La historia de Sakura y Boatman ↱ ¹⁴
Esta crítica fue realizada por el crítico sourlizz, el cual se hace responsable de todo lo dicho aquí.
La propiedad intelectual, así como también los derechos de publicación le pertenecen a la Editorial Historias.
• Autor: EdwardNapier363
• Título: La historia de Sakura y Boatman
• Año de publicación: 2023
• Género: Intriga | Aventura de acción | Ciencia Ficción.
• Estado: Finalizada.
• Capítulos: 39
• Público objetivo: +21
Antes de mencionar el contenido de la portada, debo decir que el título es demasiado largo, simple y explicativo. No deja mucho a la imaginación.
Sobre la portada, es demasiado simple y poco atractiva considerando la trama que se nos promete. Aunque el concepto de insertar una silueta dentro de otra para representar a los personajes es interesante, la tipografía resulta demasiado sencilla, lo que afecta la presentación general y la capacidad para transmitir la esencia de la historia más allá de sus protagonistas.
Las armas que portan ambas figuras sugieren la presencia de violencia en la obra, pero la representación gráfica no logra capturar la intensidad con la que la historia está escrita. Además, el fondo es demasiado plano y no comunica de manera efectiva la atmósfera caótica y violenta que define la trama. En consecuencia, como primer vistazo, la portada deja mucho que desear.
La sinopsis nos promete una trama llena de intrigas, inventos científicos fascinantes y aventura. La historia tardó de 14-17 capítulos en presentarnos el compuesto que nos prometió, dejando un rango de 25-22 capítulos para contar el resto. Tampoco su estructura es la correcta, pues todo el primer párrafo se centra en el pasado de Jin, que a decir verdad está muy extendido, y dejando de lado el de Mike, añadiéndolo como un personaje de soporte cuando en realidad es protagonista. La redacción tampoco es la correcta, pero eso se verá más adelante.
–Epílogo:
El epílogo es un breve escrito que aparece al final de una obra, y resume todo el texto en sí. Suele ser realizado por el mismo autor y puede considerarse como un añadido o anexo al final en el mundo literario. Además, frecuentemente se escribe con un estilo o punto de vista distinto al de la obra principal, por ejemplo, si la novela está escrita en primera persona, el epílogo podría estar en tercera persona. De esta forma, el epílogo proporciona información adicional sobre los personajes en un momento posterior al final de la historia.
El texto, aunque cumple con su definición, otorga demasiada información que podría reservarse para el siguiente libro. Es demasiado extenso, y puede abrumar al lector. Como recomendación podrían removerse los diálogos explicativos (que alcanzan la longitud de párrafos), y ponerse una escena, un fragmento no muy largo que pueda dejar en suspenso sin dar muchas pistas respecto a su continuidad.
Ortografía y gramática
Otro problema con el que cuenta la historia es la redacción, especialmente en cuanto a diálogos y descripciones detalladas. Aquí un ejemplo:
-¡Suéltala, cabrón! - gritó Hiroto totalmente colérico, mientras uno de los mercenarios lo silenciaba con un puñetazo que le destrozó el labio -
Lo correcto sería:
—¡Suéltala, cabrón! —gritó Hiroto, totalmente colérico, poco antes de que uno de los mercenarios lo silenciara con un puñetazo.
Explicación:
Se agregó una coma después del nombre "Hiroto" para separar la expresión "totalmente colérico" como una aclaración adicional.
Se eliminó el guión final, ya que no es necesario en este contexto. Las acciones nunca deben terminar con guiones, a menos de que piense continuar el diálogo.
Se cambió el guión corto por el largo, dado que en los diálogos el correcto es este último.
Eliminé la descripción final debido a que sobrecarga la escena, y se hizo acorde al tiempo en el que ocurre la narración.
El verbo “silenciaba” es primera persona del singular (yo), por lo que su uso gramaticalmente no es correcto.
Ahora, aún refiriéndome a los diálogos, hay que destacar los verbos dicendi:
Un verbo dicendi es aquel que se utiliza para expresar palabras, pensamientos o emociones a través de un diálogo en una narración. Son verbos que indican la acción de hablar, tales como "decir", "expresar", "gritar", "susurrar", "exclamar", entre otros. Estos verbos son fundamentales para dar vida a los diálogos en la escritura, ya que permiten identificar quién está hablando y de qué forma lo está haciendo.
Aquí unos consejos importantes:
1) Utilizar verbos dicendi con mesura: Es importante no abusar de los verbos dicendi en los diálogos, ya que un exceso puede resultar en una narrativa redundante y poco natural. Es preferible utilizar verbos dicendi con moderación y recurrir a la descripción de gestos, movimientos y tono de voz para complementar los diálogos. Este último es otro fallo con el que cuenta la historia, y tras dar estos consejos explicaré detalladamente el problema.
2) Evitar la repetición excesiva: Procura no repetir constantemente los mismos verbos dicendi a lo largo de un diálogo. Utiliza sinónimos y variaciones para evitar la monotonía y enriquecer la expresión de los personajes.
3) Adaptar el verbo dicendi al contexto y al personaje: El verbo dicendi utilizado en un diálogo debe reflejar la personalidad, el estado de ánimo y la situación del personaje que está hablando. Por ejemplo, un personaje enojado podría "gritar" sus palabras, mientras que un personaje tímido o asustado podría "susurrar" o "balbucear".
4) No abusar de los adverbios de dicción: Los adverbios de dicción, como "dijo rápidamente", "contestó fríamente", pueden resultar redundantes si se utilizan de manera excesiva. Es preferible confiar en el contexto y en la descripción de los gestos y tono de voz para transmitir la forma en que se expresan los personajes.
5) Usar verbos dicendi en lugar de diálogos atribuidos: En lugar de recurrir constantemente a diálogos atribuidos con frases como "dijo él", "respondió ella", “Jerry dijo”, es preferible utilizar verbos dicendi como "exclamó", "susurró", "murmuró", etc., para variar la estructura de los diálogos y evitar la repetición de construcciones similares.
6) Combina verbos dicendi con acción: Enriquece tus diálogos combinando los verbos dicendi con acciones que realicen los personajes sin ahondar en detalles. Por ejemplo:
—¡No lo haré! —gritó mientras lanzaba el vaso al suelo.
Esta combinación permite crear una imagen más vívida y dinámica de lo que está ocurriendo en la escena, sin sobre cargarla.
7) Utiliza la puntuación adecuada: Recuerda que al introducir un verbo dicendi como "dijo", "exclamó", "murmuró", entre otros, se utiliza un guión antes y después de las palabras que se están expresando. Por ejemplo:
—No lo sé —respondió Alex.
En este caso, el guión separa la acción del personaje (el verbo dicendi) de las palabras que se están diciendo.
8) Estos verbos se escriben siempre en minúscula.
Ahora, otro problema es el siguiente:
—Te amo —Complicida, formó una leve sonrisa.
Lo correcto sería:
—Te amo. —Complacida, formó una leve sonrisa.
Cuando el verbo no indica la acción de hablar, se debe colocar un punto final que separe ambos enunciados debido a que no están relacionados.
Respecto a párrafos: a veces, menos es más. En varios textos se cae en la redundancia debido a la repetición constante de sinónimos, aspectos irrelevantes como la pasta dental, cabello, gestos y demás. Se cae en errores como el siguiente: “La inmensa mayoría”, el mensaje se repite dos veces. Para evitar estos problemas es mejor empezar con descripciones simples y añadir detalles relevantes, mientras se amplía el vocabulario y se investigan los sinónimos y antónimos.
El primer tema que quiero tratar en este segmento, independiente al listado que vendrá más adelante, es el nombre de la protagonista: Jin Park.
*Nota aclaratoria: la propia historia nos explica en un inicio que ese es su apellido paterno, luego se corrige a sí misma dando a entender que es el materno, y finalmente a que es el nombre que le dio la agencia. Aún así procedo a dar un comentario al respecto.
Para explicar correctamente el problema, brindaré un breve contexto histórico sobre Japón y Corea.
El apellido Park tiene una larga historia y se remonta a la época de los Tres Reinos de Corea, que fueron Goguryeo, Baekje y Silla. Durante ese período, muchas familias adquirieron apellidos basados en nombres de lugares, oficios u otras características. Es extremadamente común en Corea del Sur y se encuentra entre los diez apellidos más utilizados en el país. Aunque se puede encontrar entre comunidades coreanas en otros países, como Estados Unidos, Canadá y Australia, debido a la migración y la diáspora.
Sin embargo, esta historia se desarrolla en Japón. Hay que tomar en cuenta la rivalidad entre coreanos y japoneses, que tiene sus raíces en una historia conflictiva y complicada.
Durante gran parte del siglo XX, Japón gobernó Corea como colonia, un período en el que los coreanos fueron objeto de discriminación y represión por parte de los japoneses. Esto generó tensiones y resentimientos duraderos entre ambos grupos. Aunque esta rivalidad no representa a todos, debemos tomar en consideración que Jin Park proviene de una familia rica en Japón, y estas tienen costumbres y tradiciones sumamente estrictas, por lo que es improbable que mezclaran su linaje con el de una familia coreana y diera como resultado ese apellido. Esto nos lleva al siguiente punto en cuestión: el ser multicultural.
Japón cuenta con varias familias adineradas que han acumulado riqueza y prestigio a lo largo de generaciones. Estas familias, a menudo referidas como "zaibatsu" o "keiretsu", tienen una influencia significativa en la sociedad y la economía del país.
El origen de estas familias ricas se remonta a diferentes períodos históricos. Algunas de ellas se iniciaron durante el período Edo (1603-1868), cuando los comerciantes y samuráis exitosos acumularon riqueza y poder. Otros surgieron durante la era Meiji (1868-1912), cuando Japón se modernizó y se abrió al comercio internacional. Estas familias, en su mayoría, lograron establecer empresas exitosas en diversos sectores como la industria, el comercio, la banca y la tecnología. En su mayoría, se sostienen hasta hoy en día y es difícil acceder a la élite japonesa.
En cuanto a las costumbres y prácticas de estas familias, en su mayoría han seguido tradiciones y valores arraigados en la sociedad japonesa. Mantienen un fuerte énfasis en la continuidad del linaje familiar y la preservación de su legado. A menudo se espera que los miembros de estas familias sigan con las empresas y negocios familiares para asegurar la continuidad de la riqueza y el estatus.
Esto está relacionado directamente al matrimonio entre nativos y extranjeros. Históricamente, ha sido común que estas familias se mantuvieran dentro de su propia comunidad y se casaran preferentemente con personas de similar trasfondo social y económico; el matrimonio multicultural no es aceptado socialmente. Tomando en cuenta que la historia se sitúa en el Japón del 2002, en el centro de una familia rica y que busca criticar estos tradicionalismos, no tiene mucho sentido que la madre de Jin sea estadounidense y que su apellido paterno sea coreano, ni que su prometido sea francés.
Sobre la etimología del nombre, lo apropiado sería definirlo basándose en la interpretación japonesa. Aunque “Jin” tiene sus orígenes en China, más adelante este carácter se adapta al “Kanji” y su significado se ve levemente alterado.
Como segundo tema a tratar, quiero destacar los elementos culturales. En el primer capítulo se menciona el uso de una prenda tradicional china: el qipao. En este mismo capítulo se presenta una situación de saludo que no concuerda con los valores de la clase alta japonesa, y que incluso en Estados Unidos estaría mal visto en un evento formal. Es decir, en Japón, el saludo formal utilizado por la clase alta, así como por las personas en general, es el "ojigi". El ojigi es un gesto de reverencia que se hace inclinando la cabeza y el torso hacia adelante. La profundidad de la inclinación puede variar dependiendo del contexto y de la relación entre las personas involucradas. En Estados Unidos, durante un evento formal es más apropiado darse las manos en vez de un abrazo.
Son detalles pequeños que ayudan a dar una idea contraria a la que realmente se busca. Claro que como autor se pueden tomar licencias creativas, pero la historia busca dar un contexto social real, cosa que no logra debido a estos errores tan evidentes.
Con eso ya aclarado, pasamos a los siguientes puntos:
1. Coherencia temática: Los eventos, personajes y situaciones descritas en la novela giran alrededor de un tema central.
No, esto no es así. La historia primero se centra en Jin, la Academia y te dan a entender que es un tema que se mantiene toda la trama, pero a partir del capítulo 20 este tema queda obsoleto. Además de que realmente no aportó a la trama. Luego nos centramos en Mike, y así sucesivamente con cada evento.
2. Coherencia temporal: Los sucesos en la novela están organizados y presentados en un orden cronológico lógico. Los eventos pasados, presentes y futuros se relacionan de manera clara y se entiende cómo se desarrollan y afectan unos a otros.
Los eventos que ocurren antes de lo presentado en la sinopsis son relevantes, sin embargo, se extienden demasiado y generan incoherencias en la trama. Los capítulos que detallan el entrenamiento podrían reducirse a cuatro párrafos y de querer algo más creativo podría hacerse utilizando flashbacks, diálogos y otros recursos narrativos. Esta información adicional no contribuye de manera significativa al desarrollo central de la historia. No es hasta el octavo capítulo, en el que se nos introduce a Michael y nos acercamos más al presente de la historia.
El narrador en la historia cambia en diferentes momentos para presentar múltiples perspectivas y alternativas. Sin embargo, la ejecución de este cambio presenta problemas. No se logra diferenciar claramente la voz de Mike, la del narrador omnipresente y la de Jin. En un principio, Jin narra el primer capítulo con una personalidad ostentosa y privilegiada, pero luego desaparece de la historia. Por otro lado, el narrador omnipresente y Mike parecen ser la misma persona, a pesar de ser personajes distintos. Añadido a eso, a veces te indica cuando el narrador cambia y en otras ocasiones simplemente sucede.
Todos los personajes reflejan una voz similar y una actitud común, lo cual resta profundidad a sus personalidades individuales. Además, las narraciones suenan poco naturales. Por ejemplo, Mike detalla minuciosamente el día de su nacimiento, incluso describiendo su peso al nacer.
Lo que nos lleva al siguiente problema: el exceso de detalles o la falta de los mismos provoca que el lector no comprenda lo que está sucediendo.
Las descripciones forman parte de la identidad del autor, sin embargo, hay que saber cuando la línea entre estilo y exceso converge. Las escenas de acción no se entienden; no comprendemos los movimientos que realiza la protagonista, y los pocos que se logran describir correctamente son muy incoherentes bajo el contexto en el que se encuentra el personaje, tanto en temas físicos como de lógica simple.
Los recursos narrativos:
En el capítulo 36, tomándolo de ejemplo, se utiliza el recurso de insertar elementos de la trama de forma literal. Muchos detalles ya los conoce el lector, por lo que pueden omitirse estas fichas de personaje.
La historia carece de coherencia. Se presentan muchas ideas, conceptos y acontecimientos, pero la trama se convierte en una confusión de elementos, similar a una sopa de fideos. Todo está desordenado, hay elementos innecesarios y se presentan numerosos enredos. El concepto de la historia busca demasiado sin lograr desarrollarse de manera adecuada.
En un inicio la historia alterna entre Japón y Estados Unidos. El primer capítulo nos da entender que Jin nació en Japón, por lo que el argumento de la doble nacionalidad no es aplicable a esta situación. Me explico: la prohibición de la doble nacionalidad en Japón se estableció en 1950 con la promulgación de la Ley de Nacionalidad Japonesa. Esta ley estableció que los ciudadanos japoneses que adquieran voluntariamente otra nacionalidad perderían automáticamente su ciudadanía japonesa. A partir de entonces, Japón adoptó una política de reconocer solo una nacionalidad por individuo. Aunque hay excepciones, el caso de Jin no es aplicable a esto. Añadido a eso, suena poco congruente que el servicio social de Japón no quiera hacerse cargo de la única heredera de una gran empresa multinacional japonesa. Esto para mí supone el primer agujero de trama.
Por otro lado, los saltos de tiempo generan mucha confusión. Es decir, no podemos llegar a comprender del todo lo que está sucediendo dentro de un mismo capítulo. Esto se evidencia en los primeros dos capítulos: la historia comienza en abril del 2002, y el segundo capítulo en agosto de ese mismo año, argumento que se contradice al final del capítulo, donde dice que después de años consiguió no sentirse inútil. También está el hecho de que en ese mismo capítulo escapara de una familia militar, y poco después ya hubiera gente enterada, tratando el tema como una hazaña o un viejo rumor.
Estos pequeños agujeros se repiten a lo largo de la historia. Por ejemplo: la masacre ocurre en un hotel de Los Ángeles (Estados Unidos), luego se comenta que en realidad fue en Japón. Cosas así son confusas.
El resto de la trama, refiriéndonos a los eventos anteriores a lo mencionado en la descripción, ocurre de forma similar; saltos de tiempo y una explicación detallada sobre su adolescencia hasta encaminarnos a su adultez, pero dejando huecos abiertos.
Además, hay muchos eventos y mini plot twist que se pueden omitir perfectamente sin alterar el curso de la historia. Un ejemplo de esto puede ser la revelación de que su familia adoptiva, en realidad, está viva. Son cosas que no aportan a la narrativa (cosa que el propio personaje admite), y no hacen más que confundir al lector. La introducción de Mike trae más dudas que respuestas, y trae a colación más detalles que perfectamente podrían resumirse de capítulos a párrafos.
Ahora, sobre el contenido que nos promete la sinopsis… No se introduce de forma prolija. Cambiamos repentinamente el narrador, hacemos otro salto en el tiempo y ya nos vemos encontrados con la investigación de Jin. Es una introducción fuera de tono.
La forma en que ambos protagonistas se conocen tampoco es adecuada.
También hay demasiadas subtramas, como ejemplo está el capítulo 34. Esto hace que la trama principal, que se enfoca en la investigación, termina dejándose de lado y parece solo un extra en toda la vida de ambos personajes.
Para un análisis más profundo, tomaré como base los personajes principales, pues hay una cantidad gigantesca de personajes secundarios y no hay suficiente material como para detallar a cada uno.
Primero, la cereza del pastel: Jin.
Jin es un personaje fascinante y a la vez desconcertante, cuya naturaleza contradictoria hace que resulte difícil para el lector conectar emocionalmente con ella. Su falta de consistencia, que es su mayor fallo, se manifiesta de diversas maneras a lo largo de la historia, generando un impacto significativo en su carácter y credibilidad. Un error evidente se enfoca en el cambio de apellido en diferentes capítulos, sin una explicación clara que justifique este inesperado giro. Al mismo tiempo, la falta de coherencia en la narrativa que rodea este cambio solo complica aún más la comprensión del personaje.
Además, Jin presenta una ambigüedad desafiante en su actitud. En ciertos momentos, se muestra como un ser frío y calculador, capaz de cometer actos atroces con una indiferencia inquietante. Sin embargo, también experimenta repulsión por su propio estilo de vida y parece ser más receptiva a ciertos estímulos emocionales, cosa que la propia historia niega repetidas veces. Esta alternancia entre la frialdad asesina y la sensibilidad subyacente la convierte en un personaje contradictorio y complejo. El hecho de que pueda cometer un asesinato a sangre fría poco después de sentir asco por un acto similar es un ejemplo evidente de su falta de maduración o evolución emocional.
La falta de desarrollo en el personaje es evidente a lo largo de la narrativa. A pesar de las experiencias impactantes y horribles que enfrenta, parece incapaz de experimentar un crecimiento significativo, ya sea para bien o para mal. Su aparente incapacidad para aprender de sus acciones anteriores o para desarrollar empatía genuina es desconcertante y desafía las expectativas del lector sobre la evolución de un protagonista.
Un aspecto relevante de la naturaleza de Jin es su aparente incapacidad para experimentar una consolidación de su empatía y compasión. Por un lado, muestra señales de preocupación por la vida de Jerry, lo que sugiere un atisbo de humanidad oculta bajo su fachada indiferente. Por otro lado, su actitud burlesca ante la muerte de personas que forman parte de su entorno cotidiano contrasta radicalmente con estos breves destellos de empatía. Esta inconsistencia en su relación con la vida y la muerte contribuye a un estado perpetuo de contrastes emocionales.
Por último, merece la pena examinar con detenimiento el impacto de los traumas vividos por Jin. El hecho de que sea víctima de abuso sexual en el primer capítulo plantea interrogantes sobre su capacidad para enfrentar y procesar este tipo de violencia. El silencio de Jin ante esta experiencia devastadora es desconcertante y arroja luz sobre su falta de complejidad psicológica. Su aparente incapacidad para mostrar signos de trauma a raíz de esta situación desconcierta al lector y genera preguntas sobre su resistencia emocional o, en su defecto, sobre la veracidad de sus emociones.
El trauma no es una decoración; va adherido al personaje, y esto ayuda a describir quién es. Esto es algo que le falta a cada personaje dentro de la historia, incluyendo a los secundarios.
En cuanto a Mike, podemos decir lo mismo que con Jin, lo cual es muy decepcionante cuando se nos trata de introducir esta atracción extraña entre ambos personajes. Al ser casi iguales, no hay un sentido de complementación, sino que parecen estar forzados por una fuerza superior a estar juntos.
No hay transiciones para crear una evolución y química entre personajes, podemos partir de la pelea contra Ranmah, y los pensamientos que tiene Mike al respecto. ¿Cuándo cambiaron tanto los personajes? ¿Por qué fueron estáticos durante tanto tiempo?
La historia en sí es original. Toma elementos clásicos del espionaje, la acción y la ciencia ficción, buscando darles un contexto y desarrollo poco común. Por supuesto incluye algunos tópicos y sigue un eje similar. Cómo dije anteriormente, el mayor problema de la historia es su estructuración, pero son cosas que se pueden arreglar con las revisiones pertinentes aún manteniendo el concepto de la historia.
El ambiente está constantemente cambiando, pero generalmente los altos índices de violencia se mantienen. Las normas de este universo no siguen la lógica habitual, especialmente en la Academia, donde incluso matan a sus propios estudiantes sin ninguna razón aparente. A veces, los alumnos son castigados por cosas mínimas, pero otras veces se les permite actuar sin consecuencias. La rigidez solo se aplica a algunos personajes y situaciones selectas. El ambiente resulta incómodo de leer porque uno se cuestiona si tiene sentido y se da cuenta de que los personajes no tienen oportunidades para desarrollarse en este lugar. También aplicable a otros entornos de la historia.
El concepto de la historia se asemeja al estilo de historietas gráficas, y esto podría estar bien, pero no funciona. Me explico: las descripciones son demasiado confusas, el estilo alterna constantemente y la trama no está bien estructurada, por lo que gran parte de la historia se puede reducir a violencia muy explícita no justificada o demasiado extensa; esto que acabo de mencionar es la razón por la que decidí que la etiqueta +21 se adapta mejor a lo que la historia está contando.
La historia tiene potencial, y con la investigación y corrección adecuada, podría llegar a brillar como un referente dentro de la aplicación.
Como adicional, recomiendo utilizar aplicaciones y páginas como Fábula para hacer esquemas de trama y personajes; RAE Explica, para saber el uso correcto de los signos y variedad de palabras; The Write Practice y Now Novel para consejos de escritura.
★Seguir al crítico.
★De enterarnos de algún insulto hacia el mismo, nos veremos en la necesidad de añadirte a la lista negra.
Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro