogo. La obra tiene un gran impacto en el lector desde el primer párrafo, sin dudas es un hecho que se debe aplaudir, sin embargo, considero que todo pasa excesivamente rápido, como si quisieras llegar de una vez al desenlace de la historia.
Estilo Narrativo:
Un narrador es la persona dentro de una obra de literatura que cuenta la trama y la historia al lector. Reconocer el estilo narrativo puede ayudarte a analizar e interpretar una novela, cuento o poema para descubrir su significado y propósito subyacente. Sigue estos pasos para identificar y definir el estilo narrativo:
1. Nota si la historia parece ser contada desde una perspectiva de un personaje central y con un punto de vista limitado. Busca las palabras ''Yo'' o ''Nosotros''. Ésta es la narración en primera persona. Los autores usan esta forma para enfocar en cómo una persona ve los eventos de la historia, el mundo a su alrededor y a los demás. Suele ser usado en las novelas ficcionales de detectives y de misterio.
2. Detecta la narración en tercera persona objetiva buscando una perspectiva general y básica de los eventos de la obra. El estilo narrativo en tercera persona no deja entrar al lector en la mente o los sentimientos de ningún personaje y presenta los eventos y personajes de manera objetiva.
3. Identifica el estilo narrativo de una obra como de tercera persona omnisciente cuando el narrador cuenta los pensamientos y sentimientos de muchos o de todos los personajes. Un narrador omnisciente presentará la historia desde un punto de vista amplio y se moverá por distintas perspectivas. Este narrador parece ser que sabe todo. Es un estilo común y muestra una vista mucho más panorámica de la historia.
4. Busca pistas de un narrador poco confiable como pueden ser argumentos falsos y descarados, alguien que clama estar mentalmente enfermo y delusivo, y elementos de la historia que sugieren que el narrador podría tener un punto de vista tendencioso o distorsionado. Generalmente, la idea de un narrador poco confiable es sólo aludida, forzándote a dudar constantemente sobre qué tan confiable es. Los autores usan este tipo de narrador como un dispositivo literario en su obra para transmitir un sentido y están hechos para ser analizados literariamente.
Dar énfasis en ésta parte es de suma importante porque a veces los lectores e incluso los mismos escritores no se dan cuenta de que estilo narrativo utilizan y mezclan o incluso, se confunden a la hora de escribir, seguir y continuar con los siguientes capítulos. Sin embargo, en los capítulos que he leído hasta ahora (que son nueve en total) me percate que no cambias tu estilo literario a medida que pasan los hechos y eso habla muy bien del escritor, al estar muy comprometido con su obra.
TRAMA
Llegó la parte a la que aún no quería llegar. La trama me parece muy cliché y se que he leído similares en la plataforma de Wattpad, no obstante, admiro el hecho de introducir acciones, momentos, lugares y amores que se ven muy distintos a los que normalmente se leen, es digno de admirar. Sin embargo, no quita el hecho de que no es una trama original, pero como suceden los hechos, acciones, ambientes y desenvolvimiento de los sentimientos son totalmente únicos e indescriptibles.
ORTOGRAFÍA
Mi parte favorita ha llegado y es la ortografía, al principio pensaba que era simplemente, perfecta, y deseaba no equivocarme porque a la vista del ojo humano de esa forma se vería. Sin embargo, encontré un detallito importante a la hora de redactar los diálogos entre tus personajes.
Ejemplo. Este es un diálogo de tu historia:
"-¿Pero qué mierda te pasa? Ni me conoces, pelotudo. —dijo al recuperarse del ataque verbal injustificado del chileno—. No te hago mierda no más porque tu viejo me acaba de salvar, pero te voy reventar el culo a patadas cuando me vuelvas a decir algo así. Hacete tratar, pibe. —agregó antes de retirarse a su curso sin darle chances al profesor de disculparse por el comportamiento irracional del menor."
Todo parece estar bien, pero si nos fijamos bien hay un punto antes del guion y según la RAE:
Cuando la palabra que introduce el inciso no sea un verbo de habla (decir, manifestar, afirmar, susurrar...), dicho inciso no se entenderá dentro del parlamento. Por tanto, el parlamento se cerrará con punto y la primera letra del inciso irá en mayúscula. Aunque el parlamento se haya cerrado con punto, el inciso también se cerrará con punto. La única excepción se dará si el inciso se cierra con una expresión del tipo "y añadió". En ese caso, tras la raya de cierre irán dos puntos en vez de punto.
Así, es correcto:
''—Maite llegará tarde. —Abrió el sobre de azúcar y volcó en la taza su contenido—. Se ve que tiene que hacer unos recados.
—Maite llegará tarde. —Abrió el sobre de azúcar y volcó en la taza su contenido. Después, mirando a su compañera de nuevo, añadió—: Se ve que tiene que hacer unos recados.''
Y es incorrecto:
''—Maite llegará tarde —Abrió el sobre de azúcar y volcó en la taza su contenido—. Se ve que tiene que hacer unos recados.''
(porque el parlamento se tiene que cerrar con un punto).
''—Maite llegará tarde —abrió el sobre de azúcar y volcó en la taza su contenido—. Se ve que tiene que hacer unos recados.''
(porque el parlamento se tiene que cerrar con un punto y la primera letra del inciso debe ir en mayúscula).
''—Maite llegará tarde. —Abrió el sobre de azúcar y volcó en la taza su contenido. Después, mirando a su compañera de nuevo, añadió—. Se ve que tiene que hacer unos recados.''
(porque tras una expresión introductoria de este tipo, el inciso debe cerrarse con dos puntos después de la raya)
Así que la forma correcta es eliminado ese punto del parlamento porque utilizaste el verbo del habla después.
Ejemplo correcto:
"-¿Pero qué mierda te pasa? Ni me conoces, pelotudo —dijo al recuperarse del ataque verbal injustificado del chileno—. No te hago mierda no más porque tu viejo me acaba de salvar, pero te voy reventar el culo a patadas cuando me vuelvas a decir algo así. Hacete tratar, pibe —agregó antes de retirarse a su curso sin darle chances al profesor de disculparse por el comportamiento irracional del menor."
Estos son algunos ejemplos del Verbo del habla, dicendi o declarativos:
DESPEDIDA
Espero que ésta crítica haya sido de tu agrado y que de antemano puedes avanzar aún más en este mundo, plataforma o aplicación llamada Wattpad y no solo tus impulsos de escritor/a se queden aquí. Mucha suerte. Tienes muchísimo talento, ¡No te desanimes!
Hasta pronto,
Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro